"La práctica médica no entraña solamente tejer, entretejer y tener activas las manos, sino que debe inspirarse en el alma, estar plena de conocimiento y tener como componente preciado la observación aguda y minuciosa; todo ello, junto con los conocimientos científicos exactos, son los requisitos para que la práctica médica sea eficiente."
Moisés ben Maimón (1135-1204)

Buscar en este blog

martes, 27 de octubre de 2009

Video Mitosis

viernes, 23 de octubre de 2009

Se desarrollaría Viagra en crema para disminuir efectos secundarios


Sin duda alguna el Viagra ha cambiado la vida de muchos hombres que daban como cerrado el capítulo sexual en sus vidas, ya que la llamada pastillita azul, logra que hombres de la tercera edad –o con problemas de impotencia- puedan tener una vida sexual plena, pero también ha habido contraindicaciones las cuales han traído problemas para Pfizer, empresa dedicada a su elaboración.

El colegio de medicina Albert Einstein de la universidad de Meshiva en New York, desarrolló una investigación en la cual dieron a conocer que si el Viagra es administrada de manera tópica, es decir sólo en la parte indicada aumentaría su funcionabilidad y a la vez permitiría que los efectos secundarios tales como males cardíacos o hipertensión se reduzcan.

La experimentación de este producto se realizó sobre ratones que específicamente fueron criados para que tengan disfunción eréctil a futuro y que ya en la etapa donde presentarían el problema se les aplicó el producto, teniendo respuestas positivas a diferencia de otras ratas que recibieron el Viagra convencional obviamente en macropartículas para su buen funcionamiento, debido al tamaño el animal.

Por otro lado en Schönbrunn, Alemania, un fabricante de cerveza rural llamado Jürgen Hopf, descubrió una cerveza que potencia el deseo sexual en los varones. Lo mejor en todo caso es tener la asesoría de un especialista.

Fuente:BlogMedicina
Por:María Sanchez Montes

jueves, 22 de octubre de 2009

CULTURA: Los eunocos

Un eunuco es un hombre castrado. La privación de los genitales externos masculinos (emasculación o eviración) podía efectuarse de manera parcial o total. La manera parcial era la castración propiamente dicha, es decir la extirpación (por corte) o la inutilización (por golpes) de los testículos. Otra manera parcial era la extirpación por corte del pene. La manera total era cuando se mutilaba radicalmente, cortando pene y testículos.

Históricamente, el convertido en eunuco, cambia así a una nueva condición de género social, quiere decir que la cultura en la que está inmerso el individuo -una vez producida la mutilación física de sus genitales externos- le asigna un trato diferenciado.

A pesar que una consecuencia es una "feminización" que de lo hormonal afecta la distribución lipídica corporal, biológicamente el macho humano castrado no se convierte en hembra en el sentido que no se produce cambio genético. En cambio, socioculturalmente, el eunuco no es ya hombre ni tampoco es mujer, se le considera así de un nuevo género. Y con ello usualmente se les encargan funciones especiales, en otras palabras, eran usados para la sodomía.

En la especie humana -como en todos los primates y mamíferos en general- la hembra (o mujer) tiene principalmente sus genitales ocultos y protegidos hacia el interior, mientras que en la disposición anatómica del macho (o varón) sus genitales principalmente están expuestos y desprotegidos hacia el exterior. Por ello en la historia de la humanidad -aunque en un porcentaje ínfimo- son numerosos los hombres que han perdido accidentalmente sus genitales. Posibilidad física real que si se concreta es muy probablemente la experiencia más traumática en la vida del hombre. El gran miedo a esta posibilidad ha sido motivo de importantes estudios, en especial psicoanalíticos desde Sigmund Freud.

Para Freud, el descubrimiento femenino y masculino del sexo opuesto, produce en las mujeres un sentimiento inicial de pérdida o carencia, y en los hombres un temor u horror a la pérdida. Es lo que Freud denomina Complejo de castración.

