"La práctica médica no entraña solamente tejer, entretejer y tener activas las manos, sino que debe inspirarse en el alma, estar plena de conocimiento y tener como componente preciado la observación aguda y minuciosa; todo ello, junto con los conocimientos científicos exactos, son los requisitos para que la práctica médica sea eficiente."
Moisés ben Maimón (1135-1204)

Buscar en este blog

martes, 26 de julio de 2011

Prescripción Médica: Año 34 Num 404 Julio 2011

En esta edición encontraremos

miércoles, 20 de julio de 2011

¡¡¡ Visitanos desde tu Smartphone con ANDROID !!!

A partir de hoy podrás seguirnos desde tu smartphone con Android, pues hemos creado una aplicación para dicho Sistema Operativo, la cual se encuentra en su versión 1.0, con el paso del tiempo y con forme vayamos superando nuestro deficiente conocimiento en la programación se realizaran actualizaciones.

¿Que encontrarás en la aplicación de Medical CUCS en esta versión 1.0?

- Los post más recientes del Blog
- Videos de medicina
- Contacto directo con nosotros

Posteriormente, le daremos más estabilidad a la aplicación, así como la posibilidad de ingresar directamente con el contenido específico del Blog.

Aún falta un gran camino, pero el primer paso esta dado.Coméntanos que te gustaría que apareciera en la aplicación.

PARA DESCARGARLA HAZ CLICK EN LA SIGUIENTE IMAGEN


PD:
También contaremos con una aplicación para los productos de Apple (iPhone, iPod y iPap), solo estamos esperándo su autorización y la aparición de nuestra aplicación en la Apple Store.

miércoles, 13 de julio de 2011

Neuronas producidas a partir de células de la piel podrían curar el Parkinson


Las personas que sufren la enfermedad de Parkinson (EP) podrían ser tratadas de este trastorno, algún día, con células cerebrales generadas a partir de su propia piel.

Según publica la revista Newscientist, dos equipos de investigadores trabajan de forma independiente para convertir células de la piel en neuronas especializadas en la fabricación de una hormona llamada dopamina, que es también un neurotransmisor clave para la movilidad. La dopamina se agota en los cerebros de las personas con Parkinson.

Los resultados de ambas investigaciones podrían llegar a mejorar la movilidad de los individuos que padecen este trastorno, restaurando en sus cerebros la producción corriente de dicha hormona.

En la actualidad, para posibilitar esta restauración, los enfermos de Parkinson suelen tomar un medicamento llamado Levodopa (L-dopa), que es un aminoácido precursor inmediato de la dopamina, con el que se pueden restablecer los niveles de dopamina cerebral, con diversos grados de eficacia.

Los especialistas administran la L-dopa en lugar de dopamina directamente, porque dicha hormona no puede atravesar la barrera hematoencefálica (la que forman las meninges entre los vasos sanguíneos y el líquido cefalorraquídeo). En cambio, la Levodopa sí puede atravesarla por transporte facilitado.

Sin necesidad de células pluripotentes

Las técnicas desarrolladas por ambos equipos de investigadores se caracterizan por eludir el paso inicial de los procesos de generación de células “terapéuticas”.

Este primer paso consiste en convertir las células de la piel (u otras células) en células pluripotentes (susceptibles de convertirse en cualquier tipo de células), similares a las células embrionarias. La pega de este proceso es que la aplicación de las células pluripotentes como tratamiento aumenta el riesgo de desarrollar tumores.

Las investigaciones mencionadas han sido las siguientes: por un lado, está el trabajo de Vania Broccoli y sus colaboradores, de la Universidad Vita-Salute de San Raffaele, en Milán. Este equipo ha logrado reprogramar células de la piel de ratones empleando tres factores de transcripción (proteínas que participan en la regulación de la transcripción del ADN), para convertirlas en neuronas dopaminérgicas (neuronas cuyo neurotransmisor primario es la dopamina).

Además de las células de la piel de ratones, con este trío de factores los investigadores consiguieron transformar también otras células tomadas de embriones humanos, adultos sanos y personas con Parkinson.

Uso de virus para la reprogramación celular

Según se explica en Newscientist, el único problema del trabajo de Brócoli es que, para la generación de neuronas dopaminérgicas a partir de células de la piel, el científico y su equipo tuvieron que infectar dichas células con virus portadores de los factores de transcripción empleados, aunque estos virus no fueron de los que pueden interrumpir el ADN o causar cáncer.

Según explican los propios autores de la investigación en un artículo publicado en Nature, las células dopaminérgicas generadas liberaron dopamina y mostraron una actividad eléctrica espontánea organizada en picos regulares, compatibles con la actividad corriente de las neuronas dopaminérgicas del cerebro.

Los científicos señalan, además, que la generación directa de estas células dopaminérgicas a partir de las células de la piel podría tener importantes implicaciones para la comprensión de procesos clave del desarrollo neuronal, para el establecimiento de modelos in vitro de enfermedades neurológicas, y también para las terapias basadas en la sustitución de células dañadas.

También con células humanas

Actualmente, Broccoli y sus colaboradores están probando si las neuronas dopaminérgicas creadas a partir de la piel de ratones pueden beneficiar a ratones y ratas enfermos de Parkinson. El objetivo es usar en primer lugar las células de los propios ratones y después también células humanas, para ver el efecto de ambas en los animales. Si esto funciona, los científicos pasarán a investigar con monos.

