"La práctica médica no entraña solamente tejer, entretejer y tener activas las manos, sino que debe inspirarse en el alma, estar plena de conocimiento y tener como componente preciado la observación aguda y minuciosa; todo ello, junto con los conocimientos científicos exactos, son los requisitos para que la práctica médica sea eficiente."
Moisés ben Maimón (1135-1204)

Buscar en este blog

domingo, 29 de agosto de 2010

Desarrollan la primera imagen atómica de procesos genéticos clave

grande-2307378-3225550 Después de casi una década de trabajo, Song Tan y su equipo están emocionados al ver las intrincadas interacciones entre una proteína de la cromatina y el nucleosoma. “Estos hallazgos proporcionan la base para comprender cómo la proteína RCC1 (reguladora de la condensación de los cromosomas) y otras enzimas de la cromatina interactúan con el ADN a medida que se va empaquetando en la cromatina en las células”, explica Tan.


Utilizando un método de visualización 3-D llamado cristalografía de rayos X, los investigadores han creado la primera imagen de una proteína interactuando con el nucleosoma, ADN enrollado apretadamente en paquetes que reducen el espacio organizados alrededor de un núcleo proteico.


Los resultados muestran que la RCC1 se une a extremos opuestos del nucleosoma, algo similar a los pedales situados sobre la rueda de un triciclo, y proporcionan detalles atómicos de cómo una enzima puede reconocer tanto el ADN como los componentes de la proteína central del nucleosoma. Inesperadamente, los autores del estudio obtuvieron también cómo el ADN puede estirarse cuando se enrolla dentro de un nucleosoma.


“Nuestro objetivo ahora es determinar las estructuras de otras enzimas de la cromatina unidas al nucleosoma de importancia biológica y médica”, afirma Tan. “Anticipamos que esos estudios explicarán procesos genéticos fundamentales y proporcionarán la base de nuevas terapias dirigidas contra enfermedades humanas como el cáncer”.


Leer el nucleosoma


Como programa genético de la vida que es, el ADN debe ser descifrado o “leído”, aun cuando se encuentre empaquetado densamente en los nucleosomas. El nucleosoma es, por tanto, un objetivo clave de los procesos genéticos que tienen lugar en una célula y el centro de atención de las investigaciones científicas que tratan sobre cómo funcionan las células normales y las enfermas.


Desde que se determinara la estructura tridimensional del nucleosoma hace 13 años, los científicos se han preguntado cómo las enzimas de la cromatina reconocen y actúan en el nucleosoma para regular la expresión de los genes y otros procesos de una célula. “Tenemos que visualizar cómo estas enzimas son capaces de leer una estructura tan complicada como el nucleosoma”, indica Tan.


Para abordar este problema, Ravindra D. Makde, miembro postdoctoral del equipo de Tan, cultivó cristales moleculares de la RCC1 (una proteína crítica para la correcta separación de cromosomas durante la división celular) unida al nucleosoma y determinó la estructura atómica del complejo.

Por:SINC

Fuente:Tendencias21

Crean la vacuna de la hepatitis E

2305579-3222968 "En nuestro estudio, la eficacia de la vacuna de la hepatitis E recombinante durante los 12 meses desde el día 31 después de haber recibido la tercera dosis fue del 100% y se observó protección en todos los subgrupos creados según edad y sexo. La vacuna también fue beneficiosa en circunstancias poco ideales, esto es, cuando lo participantes no recibieron las tres dosis. La eficacia de la vacuna después de dos dosis fue del 100%. Por tanto, durante un brote de hepatitis E, o para quienes viajan a un área endémica, se puede obtener una rápida protección mediante dos dosis de vacuna administradas en 1 mes", afirman los expertos.


En su trabajo, que aparece hoy en la edición online de la revista The Lancet, el equipo de Ning-Shao Xia constata la buena tolerancia y eficacia que tiene la vacuna para la población adulta general. Pero puntualizan la necesidad de más estudios para valorar la seguridad y para poder reivindicar los beneficios de la vacuna en las mujeres embarazadas y en los jóvenes menores de 15 años o mayores de 65.
Además, los datos del estudio sugieren que se debería priorizar a los individuos con enfermedad hepática crónica cuando se vacune de hepatitis E para evitar daños graves por infección. Sin embargo, como este grupo fue excluido del estudio, es necesario investigar más para evaluar los beneficios de la HEV 239.


La fase 3 del estudio


En la última fase de la investigación, los científicos asignaron a personas adultas sanas (de 16 a 65 años) de la provincia china de Jiangsu, para que recibieran tres dosis de la vacuna HEV 239 o de un placebo (vacuna de la hepatitis B) administrado por vía intramuscular a los 0, 1 y 6 meses. Los participantes fueron objeto de un seguimiento durante 19 meses. El criterio principal de valoración fue la prevención de la hepatitis E durante 12 meses después del día 31 de la tercera dosis.


