"La práctica médica no entraña solamente tejer, entretejer y tener activas las manos, sino que debe inspirarse en el alma, estar plena de conocimiento y tener como componente preciado la observación aguda y minuciosa; todo ello, junto con los conocimientos científicos exactos, son los requisitos para que la práctica médica sea eficiente."
Moisés ben Maimón (1135-1204)

Buscar en este blog

jueves, 31 de octubre de 2013

Instrumento de cirugías coronarias exclusivo para diabéticos


Cuando a lo largo de las paredes internas de las arterias se acumulan depósitos grasos, llamados placa o ateromas, estas vías que suministran la sangre al corazón se estrechan y endurecen, lo cual limita el ingreso de oxígeno al vital órgano y puede derivar en dolor en el pecho (angina) o en un infarto.

Este problema se llama Enfermedad de las Arterias Coronarias (EAC), la que cobra casi medio millón de vidas cada año en México, y será la causa de muerte en más de la mitad del total de la población con diabetes, enfermedad que por sí sola es un factor de riesgo.

Para mantener una arteria coronaria abierta y mantener el flujo sanguíneo es común la implantación de un stent. El más reciente sistema que resuelve este problema ha sido aprobado por Cofepris para atención de pacientes mexicanos, y único para diabéticos con EAC.

El sistema Resolute Integrity Drug Eluting Stent (DES) se desplaza por la arteria, utilizando un tubo diminuto (stent), hasta llegar a la obstrucción, en la que libera una droga anti-proliferativa para prevenir que la arteria vuelva a comprimirse y permite que sane adecuadamente.

Cabe destacar que el stent tiene un soporte de metal que mantiene la arteria abierta y restablece un flujo sanguíneo normal al corazón. Al pasar el tiempo, la malla metálica se incorpora en la pared arterial.

Este nuevo stent está basado en el diseño avanzado de la tecnología sinusoide continua, un avance de la ingeniería que le da al dispositivo una gran capacidad para moldearse a la forma natural del vaso sanguíneo, lo que permite viajar la anatomía coronaria cómodamente y obtener resultados óptimos en los pacientes.

“Históricamente ha sido difícil tratar a los pacientes diabéticos con EAC, ya que suelen tener arterias coronarias más pequeñas y los niveles de azúcar en la sangre persistentemente elevados, lo que puede aumentar la tasa de complicaciones durante procedimientos quirúrgicos y los riesgos a largo plazo”, explicó el doctor Marco Antonio Alcántara Meléndez, cardiólogo intervencionista del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE. “Es un gran avance de la medicina el poder ofrecer tratamiento efectivo a estos pacientes”, añadió.

Investigaciones demuestran que las personas con diabetes tienen de dos a tres veces mayor riesgo de EAC y de dos a cuatro veces mayor morbilidad y mortalidad a causa de la misma. Otros factores de riesgo fumar, presión arterial alta, colesterol elevado, obesidad o antecedentes familiares de enfermedades del corazón.

La aprobación de la FDA (Agencia de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos) para el dispositivo fue recibida en Febrero de 2012, tras la realización de estudios clínicos en más de 5 mil pacientes de todo el mundo, casi el 30 por ciento de los cuales tenían diabetes, y luego de que se comprobara a fondo la seguridad y la eficacia del dispositivo. En los ensayos clínicos, el Resolute Integrity DES demostró un desempeño consistente en pacientes con la enfermedad cardíaca con y sin diabetes.

Un stent coronario es un tubo pequeño de malla metálica extensible fabricado en acero inoxidable o aleación de cobalto; este dispositivo puede ayudar a reducir un bloqueo recurrente o un estrechamiento de una arteria.

El dispositivo se monta sobre un pequeño balón que se expande dentro de la arteria coronaria para comprimir la placa contra la pared del vaso y restaurar el flujo sanguíneo. Una vez que la formación de grasa está comprimida contra la pared arterial, el stent se expande totalmente en la posición correspondiente y actúa como un "armazón" en miniatura para la arteria.

A continuación, el balón se desinfla y se extrae, y el stent se mantiene de forma permanente en la arteria coronaria del paciente para mantener abierto el vaso sanguíneo, lo que se significa en un apoyo estructural permanente que ayuda a prevenir que la arteria coronaria vuelva a estrecharse.