Enfermedades, accidentes o agresiones, para cualquier macho mamífero (como el hombre) mantienen la peligrosa posibilidad de una castración (que los convertiría en eunucos). Entre las enfermedades que constituyen una grave amenaza, se encuentran el cáncer a los testículos, el cáncer al pene, y algunas enfermedades venéreas entre otras.

En la historia humana -aunque en otro porcentaje ínfimo- no dejan de ser numerosos los hombres que han perdido sus genitales en actos violentos como en la guerra por ejemplo.

En la Grecia antigua eran muy temidas las Amazonas, un pueblo de feroces guerreras con una sociedad matriarcal, que según algunas versiones de la leyenda mataban o mutilaban hombres cuando no los necesitaban para la reproducción.

Son famosas las costumbres institucionalizadas de convertir hombres en eunucos que en etapas de su historia se practicaban en los imperios babilonio, chino, bizantino, árabe y turco. En estos casos, los hombres socioeconómicamente acomodados del país, encomendaban a los eunucos especialmente el cuidado de las mujeres del harén. Algunos eunucos llegaron a ser importantes funcionarios y alcanzar una considerable influencia política, los más hábiles incluso se las ingeniaban para decidir - ilegalmente - políticas de Estado que afectaban las relaciones internacionales con los países vecinos. En estos países hubo eunucos que alcanzaron en lo social mucha fama, en lo económico muchas riquezas, y en lo político mucho poder (especialmente ejercido a través de intrigas), pero no popularidad por parte de las masas.

Durante la invasión a Persia, Alejandro Magno conoció a un eunuco que lo cautivó por su belleza, Bagoas.

En tiempos de guerras santas y cruzadas, en tiempos de grandes emperadores modernos en España y Turquía, tiempos de piratas cristianos y moros, eran frecuentes los casos en que las poblaciones derrotadas en combate eran diezmadas por los vencedores: violando y robándose a las mujeres, y castrando y esclavizando a los hombres.

En China, los eunucos eran empleados en el Palacio Imperial (el lugar más importante del pueblo).

Al principio eran suficientes para cubrir la tradicional cuota de eunucos aquellos delincuentes o criminales que eran condenados a la pérdida de "sus partes", pero con el tiempo, al aumentar el tamaño del Estado chino y en consecuencia su burocracia imperial y sus diversificadas funciones, ya no se daban abasto.

Fue entonces que hubo de buscar y aceptar nuevos candidatos de diferente procedencia. Pese a ser servidores en distintos cargos, fueron aumentando su importancia y adquiriendo algunas ventajas (como holgura económica). Es así como en las aldeas muy pobres a veces algunos pocos se realizaban la automutilación con la esperanza de alcanzar una mejor posición social y económica. No eran extraños los casos en que el padre, la madre, los hermanos y las hermanas, acompañaban a un integrante de la familia a una cita con el barbero-cirujano. Éste, con técnicas rudimentarias basadas en la sabiduría de aquel entonces, procedía a la operación.

Según investigaciones y estudios realizados por europeos en los siglos XIX y XX, el barbero primero envolvía desde su base al pene y los testículos conjuntamente en una venda común que ajustaba fuertemente, lo que producía dolor y proporcionaba la forma de una especie de embutido. A continuación iba retorciendo hacia un lado el paquete así formado, tomaba un cuchillo curvo, lo alzaba a distancia calculando para un corte fuerte y veloz... llegados a este punto el barbero preguntaba una vez más si estaban seguros de una decisión que sería irreversible, si el futuro eunuco era mayor de edad, él debía responder por sí mismo, y si era menor entonces la respuesta correspondía a la familia allí presente. Si la respuesta final era afirmativa, entonces con un solo movimiento cercenaba los genitales. Luego junto con el inmenso dolor se producía una abundante hemorragia. El barbero aplicaba baños de sales y aceites para detenerla y luego aplicaba una pequeña cuña de metal, generalmente estaño, en el orificio uretral. Entonces venía lo más difícil, el nuevo eunuco debía estar andando despacio sin mayor descanso, y no consumir nada de líquidos por unos días.

Al cabo del tiempo, se le retiraba el tabique de metal antes colocado en el orificio uretral, si conseguía orinar, entonces la operación había sido un éxito y ya podía empezar a gestionar un empleo para servir en la Corte del Emperador. En caso contrario, una atroz agonía esperaba al nuevo eunuco antes de su lenta muerte... Los despojos genitales a veces eran reclamados por quien fuera su propietario, y entonces el barbero se los entregaba. Pero con frecuencia dichos despojos no eran reclamados y en ese caso el barbero los guardaba anotando cuidadosamente la fecha y a quien pertenecían. Esta conducta se debía a que si el eunuco era aceptado en el Palacio Imperial, y una vez allí conseguía hacer carrera, descubriría que para cada ascenso (y con ello más dinero) la tradición obligaba como requisito enseñar en un rito los restos de lo que fueron sus genitales. Entonces el eunuco volvía presuroso a intentar recuperar lo que en mala hora dejó abandonado, para lo cual el barbero lo esperaba dispuesto a entregarle lo suyo, previo cobro de una importante cantidad adicional de dinero. Los eunucos alcanzaron su máximo apogeo en la edad media, especialmente durante la dinastía Ming.

En muchos otros pueblos también existía la costumbre de convertir hombres en eunucos. Aún hoy existen en la India (conocidos como hijras), y hasta hace poco los había en Rusia (incluso sobrevivieron hasta mediados del régimen soviético); también los hubo en el barroco europeo utilizados para el canto y llamados castrati (en italiano, literalmente, "castrados"). En Yibuti, cuando un hombre quería solicitarle a una mujer que contrajeran enlace matrimonial, para ser aceptado debía demostrar primero su valor llevándole como obsequio y entregándole como regalo, envuelto, los genitales de otro hombre a quien previamente debía haber mutilado. Sin dicho obsequio no era aceptado, y las costumbres sociales incluían la burla por parte de la mujer pretendida con frases que ponían en duda la masculinidad del pretendiente por no ser capaz de cumplir valientemente con la tradición. Entre las formas de procurase tan macabro botín estaban, por ejemplo, la guerra colectiva o el asalto individual a extranjeros o ancianos. Desde hace varias décadas, la prédica de los misioneros religiosos poco a poco hizo desaparecer esta costumbre; sin embargo, las más ancianas aún conservan orgullosas como valioso recuerdo su tradicional regalo pre-nupcial.

Fuente:ActualYCurioso
Por:Jordi

miércoles, 21 de octubre de 2009

La religiosidad ayuda a evitar las depresiones en la vejez


Un estudio realizado por la investigadora Rita Law de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, ha evaluado los efectos a largo plazo de la situación conyugal y de la asistencia a la iglesia, en el estado de ánimo de las personas mayores.

Según se explica en un comunicado emitido por la Universidad de Arizona, la vejez suele estar asociada con un aumento de las depresiones, por lo que este tipo de estudios estaría encaminado a encontrar patrones que puedan contrarrestar el declive emocional de los ancianos.

El deterioro de la salud y la muerte de familiares y amigos cercanos propios de esta etapa de la vida resultan factores que, obviamente, afectan al bienestar de las personas mayores. ¿Hasta que punto pueden contrarrestarse estos efectos?

Estudiar los procesos

En su estudio, Law utilizó datos del Estudio Longitudinal Australiano sobre el Envejecimiento, para analizar cómo los servicios religiosos y el hecho de tener una pareja afectaba positivamente o no a los ancianos.

Los resultados obtenidos, que fueron publicados el pasado mes de septiembre en un artículo aparecido en la revista Journal of Aging and Health, sugieren en primer lugar que cuando se evalúan los efectos del estado conyugal de los ancianos en su vida emocional, resulta importante considerar los cambios en dicho estado, más que generar una imagen estática de un momento concreto de su vida de pareja.

En este sentido, poder conocer cómo las relaciones cambian con el tiempo aumenta la comprensión de cómo se va a enfrentar cada individuo a la vida en la vejez. En general, el estudio reveló que estar casado ayuda a evitar la depresión a estas edades.

En segundo lugar, la asistencia a servicios religiosos de diversa índole también parece tener un “efecto protector” contra los síntomas propios de la depresión, aunque con matices.

Buscarle sentido a la vida

Así, la investigación demostró que aquellas personas que nunca iban a la iglesia eran inicialmente menos tendentes a la depresión que aquéllas que iban regularmente o de forma ocasional.

Sin embargo, los resultados obtenidos señalaron que, en un periodo de cinco años, el estado de ánimo de las personas que no acudían a la iglesia empeoraba, a un ritmo más rápido que el de los que sí iban.

Según Law, es posible que una persona alcance un sentimiento de propósito o sienta que su vida tiene un sentido por ir a la iglesia y adscribirse a un sistema de creencias muy concreto.

Pero también es posible que personas que no van a la iglesia regularmente encuentren ese sentido en otros aspectos de la vida, posiblemente en una relación o en la participación en otro tipo de actividades también significativas para ellas.

Este sentido o propósito vital podría ser la clave del bienestar emocional de las personas en su vejez, por lo que deberían diseñarse intervenciones para ayudar a la gente a crear su propio propósito de vida, señaló Law, con el fin de mejorar su estado de ánimo.

Próximos pasos

A pesar de estos resultados, la autora de la investigación advierte que no puede asumirse que, simplemente, por acudir a la iglesia o estar casado se tiene un estado de ánimo mejor durante la vejez, dado que otros factores han de ser tenidos en cuenta para poder comprender mejor lo que sucede en la psicología de las personas de estas edades.

Law afirma que, por lógica, el siguiente paso sería analizar por qué existen estas relaciones entre estado de ánimo, matrimonio y asistencia a servicios religiosos.

Según la investigadora, existen numerosos desafíos asociados al envejecimiento, entre ellos, la pérdida de habilidades cognitivas o el sufrimiento por la pérdida de personas queridas.

Lo que se pretende en definitiva es comprender mejor todos estos desafíos para poder proteger a los ancianos del desarrollo de estados de ánimo depresivos.

Características del estudio

Según se explica en el artículo original, la presente investigación fue realizada con un total de 791 ancianos, de los cuales el 42.4% fueron hombres y el resto mujeres. La edad media de los participantes fue de alrededor de 75 años.

A todos ellos se les realizaron entrevistas en tres momentos distintos en un periodo de ocho años, con el fin de evaluar las progresiones en sus estados anímicos.

Los encuestados estaban casados, separados, divorciados, eran viudos o habían permanecido solteros durante toda su vida.

Sus afiliaciones religiosas fueron diversas o nulas: en el grupo estudiado había anglicanos, católicos, ortodoxos, miembros de la Iglesia Unida de Cristo y personas no religiosas.

Además de preguntarles por su vida conyugal y por su religiosidad, a los participantes también se les pidió que valoraran su salud y el tipo de apoyo social que recibían de sus familias, de sus amigos o de otras personas de su entorno.

Fuente:Tendencias21
Por:YaizaMartínez

martes, 20 de octubre de 2009

CULTURA: Las vacas sagradas de la India


El antropólogo Marvin Harris se preguntó por qué, en la India, las vacas, que podrían paliar la desnutrición y miseria alimentaria de una población muy pobre, son sagradas e intocables.

Al antropólogo francés Claude Lévi-Strauss le gustaba decir que cualquier principio de orden es mejor que ningún principio de orden. La mente no tolera un universo desordenado, se resiste a que haya cabos sueltos o cosas que sucedan porque sí. Y como no admite el caos, se lanza a estrechar nexos, entablar vínculos, entretejer acontecimientos que dan pie a nuevas estructuras cognitivas. "La clasificación –escribió Lévi-Strauss en El pensamiento salvaje–, cualquiera que sea, posee una virtud propia por relación a la inexistencia de la clasificación".

Por ejemplo, entre los yakutos del extremo nordeste de Siberia se cree que el pico del pájaro carpintero alivia el dolor de muelas. La cuestión –explicó Lévi-Strauss– no radica en determinar si el pico del pájaro carpintero de veras alivia un dolor de muelas, sino en establecer si es posible que, desde determinado punto de vista, el pico del pájaro carpintero y el diente del hombre "vayan juntos": si agrupando cosas y seres es posible introducir un principio de orden en un universo desordenado.

El más renombrado arqueólogo argentino, Alberto Rex González, anotó en su libro Tiestos dispersos: "Ciencia es un afán estético de orden". Lo es, pero no sólo la ciencia. Al extenderlo al "pensamiento primitivo", Lévi-Strauss quería decir que toda sociedad, en todo momento, está tratando de llevar orden al mundo circundante. Está tratando de juntar picos de pájaros carpinteros y dolores de muela, precisar si pueden "ir juntos".

Una buena manera de forzar un principio de orden es introduciendo vacas en la ecuación. Nunca falla. En un librito muy ameno, Bueno para comer, publicado en 1985, el antropólogo norteamericano Marvin Harris habló del "enigma de la vaca sagrada". Se refería al "más célebre de los hábitos alimenticios irracionales", la prohibición de sacrificar y consumir carne de vaca en la India. En ese país viven 1.150 millones de personas y un 27,5% está por debajo de la línea de pobreza (es decir, más de 316 millones). La India tiene también la mayor población de vacunos del mundo, unos 193 millones de Bos indicus (más unos 78 millones de búfalos). Entre un cuarto y la mitad son animales enfermos, inútiles, desnutridos, que vagan por los campos o que entorpecen el tráfico en las ciudades. A pesar de la necesidad de proteínas, minerales, calorías y vitaminas que padecen, los hindúes se niegan a comer su carne.

La protección de las vacas es uno de los ejes del hinduismo, la religión dominante en la India. Para el hinduismo, todo lo que proviene de una vaca es sagrado (su cuerpo contiene unos 330 millones de dioses y diosas). Ahora bien, tal como Harris se apresuró en aclarar, el enigma no se soluciona diciendo que los hindúes no comen vacas porque son hindúes y los hindúes no comen vacas. "El rechazo de la carne de vaca debido a las creencias hindúes es lo que constituye el enigma, no la respuesta". Las otras grandes religiones no tienen este reparo particular respecto de la carne vacuna. ¿Por qué el hinduismo prohíbe la faena y el consumo de vacas y no de cerdos, camellos o –ya que estamos– pájaros carpinteros? Harris sostuvo que no se trata de un capricho o una decisión arbitraria, sino de un conjunto definido de condicionamientos prácticos. "La religión ha influido en las costumbres dietéticas de la India, pero éstas han influido todavía más sobre la religión". Hecha la ley, hecho el tabú. Y deshecha la historia.

La protección de las vacas no siempre fue algo central en el hinduismo. Durante el período de los vedas (pueblo ganadero que dominó la India septentrional entre 1800 y 800 aC., y al que refieren los primeros textos sagrados hindúes), la carne de vaca se consumía sin compunciones. Pero la población humana creció y la bovina disminuyó, los bosques se redujeron y la provisión de carne comenzó a escasear. Los campesinos pobres enflaquecían, morían desnutridos, mientras que brahmanes y chatrias continuaban engordando. Limitando el consumo de carne y aumentando la explotación agrícola y lechera del ganado, los campesinos podían alimentarse más y mejor. Si los animales consumen cereales, y los hombres consumen esos animales, se pierden nueve de cada diez calorías y cuatro de cada cinco gramos de proteínas. Las vacas eran más valiosas pariendo bueyes que tiraran del arado y no asándose a la parrilla. Pero los brahmanes no estaban interesados en renunciar a sus privilegios alimenticios. Dicen que le explicaron a un sabio brahmán que no debían comerse vacas porque los dioses las dotaron de un gran poder cósmico, a lo cual el sabio brahmán respondió: "No digo que no, pero yo comeré de ella de todas formas siempre que sea tierna".