Antes de la vacunación, se hizo un análisis a 11.165 pacientes que se habían sometido al estudio para detectar la presencia de anticuerpos del virus de la hepatitis E. De ellos, 5.285 (el 47%) eran seropositivos al virus de la hepatitis E. Todos los participantes fueron asignados de manera aleatoria a la vacuna (n=56.302) o al placebo (n=56.302). De entre ellos, 48.693 participantes (el 86%) del grupo asignado a la vacuna y 48.663 participantes (el 86%) del grupo asignado al placebo recibieron tres dosis de vacuna y fueron incluidos en el análisis de eficacia primaria.


Durante los 12 meses después de pasados 30 días de haber recibido la tercera dosis, 15 participantes según el protocolo del grupo placebo desarrollaron hepatitis E y ninguno del grupo vacuna. La eficacia de la vacuna después de tres dosis era del 100%. Las reacciones adversas atribuibles a la vacuna fueron pocas y moderadas. No se observó ningún efecto secundario grave relacionado con la vacuna.


La duración de la protección se desconoce

Si bien la duración de la protección que concede esta vacuna sigue siendo desconocida, la eficacia del 100% de la vacuna que se ha registrado en quienes reciben dos vacunas en varios meses, sugiere que la vacuna HEV puede ser un componente importante en el control de los brotes.


“En regiones muy endémicas, una vacuna segura y eficaz (si es asequible) aumenta las perspectivas de vacunar con la HEV de una manera rutinaria para reducir tanto la HEV esporádica como la epidémica HEV. Como estas consideraciones son cruciales para las decisiones sobre la producción de la vacuna, las políticas de financiación e inmunización, la salud pública y la industria deberían ponerse a trabajar inmediatamente para definir las funciones de la salud pública con respecto a una vacuna HEV", concluye el equipo científico.


En un comentario anexo, Scott D. Holmberg, del National Center for HIV, Hepatitis, TB and STD Prevention, de los Centers for Disease Control and Prevention (Centros para el control y la prevención de enfermedades) de Atlanta (EEUU) dice que la vacuna podría representar un desarrollo crucial, especialmente en aquellas áreas del mundo en las que las mejoras en saneamiento no son adecuadas para prevenir los brotes de hepatitis E. "Para valorar la seguridad y la eficacia de la vacuna en poblaciones que se encuentran en mayor riesgo de sufrir enfermedades asociadas al HEV y la muerte, los futuros investigadores habrán de incluir a las mujeres embarazadas y a los niños pequeños”, señala el investigador.


Un tercio de la población mundial está infectada


Un tercio de la población mundial está infectada por el virus de la hepatitis E. Más frecuente en África, Asia y China, las epidemias suelen darse en tiempos de lluvias por contaminación de las aguas de consumo. El mecanismo trasmisión es de persona a persona por vía fecal-oral (alimentos y bebidas contaminadas). Aunque la mayoría de los casos se da en los países empobrecidos, la hepatitis E ya no es una enfermedad rara. De hecho, hoy podría ser el tipo más común de hepatitis viral aguda en los países industrializados.


Clínicamente indistinguible de otros tipos de hepatitis viral aguda, la hepatitis E tiende a ser auto-limitante, es decir, no suele llegar a ser crónica. La gravedad de esta enfermedad aumenta con la edad, y el índice general de letalidad se estima en un 1-3%. La hepatitis E tiene un mal pronóstico en mujeres embarazadas: la mortalidad es del 5-25% y las supervivientes tienen altas tasas de aborto espontáneo y de mortinatalidad. Cada año, se estiman de 13.000 a 26.000 muertes de pacientes con enfermedad hepática crónica en países industrializados.

Por: SINC

Fuente:Tendencias21

A continuación les presento el artículo del trabajo

Vacuna VHE 3ra fase

martes, 24 de agosto de 2010

Una serie de animales potencian la investigación sobre la regeneración humana

2281330-3188136 Según un reciente comunicado, las salamandras y otros animales como el cangrejo, las ranas y las estrellas de mar, pueden proporcionar datos clave para hacer regenerar estructuras humanas que han sido perdidas por una amputación o que no existan a causa de agenesia.


La capacidad de producir una célula de una extremidad biológica en un laboratorio requiere tanto conocimiento detallado como funcionalidades técnicas de avanzada, sostuvo el biólogo Michael Levin, quien dirige el Centro de Regeneración biológico del desarrollo de la Universidad Tufts.


Si bien hasta el momento bioingenieros continúan perfeccionando diversas variedades de prótesis, los científicos no descartan la posibilidad de hacer posible en un laboratorio la reproducción de la regeneración biológica, una capacidad muy común en todos los animales phyla.


Los peces son capaces de hacer regenerar sus aletas, así como también la piel, los huesos, los vasos sanguíneos, los nervios y el tejido conjuntivo, así como el tejido del riñón y músculo del corazón. En cuanto a los humanos, sólo es posible reparar las heridas en la carne, el hígado, los nervios fuera del cerebro y la médula espinal, según informa el profesor Jeremy P. Brockes, quien estudia los mecanismos celulares y moleculares que subyacen a la regeneración en el University College de Londres.


