"La práctica médica no entraña solamente tejer, entretejer y tener activas las manos, sino que debe inspirarse en el alma, estar plena de conocimiento y tener como componente preciado la observación aguda y minuciosa; todo ello, junto con los conocimientos científicos exactos, son los requisitos para que la práctica médica sea eficiente."
Moisés ben Maimón (1135-1204)

Buscar en este blog

domingo, 15 de enero de 2017

Ponencia: Epigenética y Nutrición

El día miércoles 06 de Julio del 2016, se llevó acabo la ponencia "Epigenética y Nutrición" impartida por la Dra. Mariana Herrera Pen. De la cuál se desprenden los siguientes datos:


  • Ventana de oportunidad para incidir sobre el sano:
    • Crecimiento físico.
    • Desarrollo cognitivo.
  • Epigenética.
    • Cambios fenotípicos que resultan de la interacción de ADN con su ambiente.
    • Cambios en la funcionalidad de genes.
    • Metolación del ADN.
    • Modificación postraducción.
    • Regulación genética por micro RNA.
  • Influenciado por:
    • Medio ambiente.
    • Dieta.
    • Nutrición.
    • Estado emocional.
    • Genotipo.
  • Programación fetal:
    • Respuesta adaptativa a un ambiente durante períodos vulnerables del desarrollo.
    • Determinando el riesgo a enfermedades metabólicas.
    • Peso grande al nacimiento mayor masa magra y mayor riesgo de obesidad.
    • Niños con peso normal al nacimiento con crecimiento acelerado en los primeros dos años de vida oacurre el mismo fenómeno.
  • Proteínas:
    • Formación de tejido, enzimas.
  • Etapa pretanal:
    • Embarazo:
      • Peso inicial y ganancia ponderal.
        • Ingesta de ácido fólico y micronutrientes.
        • Fomentar la actividad física.
  • Peso materno.
    • IMC menor a 19.8 el aumento recomendado es de 12.5 a 18 kg.
    • IMC mayor a 19.8 a 26 el aumento recomendado es de 11.5 a 16 kg.
    • IMC mayor a 26, 29 el aumento recomendado es de 7 a 11.5 kg.
  • Actividad física:
    • 150 por semana de actividad moderada:
      • Caminata.
      • Natación.
      • Bicicleta estacionaria.
      • Aerobics bajo impacto.
    • Contraindicaciones absolutas:
      • Enfermedad cardíaca o pulmonar obstructiva.
      • Incompetencia cervical o cerclaje.
      • Gestación múltiple en riesgo de parto prematuro.
      • Sangrado transvaginal.
      • Placenta previa después de las 26 SDG.
      • Preclamcia o anemia severa.
  • Factores de riesgo:
    • Obesidad materna IMC mayor a 30 previo al embarazo.
    • Ganancia ponderal excesiva en el embarazo.
    • Tabaquismo duramte el embarazo.
    • Bajos niveles de vitamina D sérica mayor a 64 nmol/L.
    • Nula o corta duración de lactnaica materna (menor a 1 mes).
  • Etapa postnatal:
    • Evaluación de crecimiento posnatal.
      • Peso para la edad.
      • Talla para la edad.
      • Pero para la talla.
    • Crecimiento lineal.
  • Intervenciones en la etapa postnatal:
    • Lactancia materna:
      • Exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.
      • Efecto en morbilidad por diarrea, ira y otitis media.
      • Efecto en enterocolitis necrosante y MSL.
      • Mejor desarrollo cognitivo.
      • Disminución de riesgo para sobrepeso y diabetes en el niño.
  • Lactancia materna y obesidad:
    • Alimentación al seno materno disminuye riesgo de obesidad.
      • Factores de protección.
      • Crecimiento lineal diferente.
      • Menor ingesta de proteínas.
  • Fórmulas con adecuado aporte de proteínas tanto en cantidad como en calidad.
  • Mayor ingesta de proteínas se asocia a mayoy y más rápida ganancia ponderal en los primeros años de vida.
  • Leche humana:
    • 1 mes: 2.09 g / 100 kcal.
    • 3-4 meses: 1.28 g / 100 kcal.
    • 9-12 meses: 1.24 g / 100 kcal.
  • Concentración de proteína:
    • Leche humana temprana: 12 a 18 g/L.
    • Leche humana madura: 8 a 9 g/L.
    • Fórmula con aporte bajo de proteínas: 13g/L.
  • Hipótesis de la proteína temprana:
    • Aminoácidos de cadena ramificada.
      • Isoleucina.
      • Leucina.
      • Valina.
    • Estimuladores fisiológicos de la secresión de insulina.
  • Conclusiones:
    • Cambios epigenéticos en momentos determinados programan a un individuo para enfermedades graves en el futuro.
    • La intervención en los primeros 1000 días de vida es crucial para disminuír o transformar estos efectos programados.
    • Fórmulas con aportes proteícos y perfil de aminoácidos similares a los de la leche materna.

No hay comentarios.: