"La práctica médica no entraña solamente tejer, entretejer y tener activas las manos, sino que debe inspirarse en el alma, estar plena de conocimiento y tener como componente preciado la observación aguda y minuciosa; todo ello, junto con los conocimientos científicos exactos, son los requisitos para que la práctica médica sea eficiente."
Moisés ben Maimón (1135-1204)

Buscar en este blog

sábado, 12 de diciembre de 2009

Terapia genética en EU frena enfermedad cerebral en dos niños

Científicos franceses combinaron por primera vez una terapia genética con trasplantes de médula ósea en dos niños y al parecer lograron detener el avance del tumor cerebral que sufrían, en un experimento que dijeron podría tener "implicaciones apasionantes".

Los expertos realizaron la operación inutilizando el virus HIV para que no causara sida y luego lo usaron para que cargara con el nuevo gen sano.

El experimento marca la primera vez que los investigadores dan ese paso en alguien, aunque el método fue estudiado desde hace mucho tiempo. También representa la primera terapia genética efectiva contra los tumores cerebrales, dijo el doctor Patrick Aubourg, investigador del método para la Universidad París-Descartes.

Aunque se trate de un pequeño estudio, la maniobra podría tener "implicaciones apasionantes" para otras enfermedades sanguíneas e inmunológicas en las que aún no se ha usado la terapia genética, dijo el doctor Kenneth Cornetta, presidente de la Asociación Estadounidense de Terapia Genética y Celular.

"Este estudio demuestra el poder de combinar la terapia genética con la celular", explicó Cornetta, cuyos laboratorios en la Universidad de Indiana han investigado durante años como usar los genes usando los lentivirus de la familia del sida.

La investigación contra la fatal enfermedad cerebral mejor conocida por la película "Lorenzo's Oil" fue publicada el viernes en la revista Science.
La adrenoleukodistrofia (conocida como ALD en inglés) es una rara enfermedad genética que destruye la capa protectora de las fibras de los nervios en los cerebros de los jóvenes. Sin esa capa protectora, llamada mielina, el sistema neurológico no funciona.

La enfermedad se da en niños de entre cuatro y 10 años. Produce ceguera, sordera, demencia y pérdida del control muscular, matando en pocos años a los que la sufren.

Los transplantes de médula ósea pueden frenar la enfermedad al permitir que nazcan nuevas células que formen mielina, pero es muy difícil encontrar un donante de médula ósea y el transplante es muy arriesgado.

Es por ese motivo que los expertos intentaron corregir genéticamente las células de la médula ósea, eliminando la mutación de la adrenoleukodistrofia.

Fuente: ElInformador

La ceguera genética se puede revertir con una inyección

La investigación es una extensión de un trabajo publicado en 2008, con tres adultos jóvenes, por un equipo de la Universidad de Pensilvania.

Este mismo grupo señala ahora avances en el tratamiento del citado niño y de otros siete adultos con amaurosis congénita de Leber (ACL) gracias a la terapia génica. Los resultados más positivos se han producido en el menor.

Katherine A. High, directora del Centro de Terapias Celulares y Moleculares del citado centro y autora principal, explica que, "aunque los pacientes no recuperaron la visión por completo, la mitad mejoraron lo suficiente como para no ser calificados como discapacitados visuales".

La inyección genética en la retina se produjo gracias a la ayuda de un vector (un virus adenoasociado modificado genéticamente) portador de una versión normal del gen RPE65, que aparece alterado en una de las formas de ACL, conocida como ACL2, que supone hasta un 16 por ciento de casos totales.

En 2008 los resultados preliminares mostraron que tre adultos recuperaron parte de la visión objetiva y subjetiva. En el último año se ha trabajado en cinco niños más, para un total de doce pacientes; todos ellos mostraron mayor sensibilidad lumínica, especialmente los menores, que obtuvieron mejores datos en una prueba que consistía en evitar diferentes obstáculos.

Fuente: Globedia

Nuevos hallazgos sobre la genética de la acromegalia

Una familia indígena que vive en un área montañosa de la Isla de Borneo en Malasia ha ayudado a un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Van Andel a obtener nuevos datos sobre ciertas mutaciones genéticas asociadas con la acromegalia, una forma de gigantismo que provoca con frecuencia manos, pies y rasgos faciales agrandados.

La información obtenida con este estudio podría ayudar a diagnosticar mejor la enfermedad, la cual con frecuencia es resultado de un tumor benigno de la glándula pituitaria que puede ser fatal si no es tratado, pero es difícil de detectar hasta que alcanza fases avanzadas, cuando los síntomas se vuelven pronunciados.

Los investigadores localizaron a 31 miembros de la familia aborigen, incluyendo individuos con acromegalia, que viven en una región montañosa de Borneo, Malasia, cuando los efectos del crecimiento del tumor de la pituitaria en el patriarca de la familia requirieron de tratamiento médico. Un equipo médico, que incluía a Sok Kean Khoo y a Bin Tean Teh del Instituto de Investigación Van Andel, y personal médico malayo, viajó posteriormente hasta la aldea de la familia en varias ocasiones con el fin de tomar muestras de sangre para realizar exámenes.

Recientemente, en el gen AIP se descubrió una mutación asociada a la acromegalia. Sin embargo, los autores del nuevo estudio han descubierto que varios miembros de la familia que no presentaban síntomas visibles de acromegalia también tenían esta mutación. Esto incrementa la importancia del diagnóstico en familias con casos de acromegalia, ya que cualquiera podría ser un futuro enfermo potencial. En una rama de la familia, al menos dos generaciones portaban el gen antes de que alguien mostrara síntoma alguno.

Las fases avanzadas de la acromegalia con frecuencia producen manos y pies agrandados, frente y maxilar inferior prominentes, voz gruesa y hablar lento a causa de la hinchazón de las cuerdas vocales, entre otros síntomas. Después del diagnóstico, el tumor y la glándula pituitaria completa son usualmente extirpados, y después se le realiza al paciente una terapia hormonal de por vida. Sin embargo, debido a que la progresión de la enfermedad es tan gradual, ésta es difícil de detectar. Si se deja sin tratar, los pacientes pueden morir debido a complicaciones como fallo cardíaco o renal.

Sok Kean Khoo dirigió el equipo de investigadores en la tarea de examinar el ADN de la sangre de la familia para descubrir otros factores que pudieran explicar por qué sólo algunos miembros de la familia con la mutación genética presentaban síntomas visibles de la enfermedad. Los autores del estudio han descubierto regiones en algunos cromosomas que podrían proporcionar nuevos y valiosos conocimientos sobre la enfermedad.

Fuente: Globedia

martes, 8 de diciembre de 2009

Que no te hagan tranza!!

Ya vimos todos que si quieres condonar tu orden de pago (por equis o ye razón) en siiau dice que en la pagina del CUCS podemos bajar el formato.

Gracias por el comentario, aquí está el LINK directo:

http://www.cucs.udg.mx/escolar/files/File/Solicitud_de_Condonacion.pdf

domingo, 6 de diciembre de 2009

La longevidad unida a la transformación de células somáticas a células con patrones de expresión de células germinales

A diferencia de las células somáticas que van envejeciendo a lo largo de la vida de los organismos multicelulares, las células germinales son líneas esencialmente inmortales. En las células somáticas la inestabilidad genómica aumenta con la edad. Esto parece estar regulado así para reforzar la reproducción a expensas del envejecimiento celular. Gracias a un trabajo se descubrió que en mutantes de Caenorhabditis elegans con una longevidad elevada existía una transformación de las células somáticas hacia células con características de células germinales que tenían unos patrones de expresión génica similares a la línea germinal. En estas células somáticas transformadas una disminución de la ruta de señalización de la insulina parecía causar la expresión de los genes de la familia pie-1 y pgl-1 en tejidos de intestino y ectodermo cuya expresión es exclusiva de las células de la línea germinal. Estas características y los patrones de expresión típicos de células germinales parecer ser los responsables de la elevada longevidad de estos mutantes.

Fuente: MedicinaMolecular

viernes, 4 de diciembre de 2009

La tercera edad

LA TERCERA EDAD
José Ignacio Morales Bernal

Ya los hombres brillaron como soles...
Las mujeres brillaron como lunas...

Hoy brillamos como aquellas estrellitas
que parpadean allá en el firmamento,
o como luciérnagas en el tiempo de aguas,
o cual foquitos de árbol navideño.

Los ancianos que estan en un asilo,
me destrozan el alma, no lloro porque mis ojos
que una vez fueron, cual manantiales de agua
cristalina se secaron.

¿Que es la ancianidad?
Castigo, Bendición o Enfermedad

Para mí, es el máximo trofeo que debería
de instuir la humanidad.
Hay trofeos para atletas, para deportistas.
A los viejitos no hay que arrinconarlos
en una silla vieja.
Porque estorban o porque no queremos
que los vean.

Los viejitos sabemos que en cualquier momento
nuestras almas volaran al cielo.
Porque después de haber sufrido tanto,
no tenemos que ir al infierno.

(Poesía creada por un anciano que dejó este mundo en la soledad de un asilo)

jueves, 3 de diciembre de 2009

Nuevas tecnologías para detener el tiempo consiguen filmar al cerebro mientras piensa

El ser humano ha buscado siempre los límites de lo más lejano, lo más pequeño, lo más veloz. En la frontera de lo ultrapequeño y lo ultrarápido, la nanotecnología está transformando nuestro conocimiento de los componentes más básicos de la materia y de la vida, los átomos, las células, la proteínas. Cada vez está mas cerca la posibilidad de actuar en las dimensiones infinitesimales en las que los ciclos vitales se desenvuelven.

Los avances técnicos han sido capaces de ver lo más pequeño en el espacio, al mismo tiempo que las nuevas tecnologías tratan de obtener imágenes en periodos de tiempo cada vez más cortos.

Se están desarrollando nuevos dispositivos capaces de ver objetos cada vez más pequeños, o captarlos mientras se mueven a toda velocidad, en asombrosas películas en tres dimensiones, que muestran moléculas y células vivas en acción.

Para observar dichas estructuras moleculares, ha sido suficiente alcanzar la ‘congelación de imagen’ en un orden temporal de femtosegundos, (equivalentes a 10 elevado a potencia de -15 segundos).

Gracias al láser

El desarrollo del láser ha sido crucial para llegar a ese nivel. Su luz puede ser dirigida en pulsos tan veloces que actúan como la caja negra de una cámara fotográfica, que abre y cierra su foco (el ‘diafragma’) en una milbillonésima de segundo. La imagen detenida a esa velocidad es capaz de captar la vibración y rotación de las células en movimiento.

Las investigaciones celulares con ayuda de las nuevas técnicas estroboscópicas están arrojando descubrimientos impensables hace tan sólo un lustro. Jeff Lichtman, neurobiólogo del Washington University School of Medicine en San Luis, ha hecho unas declaraciones a Daily News en las que afirma: Podemos observar al cerebro mientras piensa, se desarrolla, envejece o combate la enfermedad. Podemos ver neuronas creciendo dentro de nuestro cerebro vivo, como si se tratara de una película

En esa escala microscópica, los biólogos pueden asomarse al núcleo de una célula viva y espiar su interacción con las proteínas, los bloques básicos de construcción de cada organismo viviente.

La bióloga de la Universidad de California en San Diego Douglas Forbes, ha ido más lejos y realizado filmaciones de proteínas que transportaban su cargamento de dentro afuera del núcleo de una célula, a través de sus poros en forma de buñuelos. Son como naves espaciales para el transporte nuclear, indica Forbes en el mismo artículo de Daily News.

Todo se mueve

Andrew Belmont, un biólogo celular de la Universidad de Illinois, ilustra también en Daily News la diferencia que se está produciendo: Nuestro punto de vista ha cambiado en los últimos años a causa de nuestra capacidad para ver células vivas. En el pasado teníamos que romper y abrir las células para su estudio.

La idea tradicional que compartía la comunidad científica en torno al núcleo de una célula, es que éste era relativamente estático. Ahora ha podido comprobarse que sus componentes se encuentran en constante movimiento y cambio, en respuesta a las señales de su entorno.

Esta turbulencia de los núcleos celulares podría ser la clave sobre las causas del cáncer y el envejecimiento. Comprender mejor ‘la vida’ de la célula abre un campo impredecible en las aplicaciones de prevención médica.

Al mismo tiempo, el paso desde la observación de las proteínas a su diseño completo puede encontrarse próximo, al estar los científicos en condiciones de actuar en dimensiones moleculares, colocando células una a una en vez de recurrir al azaroso sistema de mezclas aleatorias en tubos de ensayo.

El cerebro a cámara lenta

El Doctor Jeff Lichtman, neurobiólogo del Washington University School, ha obtenido unas interesantes filmaciones del cerebro que revelan el crecimiento competitivo de sus neuronas y podrían acercarnos al modo en que el cerebro aprende lo que le resulta útil y olvida lo que rara vez utiliza.

En sus filmaciones se observa con nitidez a las fibras nerviosas creciendo al mismo tiempo, y se percibe la furiosa pelea entre varias neuronas para conectarse con la célula elegida como objetivo. Una neurona gana la carrera y establece una conexión; las otras se debilitan y desconectan.