Sin embargo, estos trabajos de reparación bastante simple difieren considerablemente "a la hora de regenerar una extremidad algo compleja, lo que implica la formación de los huesos y los dedos y los músculos y así sucesivamente, en un patrón muy complejo", confesó el profesor.2281330-3188137

Las proteínas de la regeneración
No todos los animales tienen la cualidad de regenerar partes perdidas de su cuerpo. Esta diferencia ha sido observada por el biólogo molecular Ken Muneoka, profesor que estudia el desarrollo de las extremidades y la regeneración en la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans.


En el caso de los humanos, sólo los niños pequeños logran hacer crecer la punta del dedo (cuando la sección ha sido pequeña) incluyendo los vasos sanguíneos, los huesos, los nervios, la piel y la uña. Paralelamente, los ratones también comparten la misma cualidad. Sin embargo, cuando una estructura se pierde, ni el ratón ni el niño pueden volver a regenerarla.


Sobre estas bases, Muneoka y su equipo de investigación descubrieron que se liberan proteínas morfogenéticas del hueso (BMP, por sus siglas en inglés) en los sitios donde se genera la amputación y donde ocurre la regeneración, pero no en los lugares donde no se regeneran las partes faltantes.


Asimismo, hallaron que los ratones tienden a utilizar diversos BMP para iniciar la regeneración en diferentes etapas del desarrollo embrionario. Las BMP son una súper familia de proteínas con la capacidad de inducir fuertemente la formación de huesos nuevos, cartílagos y tejidos conjuntivo. Su producción es activada por los genes MSX, cuya manifestación aumenta de manera progresiva durante la regeneración de los dígitos del ratón. Lo mismo ocurre con la regeneración de la cola y aletas del pez cebra renacuajo, según comentó el doctor Muneoka.


Para el profesor Brockes, un ratón adulto puede sustituir una parte de su cuerpo faltante, pero los únicos vertebrados adultos capaces de regenerar una extremidad completa son las salamandras, que cumplen con su tarea en sólo 10 semanas o menos.

Sobre un manto de misterio
El misterio que envuelve a los animales capaces de regenerar extremidades sigue estando presente en la mente de los investigadores. Ellos no saben si las salamandras fueron las únicas en potenciar aun más su capacidad regenerativa o si todos los animales compartían esta cualidad. Una amplia mayoría de científicos considera que las salamandras fueron las únicas en mantener activa dicha propiedad con el correr del tiempo.


Para el profesor Brockes, la salamandra, a diferencia de otros vertebrados incapaces de regenerar extremidades, fue sometida a cambios evolutivos que modificó la forma de percibir su propio medio. "Hay mucho que tenemos que caracterizar antes de que podamos tratar de manipular una herida y generar el crecimiento de un hueso o músculo nuevo". Se cree que la pérdida de esta habilidad en los mamíferos se debió al cambio en el ambiente después del nacimiento.


Lo más interesante y complicado que se presenta para desentrañar el velo de la regeneración biológica es el hecho de que en algunos animales esta propiedad desaparece a lo largo de su vida. Por ejemplo, el renacuajo puede hacer crecer su rabo o la integridad física, pero cuando se transforma en rana, después de su metamorfosis, pierde dicha capacidad.

2281330-3188139 Un claro ejemplo de la regeneración
Según un comunicado hecho público por la BBC, los ajolotes también son capaces de regenerar extremidades perdidas y hasta partes del cerebro. Sus propiedades continúan cautivando a científicos de distintas partes del mundo que han modificado su genética para descubrir cómo ayudar a las personas con amputaciones o con enfermedades degenerativas.


"En México estamos intentando identificar las moléculas que ayudan a la regeneración, con el objetivo de extrapolar esa capacidad regenerativa a los humanos", dice Jesús Chimal, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Para sorpresa de algunos, el Departamento de Defensa de Estados Unidos donó una suma considerable de dinero para subvencionar dicha investigación.

Por: Guillermo Melis

Fuente: Tendencias21

Prolapso Genital – Diagnóstico y Clasificación

A continuación les comparto una exposición donde aprenderemos la clasificación POPQ, utilizada en la HC Ginecológica.
Prolapso Genital DiagnosticoSMUG

lunes, 23 de agosto de 2010

Williams Ginecologia

En español, indispensable y buenisimo. Libro en PDF dividido en tres partes con WinRAR. descarga directa sin esperar con Mediafire:

jueves, 12 de agosto de 2010

Logran la regeneración de conexiones nerviosas en ratones tras lesión espinal

090922125138_medula2_226Los investigadores fueron capaces de regenerar los nervios de la médula espinal en ratones al manipular una enzima relacionada con el crecimiento de la célula.

El trabajo, que aparece publicado en la revista Nature Neuroscience, sigue una línea similar a la utilizada para restaurar la vista en el nervio óptico.

Los expertos en el Reino Unido afirman que el gran reto consiste en trasladar estos resultados al ámbito humano.