Fuente: NCYT

El café y el té podrían ayudar a mantener sano el hígado

Un equipo internacional de investigadores dirigidos desde la Escuela de Medicina de la Universidad Duke en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos, así como desde la Escuela Médica de Postgrado adscrita a la Universidad Duke y a la Universidad Nacional de Singapur, ha llegado a la conclusión de que una dosis adecuada de cafeína podría mitigar el problema de hígado graso en personas con enfermedad de hígado graso no alcohólico (NAFLD por sus siglas en inglés).

En el mundo, el 70 por ciento de las personas diagnosticadas con diabetes y obesidad tienen enfermedad de hígado graso no alcohólico, provocada por causas distintas al consumo excesivo de alcohol, como su nombre sugiere.

Se estima que un 30 por ciento de los adultos en Estados Unidos tienen esta enfermedad, y su incidencia está aumentando en Singapur. No hay tratamientos efectivos contra la enfermedad de hígado graso no alcohólico, excepto seguir una dieta adecuada y hacer el suficiente ejercicio físico.

Utilizando cultivos de células así como modelos animales, el equipo de Paul Yen y Rohit Sinha, de la Escuela Médica de Postgrado-Duke-Universidad Nacional de Singapur, observó que la cafeína estimula la metabolización de lípidos almacenados en las células del hígado y disminuye la condición de hígado graso, en ratones que fueron alimentados con una dieta alta en grasa. Estos hallazgos sugieren que el consumo diario de una cantidad de cafeína equivalente a la contenida en 4 tazas de café o té puede ser beneficioso para prevenir en humanos la enfermedad de hígado graso no alcohólico o para tratarla si ya existe.

Los resultados de este estudio son, por tanto muy alentadores, pero, tal como sucede en otros casos parecidos, nadie debería comenzar a consumir café o té a raudales creyendo que a más cafeína, mejor será su salud hepática. En exceso, cualquier sustancia es nociva para la salud.

Esta investigación podría conducir al desarrollo de medicamentos basados en la cafeína que no provoquen los usuales efectos secundarios derivados del consumo de ésta, pero que retengan sus aparentes efectos terapéuticos en el hígado.

En el trabajo también ha intervenido Christopher Newgard, director del Centro Sara W Stedman de Nutrición y Metabolismo en la Escuela de Medicina de la Universidad Duke.


Fuente: NCYT

Un fármaco de menos de dos euros reduce la gravedad del infarto de miocardio en un 20%

Después de dos años de ensayo clínico en 270 pacientes, el proyecto METOCAD-CNIC ha tocado a su fin. Sus resultados esclarecen que la administración precoz de metoprolol, un fármaco de bajo coste, durante un infarto, reduce un 20% el daño sufrido por el corazón. Este estudio nace de la colaboración de siete hospitales españoles y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

Las conclusiones del trabajo, publicadas este mes en la revista Circulation, han sido presentadas por los cardiólogos Carlos Macaya, del Hospital Clínico San Carlos; y Borja Ibáñez, del CNIC –ambos autores del estudio–, así como por el director general del centro, Valentín Fuster.

El metoprolol, un medicamento “sin interés comercial, que ya está exento de patente”, como explica a SINC Ibáñez, se utiliza desde hace más de 30 años para tratar la hipertensión arterial y otras enfermedades cardiovasculares. “Con menos de un euro y medio somos capaces de reducir las consecuencias del infarto, los reingresos y, muy posiblemente, el índice de mortalidad”.

“Pensábamos que era un fármaco que podía dar mucho más de sí. En un principio hicimos un estudio en animales y vimos su eficacia en la reducción del daño ocasionado por el infarto”, señala el médico del CNIC.

Cuando una persona sufre un accidente cardiovascular, la rapidez de actuación determina su evolución, ya que cuanto más se tarda en realizar una angioplastia –apertura de la arteria coronaria ocluida–, la superficie cardiaca afectada será mayor.

“Cuanto más músculo se necrosa, más probabilidades hay de que el paciente sufra efectos a largo plazo”, indica Ibáñez. Por ello, los pacientes, elegidos aleatoriamente, recibieron metoprolol de forma intravenosa inmediatamente tras el diagnóstico del infarto, durante el traslado en ambulancia o nada más llegar al hospital.

La unidad de imagen del CNIC evaluó posteriormente la eficacia de la intervención mediante la realización de una resonancia magnética cardiaca a la semana del infarto. De esta manera, cuantificaron los gramos de tejido que habían resultado dañados en cada paciente, y probaron que las personas que habían recibido metoprolol tenían un infarto de menor tamaño que aquellas a las que no se les administró.