Son fenómenos que nunca habíamos podido ver antes. Estamos entusiasmados, declara Lichtman, y mantiene que sus imágenes muestran cómo va variando el cerebro, y cómo aprende de la experiencia.

El sistema nervioso de especies como la nuestra no se encuentra preorganizado para realizar tareas particulares, explica Lichtman . Y añade: Necesitamos aprender a hablar, a jugar a la pelota, a tocar el violín, etc. Hacemos esto mediante la selección entre un gran repertorio de conexiones. Esa selección fortalece algunas conexiones mientras otras se desvanecen.

La siguiente frontera, el atosegundo

De todos modos, existen todavía cuerpos cuya velocidad de movimiento impide poder percibirlos incluso con la ayuda de los dispositivos más avanzados. La evolución en las investigaciones de lo más pequeño pasa por incrementar la precisión de las técnicas de láser que permiten ‘ver’, tal como expone la revista Phisics News Update.

Hasta ahora, los electrones no han sido filmados porque al tamaño se une la circunstancia de la velocidad de su movimiento. Un electrón de hidrógeno, por ejemplo, realiza una órbita alrededor de su núcleo en 24 atosegundos, ( unidad que representa la trillonésima parte de un segundo).

Con semejante vuelo, da lo mismo que pueda ampliarse el tamaño del objeto. Sencillamente, no se ve, de la misma forma que sentados junto a una vía ferroviaria, un tren que viajara a la velocidad de la luz pasaría de largo sin que lo percibiéramos.

Tal como explica Tom Miller en la revista Reporter, el Research Councils' Basic Technology Programme del gobierno británico ha invertido 3.5 millones de libras en obtener dispositivos de resolución ‘de atosegundo’, y estar en condiciones de capturar el movimiento de los electrones.

La previsión es llegar a producir en el año 2005 un dispositivo de láser estroboscópico que ‘congele la imagen’ en 200 atosegundos, ritmo suficiente para contar uno a uno los componentes del átomo.

Aplicaciones inverosímiles

Las aplicaciones vendrán no sólo del conocimiento proporcionado por las observaciones del nivel electrónico, sino de la posibilidad de manipulación que comporta el poder observar dimensiones tan pequeñas.

En cuanto a las aplicaciones directas sobre nuestro organismo, se están llevando a cabo investigaciones para construir y enviar nanobots, (dispositivos nanotecnológicos dirigidos), al interior del cuerpo humano, que lleven a cabo tareas como limpieza de arterias, reparación de tejido pulmonar y cerebral, así como de lesiones en el corazón, destrucción de células invasoras o tumorales, etc.

Como todo campo de investigación que se aproxima de tal forma a los últimos secretos de la vida, las aplicaciones nanotecnológicas en genética y medicina abren a su vez un nuevo abismo del de dudas y temores.

¿Está preparado el ser humano para convertirse en el dios de las últimas pequeñas cosas? ¿Es el hombre más sabio que monstruoso, o al revés? ¿Sabremos utilizar ese poder, o convertiremos el mundo celular, al igual que hemos hecho con el planeta Tierra, en una nueva galería de los horrores?

Fuente: Tendencias21
Por: David Carrión

Consiguen implantar falsos recuerdos en la memoria mediante técnicas de sugestión

Investigadores de la Universidad de California-Irvine en Estados Unidos han conseguido implantar falsos recuerdos en algunas personas y comprobado que la memoria humana es muy fácil de engañar. Los resultados del estudio demuestran que bastan algunas sugestiones para fabricar falsos recuerdos.

La investigación fue realizada por un equipo dirigido por Elizabeth Loftus, una de las expertas en memoria más controvertidas porque ha alertado de la fragilidad de los testimonios en los procesos judiciales debido a la facilidad con que la mente humana confunde los hechos reales con los imaginarios.

El experimento se realizó con un grupo de personas que, después de unos minutos de conversación, recordaban felices el día en que, siendo niños, Bugs Bunny los había abrazado en su visita a Disney World. Incluso sentían la piel del personaje y sonreían de pensar cómo acariciaban sus enormes orejas.

Más de una tercera parte de las personas que participaron en la investigación recordaron ese momento -- que es imposible que ocurriera porque el famoso conejo no es un personaje de Disney -- después de que un científico indujera deliberadamente esa falsa memoria.

Recuerdo y sensibilidad

Los investigadores sostienen que cuando a una historia se le añaden detalles relativos al tacto, gusto, olor y oído, las posibilidades de que sea considerada real por la mente aumenta considerablemente.