Las lesiones de la médula espinal -que pueden dañar o cortar completamente los nervios que conectan los músculos al cerebro- son unas de las más difíciles de tratar, ya sea con cirugía o con fármacos.

El interruptor PTEN

El crecimiento de las células nerviosas se produce de manera natural en el nacimiento pero es una capacidad que disminuye con el paso del tiempo.

Implica que tras una lesión o enfermedad en la columna estas conexiones, conocidas como axones, no son capaces de regenerarse.

En su investigación, los científicos trataron de retroceder en el sendero de señales que promueve el crecimiento de las células en jóvenes mamíferos.

Para ello utilizaron una enzima, conocida como PTEN, que actúa como un interruptor.

El PTEN permanece inactivo en el desarrollo embrionario pero se activa - poniendo un alto al crecimiento de las nuevas conexiones nerviosas- cuando el crecimiento ya se ha completado.

Los científicos lograron bloquear la PTEN en ratones que, en circunstancias normales, pone un alto al crecimiento de las conexiones nerviosas

De esta forma el equipo investigador, de la Escuela Médica de Harvard y la Universidad de California, en Estados Unidos, logró un sustancioso crecimiento en conexiones nerviosas de médulas espinales amputadas en los animales.

Dudas en humanos

Y están tratando de comprobar si la técnica realmente restaura las funciones de la médula espinal.

El principal autor del estudio, Oswald Steward, afirmó: "Hasta ahora esta robusta regeneración de las conexiones nervios había sido imposible en la médula espinal".

"La parálisis y la pérdida de funciones derivadas de las lesiones de médula espinal se había considerado intratable pero nuestro descubrimiento marca el camino hacia una posible terapia para inducir la regeneración de las conexiones nerviosas", dijo Steward.

El profesor James Fawcett, jefe de la clinica de neurociencia en la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, afirmó que hay una gran cantidad de trabajos centrados en este área y que los resultados eran muy emocionantes.

Y afirmó "parece que funciona en ratones jóvenes pero tenemos que ver qué ocurre en aquellos que son más mayores. En cualquier caso hay que dejar claro que esto no está listo para pacientes humanos".

En el mismo sentido se manifestó el doctor Michael Coleman, del Instituto Babraham en Cambridge, quien añadió que el gran desafío sería tomar los resultados y transformarlos en algo que pueda ser aplicado a humanos.

"Encontrar medicamentos para bloquear el mismo camino de señalización podría ser una opción, pero ni siquiera la terapia génica, que es muy experimental, puede extraer un sólo gen de la forma en que se ha hecho aquí".

Fuente: BBC Ciencia

1er. Jueves de la Jornada Dermatológica

Imagen0148

El día de hoy fue la inauguración y primer jueves de la Jornada Dermatológica en el Auditorio Magno de la Torre de Especialidades del Hospital Civil de Guadalajara, donde la ponencia corrió a cargo del Dr. Julio César Liparoli Preciado.

A continuación les proporciono la información sobre los temas expuestos, así como la imagen de las personas que estuvieron presentes en la inauguración.

Imagen0145

propedéutica dermatológica

miércoles, 11 de agosto de 2010

Identifican tratamiento para la distrofia muscular

El director médico de la Clínica MDA del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), José Carlo, expuso hoy algunos de los últimos avances en investigaciones relacionadas a la distrofia muscular.

El académico indicó que, por primera vez, se ha identificado un tratamiento viable para corregir el defecto genético en la distrofia muscular tipo Duchenne.

Este tratamiento permite la producción de la proteína distrofina, que está ausente o disminuida en pacientes con distrofia muscular.

Según Carlo, se han realizado estudios con pacientes de Duchenne que han recibido este tipo de tratamiento y los resultados han demostrado que, luego del tratamiento, el músculo afectado puede producir la distrofina.

Por lo tanto, se visualiza que esta terapia genética innovadora pueda ser aplicable a otros tipos de distrofias musculares causadas por un defecto genético.

“Han sido muchos los años de lucha, pero los últimos avances en la investigación científica que la MDA apoya nos tiene esperanzados de que pronto podremos ofrecer opciones de tratamiento a nuestros pacientes", expresó la directora regional de la MDA, Helga Rosado.

Mientras tanto, mediante los eventos que realiza, la asociación continuará creando conciencia de las necesidades de equipos que tienen los pacientes para poder mantener su independencia por el mayor tiempo posible, apuntó Rosado.

Rosado destacó como elemento igualmente importante la concienciación entre la comunidad médica por lo que, informó, su plan ofrece dos seminarios de educación continua dirigidos a médicos primarios.

El anuncio de estos avances médicos se realizó hoy como parte de las actividades que gestiona MDA en este mes, que ha sido proclamado el mes de la distrofia muscular en Puerto Rico.

Fuente: ElNuevoDía

martes, 10 de agosto de 2010

HALLAN UNA MUTACION GENETICA IMPLICADA EN EL SINDROME DE TOURETTE

339292_1 La investigación ha sido efectuada por un equipo dirigido por el Dr. Matthew State de la Universidad Yale.