Hacia el año 600 aC. la población campesina, diezmada por hambrunas, guerras y sequías, se mostraba cada vez más renuente a cualquier sacrificio de ganado, símbolo de las diferencias del sistema de castas. El clima cultural aceleró la aparición de varias religiones contrarias al sacrificio de animales, de las que el budismo fue la primera y más importante. Durante los siguientes novecientos años, hindúes y budistas pelearon por reglamentar el espíritu y el estómago de los indios. Al final ganaron los hindúes, mediante una astuta estrategia: apelmazaron una religión popular con un sistema económico efectivo, abrazaron el principio de no matar ganado y se reconstruyeron como protectores históricos de las vacas sagradas (los grandes festines vedas, argumentaron, eran solamente una expresión figurada, una metáfora). En una economía agraria con baja industrialización, las vacas son más útiles vivas que muertas: proveen leche y bueyes, los cuales proveen fuerza motriz y estiércol (principal abono de la India e importante fuente de energía). El tabú impide que, en una mala época, los hindúes se coman a un animal que es más conveniente mantener vivo.

Esta fue la explicación de Harris. No le faltaron críticos, y en más de una ocasión se señaló su materialismo, su utilitarismo (o su "adaptacionismo", por emplear una expresión del arqueólogo Lewis R. Binford en Buscando el pasado. Descifrando el registro arqueológico). Sin embargo, ejemplifica muy bien esa búsqueda de orden que señalaron Lévi-Strauss y Rex González. También podría revelar por qué en India un hombre puede ser encarcelado por lastimar una vaca, y a la vez, por qué a los 3.600 mataderos habilitados se suman unos 30.000 mataderos ilegales.

Fuente:ActualYCurioso
Por:Jordi

lunes, 19 de octubre de 2009

Dance of EKG

Identifican 12 nuevas variantes genéticas que aumentan el riesgo de lupus

Investigadores de Genentech en San Francisco del Sur (Estados Unidos) y la Universidad Médica Anhui en China publican esta semana en la edición digital de la revista 'Nature Genetics' dos estudios independientes que informan sobre la identificación de doce nuevas variantes genéticas asociadas con el mayor riesgo de lupus sistémico eritematoso.

El lupus sistémico eritematoso es una enfermedad autoinmune muy variable en la que el sistema inmune de una persona ataca los tejidos de su propio organismo. Durante la vida del paciente y en el curso de su enfermedad se suceden los ciclos que van desde los síntomas relativamente benignos a los más graves.

La prevalencia del lupus va de los 7 a los 71 casos por cada 100.000 personas en las poblaciones europeas y de los 31 a los 70 casos por cada 100.000 individuos en las poblaciones chinas.

El equipo de Robert Graham en los Estados Unidos analizó los genomas de unos 2.000 pacientes de Estados Unidos y Suecia e identificaron cinco nuevas localizaciones de susceptibilidad que están asociadas con un mayor riesgo de lupus.

Los investigadores liderados por Xue-Jun Zhang desde China analizaron 4.000 pacientes chinos y descubrieron 9 nuevas localizaciones de susceptibilidad, dos de ellas también identificadas en el estudio de Graham.

Fuente:EuropaPress

Descubren los secretos del procesamiento cerebral del lenguaje

Un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Medicina San Diego, de la Universidad de California (UCSD), ha revelado que los distintos niveles del lenguaje son procesados por el cerebro de una forma distinta a lo que hasta ahora se había creído.