Elizabeth Loftus ha analizado la experiencia de más de 20.000 personas durante 25 años y ha publicado una veintena de libros y más de 200 artículos sobre las debilidades de la memoria humana, el último de los cuales acaba de aparecer en la revista Nature.

Las personas que adoptan falsos recuerdos no son ingenuos ni enfermos, ya que el proceso forma parte de los mecanismos naturales de la memoria humana, que fabrica recuerdos a partir de la experiencia y, también, a partir de sensaciones vividas como reales.

Los detalles sensoriales son la materia prima de los recuerdos, por lo que si a una historia falsa se la impregna de sensaciones, el proceso de la memoria se perturba y la gente recuerda cosas que nunca existieron.

Un 25% de la población

Según las investigaciones de Loftus, un 25% de las personas son susceptibles de vivir procesos de falsos recuerdos debido a sugerencias externas.

Aunque los procesos cerebrales no se conocen en toda su profundidad, se considera que la memoria está “almacenada” en la corteza cerebral.

Son estímulos externos o patrones de muy baja descarga eléctrica del cerebro los que activan los recuerdos, que de esta forma afloran al consciente.

Elizabeth Loftus dice que la información penetra en la memoria un corto período de tiempo, donde puede ser olvidada o guardada por relación y con buen resultado transferida después por un largo período de tiempo a la memoria.

Memoria traicionera

La información recuperada de la memoria luego de un largo período depende de pequeños indicios que permiten a la gente revisar diferentes partes del material requerido.

Elizabeth F. Loftus considera, sin embargo, que la memoria puede ser traicionera, no sólo porque es muy fácil olvidar, sino porque la mente puede confundir escenas imaginadas con la realidad. Los recuerdos se modifican más fácilmente, por ejemplo, cuando el paso del tiempo permite que el recuerdo original se desvanezca.

Los estudios muestran incluso la forma de implantar recuerdos falsos en las personas. Más aún, demuestran que la gente puede ser conducida a recordar el pasado de formas diferente a cómo ocurrió, e incluso que pueden ser inducidas para que también "recuerden" eventos completos que nunca sucedieron.

La investigación sobre los falsos recuerdos ha ido más lejos hasta llegar a lo imposible, jugando con episodios inmediatamente posteriores al parto.

Recuerdos imposibles

Es altamente improbable que un adulto pueda recordar memorias episódicas genuinas del primer año de vida, en parte porque el hipocampo, que juega un papel clave en la creación de recuerdos, no ha madurado lo suficiente como para formar y almacenar recuerdos de larga duración que puedan ser recuperados en la madurez.

Sin embargo, se ha desarrollado un procedimiento, por parte del finado Nicholas Spanos y sus colaboradores de la Universidad Carleton, para implantar recuerdos "imposibles" acerca de experiencias que ocurrieron poco después del nacimiento.

Spanos y sus colaboradores descubrieron que la gran mayoría de los sujetos fueron susceptibles a estos procedimientos de implantación de recuerdos. Tanto los participantes que fueron hipnotizados como los guiados contaron recuerdos de la primera infancia.

Mecanismos de los falsos recuerdos

Estos estudios están comenzando a proporcionar un entendimiento de cómo se crean en personas adultas los recuerdos falsos.

Primero, hay exigencias sociales hacia los individuos para que recuerden: por ejemplo, cuando los investigadores ejercen alguna presión en los participantes en un estudio, para que terminen recordando.

Segundo, se puede fomentar explícitamente la construcción de recuerdos imaginando eventos cuando la gente tenga dificultad en recordar.

Y, finalmente, se puede recomendar a los individuos que no piensen acerca de si sus construcciones son reales o no.

Precaución terapéutica

Es más probable que se produzca la creación de falsos recuerdos cuando estos factores externos están presentes, ya sea que esto ocurra en un entorno experimental, en un entorno terapéutico, o en las actividades de la vida cotidiana.

Sin embargo, los mecanismos precisos por los cuales se construyen los recuerdos falsos quedan en espera de investigaciones posteriores. Puede verse al respecto la así llamada web de la memoria.

Aún queda mucho que aprender acerca del grado de confianza y de las características de los falsos recuerdos creados de esta forma, al mismo tiempo que queda por descubrir qué tipos de individuos son particularmente susceptibles a estas formas de sugestión y quiénes son resistentes.

Loftus destaca que los profesionales de la salud mental y otras personas deben ser conscientes de cuánto pueden influir en el recuerdo de episodios y de la gran necesidad de restringirse en situaciones en las cuales la imaginación se usa como una ayuda para recuperar recuerdos supuestamente perdidos.