El síndrome de Tourette (ST) es un trastorno neurológico relativamente común caracterizado por tics nerviosos, es decir movimientos o vocalizaciones repentinos, involuntarios y rápidos que se desencadenan de manera reiterada. El ST afecta a uno de cada 100 niños en edad escolar. Los tics comienzan en mitad de la niñez y alcanzan su máxima expresión al comenzar la adolescencia. El ST no es una enfermedad que ponga en peligro la vida del paciente, pero puede limitarle bastante en algunos aspectos, sobre todo los sociales. Los adultos y niños afectados padecen normalmente de otros trastornos neuropsiquiátricos, incluyendo el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el trastorno obsesivo-compulsivo o la depresión.

Basándose en las evidencias de que hay una causa genética para el ST, el laboratorio del Dr. State ha estado buscando durante más de una década mutaciones genéticas raras que causen ST, con la esperanza de comprender mejor las causas exactas de este trastorno y descubrir formas de desarrollar tratamientos que sean más eficaces.

Con anterioridad se había recurrido a estudiar familias con peculiaridades biológicas especiales para así ayudar a identificar los mecanismos subyacentes en ciertas enfermedades y a descubrir nuevos tratamientos. Debido a ello, el equipo del Dr. State, que incluye entre sus especialistas a Adife Gulhan Ercan-Sencicek, pensó que podría usar el mismo enfoque en el ST.

El Dr. State y su equipo encontraron una familia con ST y una rara mutación en un gen llamado HDC. Este gen expresa una proteína necesaria para la producción de histamina. La histamina es más conocida por su influencia en las respuestas alérgicas, pero es un importante neurotransmisor que influye en varias funciones cerebrales.

Al padre y a sus ocho hijos se les diagnosticó el ST. La madre y la familia de ella no tenían la enfermedad. Dos hijos y el padre también padecían de trastorno obsesivo-compulsivo. El laboratorio de State tomó muestras de ADN de todos los miembros de la familia, descubrió la región problemática del genoma que compartían todos los individuos afectados, y luego identificó una rara mutación en el HDC dentro de esta región, la causa de que la proteína mutada perdiera su función.

Existen varios medicamentos nuevos en desarrollo que incrementan la liberación de histamina en el cerebro. A juzgar por este hallazgo genético, tales compuestos serían buenos candidatos para nuevos tratamientos destinados al ST.

 

Fuente:Neuromente

Descubren método para seleccionar espermas en tratamientos 'in vitro'

437122 Un grupo de investigadores británico-estadounidense ha descubierto un método que permite seleccionar los espermatozoides sanos de los hombres estériles para que se puedan utilizar con ciertas garantías en los tratamientos de fecundación "in vitro", informa hoy "The Times".
La técnica tiene como objetivo localizar el semen que no está dañado genéticamente y que, por tanto, es más capaz de fecundar los óvulos femeninos.


Esta identificación se consigue gracias a un tinte de proteína que llega a envolver al esperma defectuoso por su habilidad de acoplarse a ADN dañado, señala el periódico.


Una vez escogido el mejor esperma, sería inyectado en los óvulos de la mujer mediante una técnica de fecundación "in vitro" llamada inyección intracitoplasmática (ICSI).


Las primeras pruebas con pacientes para probar el método, desarrollado por Dagan Wells, de la universidad inglesa de Oxford, y George Pieczenik, de la estadounidense de Rutgers, podrían iniciarse a principios del próximo año, después de que el equipo haya recibido una subvención de 120 mil libras (145 mil euros) del laboratorio Serono.


Si estas pruebas con voluntarios tienen éxito, el nuevo tratamiento podría ayudar a miles de hombres estériles porque su esperma presenta una gran cantidad de espermatozoides dañados genéticamente e incapaces de fecundar óvulos.


"El esperma con ADN fragmentado es difícil de apartar a través de un microscopio, pero con esta proteína podemos distinguir perfectamente el esperma dañado del bueno", señaló Wells.


El siguiente paso, si se demuestra que no hay riesgo de toxicidad en el uso de esa proteína, sería solicitar permiso a la Autoridad de Embriología y Fertilización británica para comenzar a hacer pruebas con esta técnica en los tratamientos de fertilidad.


Según Wells, el empleo de esta proteína es más bien barato, por lo que el coste de un tratamiento de fertilidad, cuyo precio ronda las cuatro mil libras (4,833 euros), no se encarecería más de 100 libras (120 euros).

Fuente:ElInformador

Nuevo robot realiza operaciones quirúrgicas sin ayuda humana

Afinales de los años noventa del siglo pasado comenzó a usarse, en las intervenciones quirúrgicas, la llamada “cirugía robótica”, una técnica que consiste en operar a los pacientes usando un robot que es dirigido a distancia por un cirujano, a través de un ordenador. De esta forma, la mente y la habilidad del cirujano se combinan con la ejecución precisa de la máquina.
Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, pretende hacer una modificación en estos sistemas, eliminando de ellos el factor humano, es decir, prescindiendo del médico.