Asimismo, los investigadores también están evaluando métodos de reprogramación de las células de la piel prescindiendo de los virus, para eliminar cualquier riesgo potencial de dichos virus para la salud humana.

La segunda investigación en esta misma dirección ha sido la realizada por un equipo de científicos suecos, de la Universidad de Lund, dirigido por la neurobiólogo Malin Parmar.

En este caso, los investigadores convirtieron células de piel humana procedentes de embriones en neuronas, y luego especializaron estas neuronas creadas para que éstas generaran dopamina. Para hacerlo, los científicos combinaron la expresión de tres factores de transcripción (Ascl1, Brn2 y Myt1l) y de dos genes (Lmx1a y FoxA2).

Según publican los investigadores en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los resultados obtenidos hasta ahora con este método han demostrado que neuronas generadas a partir de otras células pueden ser dirigidas hacia fenotipos funcionales de neurotransmisores diversos, si se les proporcionan las claves de transcripción adecuadas.

Autor: Yaiza Martínez
Fuente: Tendencias21

lunes, 11 de julio de 2011

LA HISTORIA DEL CEREBRO MAS FAMOSO DE LA HISTORIA

Volver a pagina de comienzo

Henry Gustav Molaison fue el paciente más importante de la neurociencia. Cuando murió, su órgano fue donado para realizar investigaciones sobre la memoria A quien donara el cerebro más famoso del mundo se le conocía como “El paciente H. M” y por mucho tiempo se guardó su identidad. Su cerebro cambió al mundo.

Hoy en día es común que existan experimentos médicos y científicos de todo tipo, y que personas donen sus órganos por el bien de esos avances. Pero, apenas hace unos años todo era completamente nuevo y mucho de lo que hoy ya se tiene conocimiento se encontraba en una dimensión desconocida. Pero, desde 1953, debido a un error, una persona y sobretodo su cerebro se convirtieron en un gran suceso para la medicina.

¿Su nombre? Henry Gustav Molaison, popularmente conocido como el paciente H.M. El paciente H.M. era un hombre de 27 años que padecía epilepsia por lo que fue sometido a una operación quirúrgica a cargo del doctor W.Scoville. Todo parecía haber sido un éxito, los ataques pararon. Pero no todo fue así.

En la operación que se le practicó se le extirparon parte de los lóbulos temporales y el hipocampo. Lo anterior ocasionó que Molaison desarrollara un síndrome que los neurólogos llaman "amnesia profunda". Henry Gustav Molaison había perdido la habilidad de formar nuevos recuerdos. Eso quiere decir que, curiosamente, la memoria del paciente H.M. recordaba todos los acontecimientos que le habían sucedido antes de la operación, es decir, su memoria parecía intacta porque se acordaba de su nombre, de la Gran Depresión de 1929 e incluso de la Segunda Guerra Mundial, pero eso era todo.

Molaison no tenía recuerdos posteriores a dicha intervención médica; como mucho, lograba retener información por unos 20 segundos y a corto plazo. Casi como le pasa a "Dory" el pez de la película "Buscando a Nemo". Así que por ejemplo, si un doctor entraba a revisar a H.M. y después salía un momento, este lo recibiría como si fuera la primera vez que lo había visto.

Este desafortunado acontecimiento captó la atención de miles de científicos, así que Henry Gustav Molaison se convirtió en una especie de "conejillo de indias" por el resto de su vida. Exactamente, 55 años después del procedimiento que le quitó una parte de su cerebro, los médicos se interesaron en su caso y lo visitaban en las instalaciones de un centro médico de Connecticut, Estados Unidos, siendo reconocido como el paciente más importante en la historia de la investigación cerebral.

Participó en cientos de investigaciones y ayudó a los doctores a entender la biología del aprendizaje, la memoria, la destreza física y la fragilidad de la identidad humana. Antes de él, la memoria era un concepto abstracto. Sin embargo, su cerebro permitió a científicos determinar la parte exacta de donde se origina la función de la memoria (el hipocampo).

Durante cinco décadas contribuyó para el avance científico y médico. Pero en 2008, a los 82 años de edad, el paciente H. M. dejó de existir por un para respiratorio.Era un 2 de diciembre y el reloj marcaba las cinco AM. Todo estaba preparado para ese momento, ya se había acordado que su cerebro sería donado al Observatorio de la Universidad de California, en San Diego, donde varias personas, desde el momento en que fue completamente extraído de su cuerpo sin vida, lo han estudiado.

El cerebro fue cortado en rodajas de 2 millones 401 mil 70 micras de espesor y escaneado desde la primera noche. Hoy está siendo digitalizado en alta resolución. Una imagen de él representa el cerebro más estudiado de la neurociencia y un registro visual de algo que en nuestros días no existe más, lo anterior le dio el sobrenombre del cerebro más famoso del mundo.

jueves, 7 de julio de 2011

Ginecología: Eje hipotálamo-hipófiso-ovárico

A continuación les comparto un capítulo muy completo respecto al tema del eje Hipotálamo-Hipófiso-Ovárico.

¡¡¡ DESCÁRGALO !!!