Los individuos tratados “tendrán menos insuficiencias cardíacas posteriores y, por tanto, menos intervenciones”, destaca el cardiólogo. Según los científicos, esta reducción se traducirá en un enorme ahorro económico para los hospitales.

Los autores aseguran además que esta estrategia podría utilizarse en todo el mundo por su gran beneficio clínico, bajo coste y accesibilidad universal.

Aunque ya se conoce que el medicamento reduce el daño por isquemia y por perfusión, los investigadores aún están evaluando cuál es el mecanismo de acción de esta terapia.

La aplicación obligatoria del metoprolol en los servicios de urgencias también tendrá que esperar, pues aún no está incluido en las guías de protocolo actuales y por tanto su aplicación depende del juicio del médico. “Será necesaria la realización de un ensayo clínico más numeroso a nivel internacional para que llegue a ser obligatorio”, afirma Ibáñez.

Los próximos experimentos tratarán de demostrar que el fármaco no solo produce una disminución del tamaño del infarto, sino que también reduce la mortalidad a largo plazo.

Fuente: NCYT

App: NormalChild


Aplicación para Sistema Operativo iOS, cuyo precio es de $26.00.

Esta aplicación es perfecta para seguir el crecimiento y evolución de nuestros pacientes pediátricos. En pocas palabras es la versión pediátrica de la aplicación ya explicada anteriormente MedCalc Pro.

Al abrir la aplicación se desplegará una barra con 4 opciones como menú:

La primera opción se llama Niños: y corresponde a mostrarnos todos los pediátricos que tengamos, mostrando su foto, nombre, edad resumida y edad corregida.

La segunda opción se llama Info: donde nos explican la función de la aplicación.

La tercera opción se llama Backup: donde nos ofrecerá la opción de enlazar con una cuenta de Dropbox.

La cuarta opción se llama Configuración: donde seleccionaremos la referencia de percentiles, el sistema de Unidades, la versión que tengamos, un link a la página oficial y recomendar la aplicación.

Al seleccionar un paciente se desplegará una segunda barra de menú donde nos mostrará 7 opciones más, pertenecientes a la historía clínica de nuestro paciente. Las opciones son las siguientes:


  1. El despliegue de las somatometría por consulta.
  2. La gráfica de acuerdo a la percentil correspondiente (altura, peso, IMC, Perímetro cráneal)
  3. El despliegue de las enfermedades presentadas en las visitas tenidas.
  4. Un registro de las vacunas administradas y las vacunas pendientes.
  5. El despliegue de las alergias diagnósticadas en las visitas médicas.
  6. Sección dedicada a los Hitos que presenta el niño, con un registro de la fecha en que los presentó (balbucea, dirige la mano a un objeto, dice papá, etc etc)
  7. Por último nos presenta las notas de evolución en cronología.
Por su versatilidad, es indispensable para Enfermería, Médicos y Padres de familia, para siempre tener un expediente o a la mano los datos importantes de los pediátricos.

Pueden descargar la aplicación AQUÍ o pueden buscarla en la AppleStore de su dispositivo.

miércoles, 30 de octubre de 2013

App: MedCalc Pro


MedCalc Pro se encuentra para los dispositivos iOS, con un costo de $65.00 y una versión gratis.

La recomendación es absoluta pues tenemos las historias clínicas de nuestros pacientes en la palma de la mano. 

La versión de prueba nos permite ingresar solo un par de pacientes y nos nos muestra todas las características. Pero es bastante amplia para conocer y saber si cumple nuestras espectativas.

La aplicación cuenta con una interface bastante minimalista, se despliega en la parte inferior de la pantalla una barra que será nuestro menú y en ella encontráremos 5 opciones:

Buscar: Sección donde podremos buscar alguna fórmula.

Favoritos: Sección donde podremos encontrar las fórmulas que necesitamos con mayor frecuencia en consulta.

Categorías: Sección que funge el papel de Índice de las fórmulas de acuerdo con la especialidad que corresponde.

Pacientes: Sección donde nos desplegará la imagen, nombre, fecha de nacimiento y años de los pacientes que hemos ingresado.

Info: Sección donde encontráremos tutoriales, consejos y trucos para el uso de la aplicación.

Dependiendo la capacidad de nuestro dispositivo es la cantidad de información que podemos almacenar. En mi caso poseo 346 pacientes, con notas de evolución, fotografías de padecimentos, estudios y el archivo no sobrepasa los 2 Gb.
 