Pruebas exitosas
Bioingenieros de dicha Universidad han demostrado que un robot, sin ayuda humana, puede localizar lesiones en órganos, dirigir un dispositivo hacia ellas, y tomar muestras de su tejido, todo en una sola sesión.
Según publica la Universidad de Duke en un comunicado, los investigadores afirman que, cuando esta tecnología se desarrolle más, servirá para crear robots autónomos capaces de realizar diversas tareas quirúrgicas sencillas.
Uno de los creadores del sistema, Kaicheng Liang, investigador del Duke University Ultrasound Transducer Group, afirma que en pruebas realizadas a principios de este año se demostró “que el robot, dirigido por inteligencia artificial, podía localizar por sí solo calcificaciones y quistes en un tejido similar al del pecho, con gran exactitud”.
Otras pruebas realizadas más recientemente también han arrojado resultados muy positivos: el robot fue capaz de tomar muestras de ocho puntos distintos de un tejido similar al de la próstata humana, en el 93% de los intentos.
Tomar múltiples muestras resulta importante porque contar con ellas ayuda a determinar la extensión de la lesión, explican los investigadores.


Controlado por inteligencia artificial
En estas dos fases de pruebas, los científicos usaron tejidos procedentes de pechuga de pavo, porque estos tejidos son muy similares a los de los órganos humanos, tanto en textura como en densidad. Además, su apariencia es similar bajo el escáner por ultrasonido con el que cuenta el sistema.
El dispositivo creado por los bioingenieros de Duke consiste en una combinación de un brazo robótico que ya existía con un escáner de ultrasonidos, ideado por los propios bioingenieros.
Este escáner hace las veces de “ojo” del robot, ya que recopila datos a partir de sus exploraciones y localiza los objetivos a tratar.
El robot no está controlado por un médico sino por un programa de inteligencia artificial que recoge la información a tiempo real y en tres dimensiones recopilada por el escáner de ultrasonidos, la procesa y, finalmente, envía al robot órdenes específicas para que actúe.
El brazo robótico cuenta con una mano mecánica que es la que ejecuta estas órdenes, capaz de manipular el émbolo que los médicos suelen utilizar para realizar las biopsias. Este aparato es el que sirve para llegar hasta las lesiones a analizar y tomar muestras de ellas.

Desafíos y ventajas
Los científicos creen que ciertos procedimientos médicos rutinarios, como las biopsias, en el futuro serán realizados con poca o ninguna ayuda humana, lo que conllevará beneficios para los pacientes.
Un obstáculo importante que aún queda por superar para que esto llegue a ser una realidad es el de la velocidad de registro de datos y de su procesamiento: para que un sistema como el de la Universidad de Duke resulte clínicamente útil, es preciso que las maniobras del robot se produzcan siempre a tiempo real.
Los investigadores confían en que los procesadores cada vez más veloces y las mejorías en los algoritmos permitirán vencer este obstáculo en poco tiempo.
Una de las ventajas del sistema es que todos sus componentes se encuentran ya en el mercado, afirman los científicos. Esto significa que podría desarrollarse sin tener que desarrollar una nueva tecnología, sólo aplicando algunas modificaciones a lo ya existente.
Este avance ha sido posible gracias al desarrollo de la tecnología de ultrasonidos, que actualmente puede generar imágenes móviles detalladas, a tiempo real.
En la actualidad, este mismo grupo de investigadores está probando el robot en un maniquí con forma humana, con un pecho compuesto por tejido de pechuga de pavo, como en el resto de las pruebas. En un siguiente paso, el robot será probado con un pecho humano extirpado.


Robótica y medicina
En los últimos años, cada vez se hace más patente la utilidad de la robótica en el ámbito de la salud. Por ejemplo, en 2004 se anunció la creación de una cápsula robot destinada a la exploración del interior del cuerpo humano, que se ingiere como una medicina, y que permite diagnosticar enfermedades situadas en sitios inaccesibles.
La robótica ha sido aplicada asimismo al cuidado de las personas mayores o de niños autistas.
También se han creado robots que sirven para que los aspirantes a dentistas hagan sus prácticas(capaces de quejarse, babear e incluso retorcerse si el aprendiz les hace daño) y se ha aplicado la robótica en telemedicina espacial sin cables
, para intervenir quirúrgicamente a un maniquí en el fondo del mar con la ayuda de un robot guiado por satélite.

Por: Yaiza Martínez

Fuente: Tendencias21

lunes, 9 de agosto de 2010

Jornadas Dermatológicas

El Antiguo Hospital Civil de Guadalajra “Fray Antonio Alcalde”. La Subdirección Médica y el Servicio de Dermatología tienen el Honor de Invitarle a las JORNADAS DERMATOLÓGICAS.

Que se llevaran acabo los jueves 12, 19, 26 de Agosto y el 2 de Septiembre del presente año, en el auditorio Magno. Es una conferencia con valor curricular. Cuota de Recuperación $150.