Al acceder a un paciente se nos despliega en pantalla la imagen, el nombre, la fecha de nacimiento, la edad, su dirección, los resultados más recientes, la cronología de las fórmulas tomadas, las notas de evolución, así como la evidencia imagenológica de sus padecimientos.

Este expediente personal podemos enviarlo por correo electrónico, ya sea al médico que la tratará, o a algún colega para una opinión, etc, Solo basta con presionar el botón de compartir y nos abrirá una ventana para enviar el correo. Los archivos que enviará serán en formato CSV así como las imagenes en JPG.

También podremos imprimir la nota y las fórmulas agregadas en el momento que realizamos la consulta mediante una red a la impresora.

Pueden descargarla presionando AQUÍ o buscándola en la AppleStore de su dispositivo.

lunes, 28 de octubre de 2013

Médico Moderno: Año 51 Núm 02 Octubre 2013

En esta edición encontraremos:

domingo, 27 de octubre de 2013

Prescripción Médica: Año 36 Núm 431 Octubre 2013

En esta edición encontraremos:

viernes, 4 de octubre de 2013

En una nueva investigación han sido identificadas unas vías moleculares que son fundamentales en el desarrollo de la Enfermedad de Alzheimer de Inicio Tardío, la forma más común de esta dolencia. Lo descubierto en este estudio abre una nueva perspectiva para la investigación de dicha enfermedad y señala varios nuevos blancos potenciales sobre los que actuar con fármacos. 

El trabajo es obra del equipo del Dr. Asa Abeliovich, profesor de patología y biología celular, así como de neurología, en el Instituto Taub de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York. 

Mucho de lo que se sabe sobre el Mal de Alzheimer proviene de estudios de laboratorio sobre formas raras de la enfermedad, que aparecen en el paciente cuando aún es joven, y que a menudo son hereditarias. Son menos los estudios de laboratorio hechos directamente sobre la forma más común de la enfermedad, la que se inicia a una edad relativamente avanzada del paciente. 

Tales estudios sobre las formas raras del Mal de Alzheimer han aportado pistas importantes sobre el proceso subyacente en la enfermedad, pero no está claro cómo esas formas raras y hereditarias del Mal de Alzheimer se relacionan con la forma común de la enfermedad. Y lo que es más grave, hay docenas de fármacos que han funcionado bien en modelos animales de la variedad hereditaria, y en cambio han fracasado cuando se han probado en pacientes con Mal de Alzheimer de Inicio Tardío. Esto ha movido a muchos científicos, entre ellos los autores del nuevo estudio, a tratar de descubrir mecanismos de la forma común de la enfermedad. 

La forma no hereditaria del Mal de Alzheimer es compleja. Se cree que es causada por una combinación de factores de riesgo genéticos y ambientales, cada uno con un efecto modesto individualmente. 

En el presente estudio, los investigadores identificaron vías moleculares clave que conectan los factores de riesgo de tipo genético del Mal de Alzheimer. El trabajo combinó análisis de biología celular con herramientas de la biología de sistemas, que se basan en el análisis computacional de la compleja red de cambios en la expresión genética dentro del cerebro humano cuando el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer es alto. 

Específicamente, los investigadores comenzaron por dirigir su atención al factor genético que, por sí solo, de entre todos los demás factores de riesgo de desarrollar Mal de Alzheimer, es el que aporta la mayor tasa de riesgo. Se llama APOE4 y está presente en cerca de un tercio de todos los individuos. Las personas con una copia de esta variante genética tienen un riesgo tres veces mayor de desarrollar el Mal de Alzheimer de Inicio Tardío, mientras que los que poseen dos copias tienen un riesgo diez veces mayor. 

Sorprendentemente, incluso en ausencia del Mal de Alzheimer, el tejido cerebral de los individuos con un riesgo alto (los que llevan al APOE4 en sus genes) alberga ciertos cambios que recuerdan a los que se ven cuando se desarrolla la enfermedad. 

Los investigadores identificaron una docena de posibles "reguladores" que relacionan al APOE4 con la cascada de eventos destructivos que culmina en la demencia propia del Mal de Alzheimer. Luego siguieron con análisis de biología celular que revelaron que varios de estos reguladores están involucrados en el procesamiento y en el tráfico de la proteína precursora de amiloide (APP por sus siglas en inglés) dentro de las neuronas. La APP permite que se forme la beta amiloide, la proteína que se acumula en las células cerebrales de los pacientes con Mal de Alzheimer. 