Donde dará una ponencia la coordinadora de este Instituto la Dra. Nory Omayra Dávalos Rodríguez, así como de el Dr. Ricardo E’Vega Hdz, perteneciente de igual forma a este Instituto con los temas:

  • Generalidades de las Genodermatosis
  • Mecanismos de Herencia en las Genodermatosis
  • Síndrome Cantú

Informes e Inscripciones: 39-42-44-00 ext 49347.

Jornadas Dermatológicas

El Antiguo Hospital Civil de Guadalajra “Fray Antonio Alcalde”. La Subdirección Médica y el Servicio de Dermatología tienen el Honor de Invitarle a las JORNADAS DERMATOLÓGICAS.

Que se llevaran acabo los jueves 12, 19, 26 de Agosto y el 2 de Septiembre del presente año, en el auditorio Magno. Es una conferencia con valor curricular. Cuota de Recuperación $150.

Informes e Inscripciones: 39-42-44-00 ext 49347.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Cáncer de testículos: ¿culpa del plástico?

733247B5717FE66EB276E77A321AE1 Científicos británicos desarrollaron un modelo que les permitirá averiguar si el uso de algunas de las sustancias químicas que se encuentran en nuestro entorno, como las utilizadas en la fabricación de plásticos, son responsables del aumento del cáncer de testículos.

Los expertos sospechan que la exposición a estas sustancias químicas en el útero materno puede explicar porque este cáncer ha doblado su incidencia en los últimos 35 años.

El cáncer de testículos es el más común entre los jóvenes de entre 20 y 30 años.

Y los científicos han sabido, desde hace años, que en los primeros meses de desarrollo del feto se producen los cambios anormales que degeneran en la manifestación de la enfermedad.

Sin embargo, hasta ahora había sido imposible estudiar el desarrollo de los testículos durante el embarazo en humanos.

Y el nuevo modelo creado por científicos de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, y cuyos resultados aparece en la revista Human Reproduction, permitirá analizar por primera vez las primeras etapas de una enfermedad que tarda en manifestarse entre 20 y 40 años.

Explicación medioambiental

Los investigadores están convencidos de que tiene que haber un factor ambiental que explique la razón por la que el cáncer ha crecido de forma tan rápida.

"Hay una evidencia aplastante de que el crecimiento y el desarrollo de la vida fetal juega un papel fundamental a la hora de determinar el riesgo futuro de una amplia gama de enfermedades más tarde en la vida", explicó el profesor Richard Sharpe, principal investigador del estudio.

"Y los desórdenes reproductivo masculinos entran dentro de esta categoría, especialmente el tumor testicular de células germinales (contenidas en las gónadas, los ovarios y testículos)", dijo.

Se sabe que ese tipo de cáncer se origina debido a un desarrollo anormal de las células germinales y que esto lleva a la formación de un tumor en la etapa adulta de la juventud.

"Pero desconocemos la razón y exactamente qué falla en el desarrollo de las células, algo hasta ahora inaccesible para el estudio en humanos", reconoció el investigador.

De acuerdo con Sharpe, quien pertenece a la unidad de Ciencias Reproductivas Humanas del Medical Research Council británico, una de las teorías es que los cambios se producen debido a que las embarazadas están expuestas a elementos químicos como el ftalato, utilizado en muchos objetos en nuestro hogar y presente en muebles de plástico o los plásticos de los paquetes.

El hecho de que el cáncer tarde tanto en manifestarse, sin embargo, dificulta a los científicos el conocer si las madres estuvieron expuestas a esta sustancia química o establecer una relación efecto-causa.

Y los tipos de cáncer testicular no se producen en los animales de laboratorio, debido principalmente a la diferencia entre los tiempos de desarrollo en la formación de las células germinales en el feto humano y en animales, lo que excluye realizar pruebas con estos últimos.

El nuevo modelo, sin embargo, permitirá estudiar el desarrollo de los testículos y manipularlos experimentalmente para ver si la exposición a ciertos componentes químicos es de verdad la culpable.

Plástico ubicuo

Para ello, el equipo del profesor Sharpe ha injertado tejido de fetos humanos abortados bajo la piel de ratones. En el modelo, las células germinales en los testículos también se encuentran en un estado crítico para saber si hay algún fallo en el desarrollo que pueda convertirlas en pre-cancerígenos.

Los científicos utilizarán el ftalato y otras sustancias químicos presentes a nuestro alrededor y observarán si predispone a los ratones a desarrollar cáncer.

"Elegimos estudiar primero el ftalato porque sabemos que en las pruebas en tubos de ensayo puede afectar a las células germinales del feto humano. Son también los químicos medioambientales más ubicuos, todos nos encontramos expuestos a ellos".

El ftalato se utiliza para hacer el plástico flexible y se encuentra en alfombras, muros, tablones, tapicería del coche y en ciertos cosméticos y medicamentos farmacéuticos.

Pero los científicos no están seguros de si los efectos del ftalato en animales pueden ser traducidos o no a humanos.

"Una de las cuestiones clave por resolver es determinar si el ftalato supone un riesgo para la salud humana o no", afirmó Sharpe.