En suma, la nueva investigación finalmente ha conectado los puntos entre el APOE4, la patología de la enfermedad, y un factor genético común que pone a los individuos en riesgo de contraer el Mal de Alzheimer.


Fuente: NCYT

Descubren una variante del síndrome del intestino irritable asociada a la diverticulitis

A medida que envejece, la mayoría de las personas desarrolla diverticulosis, que consiste en pequeñas bolsas que se forman en el revestimiento del colon. Más del cincuenta por ciento de las personas mayores de sesenta años de edad tienen ese inconveniente, pero las bolsas usualmente no les causan problemas. Ocasionalmente, las bolsas se inflaman, produciendo diverticulitis, lo que les provoca una infección y dolor en el abdomen. Los médicos usualmente tratan esta afección con antibióticos, o en casos más severos con cirugía.

Algunos de los pacientes siguen afirmando sentir dolor abdominal tras haber superado su ataque de diverticulitis, incluso bastante tiempo después. En general, los médicos han tendido a ver estas quejas como un pequeño residuo del dolor inicial, o como una manifestación psicosomática del estrés, o como un efecto causado por otros factores de importancia secundaria. Y por tanto su problema no ha sido abordado en toda su extensión.

Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), de Estados Unidos, les ha dado la razón a esos pacientes al identificar y describir una nueva forma del síndrome del intestino irritable, una forma que tiene lugar después de un ataque agudo de diverticulitis.

El síndrome del intestino irritable es una dolencia gastrointestinal causada por cambios en la conducta del tracto gastrointestinal. El síntoma más común es dolor abdominal, complementado con diarrea, estreñimiento, o ambos alternándose. El síndrome afecta a mucha gente en el mundo. Las estimaciones sobre el porcentaje de la población afectado varían entre el 3 y el 20 por ciento. En la mayoría de los casos, los afectados no acuden a un médico en busca de un diagnóstico para sus problemas, mayormente por no ser conscientes de que lo que padecen es una enfermedad específica. El síndrome afecta aproximadamente al doble de mujeres que de hombres.

El descubrimiento de la nueva variante de la dolencia, a la que se le ha dado el nombre de "síndrome del intestino irritable post-diverticulitis" (PDV-IBS por sus siglas en inglés), valida por tanto los síntomas propios del síndrome del intestino irritable que muchos pacientes afirman seguir sintiendo incluso bastante tiempo después de sufrir un ataque de diverticulitis, pero que los médicos no sabían situar en el contexto adecuado, tal como explica el Dr. Brennan Spiegel, profesor de medicina en la Escuela de Medicina David Geffen de la UCLA, y coautor de la nueva investigación.

Este hallazgo podría ayudar a lograr un mejor manejo de los síntomas y más alivio para los pacientes. "Si los médicos reconocen el problema, pueden tomar más seriamente los síntomas y tratarlos de manera activa, del mismo modo que tratan activamente el síndrome del colon irritable con varios nuevos fármacos disponibles en el mercado y pronto otros actualmente en desarrollo", argumenta el Dr. Spiegel.

El hallazgo, en definitiva, ayudará a dar un tratamiento más adecuado a estas personas que experimentan dolores recurrentes aún después de haber transcurrido mucho tiempo tras el ataque de diverticulitis. Pudiendo ahora los médicos reconocer este problema en toda su magnitud, estarán en condiciones de actuar con mayor eficacia para tratar los síntomas.

Lo descubierto en esta investigación refuerza la nueva idea de la enfermedad diverticular como una enfermedad crónica, y no meramente un problema de salud agudo pero ocasional. Todo apunta a que, lejos de ser un trastorno caracterizado por episodios aislados y ocasionales, la diverticulitis aguda podría ser una enfermedad crónica en algunos pacientes.

Para el estudio, se revisaron los registros médicos, archivados en un hospital de Los Ángeles, de más de un millar de pacientes, incluyendo los de pacientes que habían sufrido diverticulitis aguda y los de otro grupo de pacientes quienes no la habían padecido. Por lo demás, ambos grupos estaban en concordancia en cuanto a edad, sexo, y problemas de salud existentes. Se contó con un seguimiento de los pacientes que se extendió durante muchos años.

El nuevo estudio se ha presentado oficialmente a través de la revista académica Clinical Gastroenterology and Hepatology.


Fuente: NCYT