"Es una industria gigante. Estos componentes son parte literalmente de los tejidos de la sociedad moderna y no pueden ser prohibidos o eliminados sin que tenga un gran impacto en nuestro día a día. Tenemos que estar completamente seguros de si este componente es dañino o no. Y esperamos que este estudio pueda resolver esta cuestión en una u otra dirección", concluye.

Los investigadores afirma que podrán saber si las sustancias químicas afectan a las células fetales en un período de un año.

 

Fuente: BBC Noticias

Identificado un nuevo mecanismo de producción de anticuerpos

El grupo de investigación en células B del IMIM, dirigido por Andrea Cerutti, profesor de investigación ICREA, ha descubierto un nuevo mecanismo para la activación de linfocitos B, las células encargadas de producir los anticuerpos, a través de las moléculas BAFF y APRIL. Estas moléculas promueven la interacción de la proteína señalizadora MyD88 con el TACI, un receptor que estimula la activación de los linfocitos B y la producción y la diversificación de anticuerpos.
Cabe destacar que la MyD88 es una proteína señalizadora que generalmente no interviene en la activación de los linfocitos B, pero que es necesaria para que las células del sistema inmunitario innato detecten la presencia de patógenos. La diversificación y la plasticidad del sistema inmunitario son esenciales para lograr una protección inmunológica adecuada. La interacción entre el TACI y la MyD88 descrita en este estudio revela una sorprendente vinculación entre el sistema inmunitario innato y el sistema inmunitario adaptativo. La interacción TACIS-MyD88 incrementa la eficacia del sistema inmunitario aumentando la plasticidad.
Según Raúl Santamaria, miembro del Grupo de Investigación de Células B del IMIM y coautor de este estudio, "La importancia del estudio radica en el descubrimiento de la interacción entre TACI y MyD88, unión hasta ahora desconocida y que hace que las respuestas inmunológicas sean más eficientes. La identificación de esta interacción puede impulsar el desarrollo de nuevos tratamientos contra enfermedades asociadas a una activación excesiva de los linfocitos B a causa de BAFF y APRIL”.
Cuando hablamos del sistema inmunitario debemos diferenciar entre el sistema inmunitario innato y el sistema inmunitario adaptativo. El sistema inmunitario es un "protocolo" de defensa inmunitaria ancestral que tenemos codificado desde el nacimiento y que se ha mantenido muy bien conservado a lo largo de la historia evolutiva de los seres vivos. Este protocolo innato reconoce y combate los patógenos mediante unas moléculas defensivas relativamente poco sofisticadas, algunas de las cuales utilizan la proteína señalizadora MyD88.
A pesar del efecto que un fallo del sistema inmunitario innato puede producir, por ejemplo enfermedades como el lupus, la investigación que se ha llevado a cabo en este campo todavía es escasa. El sistema inmunitario adaptativo, en cambio, es el que hace frente a los patógenos de una manera más específica, mediante moléculas defensivas muy sofisticadas, como los anticuerpos producidos por los linfocitos B (un ejemplo de anticuerpos son los que inducen a las vacunas).
Aunque generalmente desempeñan un papel protector, los linfocitos B pueden precipitar o agravar el lupus o la artritis reumatoide, dos trastornos autoinmunes relacionados con la producción excesiva de BAFF y APRIL y signos elevados no habituales de TACI. El lupus y la artritis reumatoide provocan inflamación y daños en los tejidos a través de diversos mecanismos, entre los que se incluye la producción de anticuerpos aberrantes (llamados autoanticuerpos) que reaccionan ante componentes del propio cuerpo en vez de combatir los patógenos.
"Descubrir cómo interactúan TACI y MyD88 abre la puerta al diseño de nuevos fármacos que actúen sobre esta interacción a nivel molecular y puedan disminuir, así, la producción de anticuerpos nocivos, como los que liberan los linfocitos B autoreactivos en pacientes con enfermedades autoinmunes. Los fármacos bloqueadores de la interacción TACI-MyD88 también pueden ser beneficiosos para mitigar el crecimiento de tumores derivados de los linfocitos B, como el linfoma o el mieloma múltiple", explica Irene Puga, miembro del Grupo de Investigación de Células B IMIM que ha participado en este estudio.
Este estudio, que se ha realizado utilizando linfocitos B y tejidos de pacientes portadores de mutaciones TACI y MyD88 y de ratones modificados genéticamente con ausencia de MyD88, aporta nuevos datos a estudios publicados anteriormente por otros grupos y llevados a cabo en ratones transgénicos para BAFF. Asimismo, ofrece los conocimientos específicos necesarios para crear nuevos fármacos.
"Las enfermedades autoinmunes, como el lupus o la artritis reumatoide, son patologías muy comunes que incapacitan a quienes las sufren y que aún no tienen cura. Resultados como estos permiten identificar nuevas moléculas terapéuticas que mitiguen los efectos secundarios asociados a los protocolos actuales de tratamiento", concluye Andrea Cerutti.

Fuente: IMIM