La investigación supone así un importante avance en la compresión del funcionamiento del cerebro humano, puesto que ha proporcionado una imagen de una claridad sin precedentes sobre el procesamiento del lenguaje.

Según explica el director de la investigación, Ned T. Sahin, del departamento de radiología de la UCSD en un comunicado emitido por dicha universidad, el estudio se ha centrado en dos misterios centrales del funcionamiento del cerebro: la manera en que se desarrollan los procesos cognitivos complejos (como el lenguaje); y la naturaleza de la que quizá sea la región más conocida de la corteza cerebral, el área de Broca.

Información detallada

Esta región del cerebro está involucrada en la producción del habla, en el procesamiento del lenguaje y en la comprensión. Se encuentra frente a la base de la corteza motora primaria izquierda, y es necesaria para la producción normal del habla.

Las lesiones en esta parte del cerebro provocarían la llamada “afasia de Broca”, que se caracteriza por una dificultad extrema en la articulación del lenguaje. El área de Broca se conecta con el área de Wernicke (la otra región considerada hasta el momento crucial para el lenguaje en los humanos) mediante un haz de fibras nerviosas (el arcuato).

El estudio realizado por los investigadores de la UCSD ha constatado que el área de Broca puede realizar tres procesos distintos en un periodo de tiempo de un cuarto de segundo, es decir, que esta pequeña región cerebral no realiza una única función cuando procesa el lenguaje.

Estos hallazgos se produjeron gracias a la colocación de electrodos en el cerebro de los pacientes, siguiendo una técnica denominada electrofisiología intracraneal (ICE por sus siglas en inglés).

Esta técnica, que permite a los cirujanos saber qué región del cerebro tratar para mitigar ataques, también ha suministrado información sobre las regiones sanas del cerebro necesarias para el lenguaje.

Tres procesos distintos

El registro de actividad neuronal se llevó a cabo mientras los pacientes repetían palabras o producían formas gramaticales (frases en distintos tiempos verbales, por ejemplo), esto es, realizaban tareas que los humanos desarrollamos sin esfuerzo cada vez que nos comunicamos.

La técnica de electrofisiología intracraneal permitió a los investigadores observar el procesamiento de los tres niveles del lenguaje (sonido, estructura y significado) a tiempo real, para determinar si las actividades neuronales correspondientes se producían en serie o paralelamente, en patrones locales o distribuidos.

De esta forma, se pudo establecer la actividad cerebral relacionada con el lenguaje con gran exactitud espacial, y con una exactitud temporal de milisegundos.

Según publican Sahin y sus colaboradores en un artículo aparecido en la revista Science, las pruebas realizadas dentro del área de Broca revelaron actividades neuronales distintas para el procesamiento del léxico o del significado de las palabras (de una duración de 200 milisegundos), de la gramática o estructura de la lengua (320 milisegundos), y de la fonética o sonidos lingüísticos (450 milisegundos).

Los patrones de todos estos procesos resultaron idénticos para sustantivos y verbos, y similares en todos los pacientes.

Dificultades y avances

Sahin explica que la primera evidencia de que algunas actividades mentales podían corresponderse con ciertas partes del cerebro se produjo cuando se comprobó que pacientes con lesiones en el área de Broca eran incapaces de hablar pero sí podían pensar.

En los 150 años que siguieron a este descubrimiento, los progresos en la comprensión de la forma en que esta región del cerebro contribuye a la capacidad del lenguaje han sido decepcionantes.

Dado que el lenguaje complejo sólo se da en la especie humana, siempre ha resultado difícil investigar los mecanismos neuronales subyacentes a esta capacidad.

Los métodos de registro de imágenes cerebrales –como la exploración por resonancia magnética funcional o fMRI- suelen ser los únicos que pueden usarse con humanos, debido a que no resultan invasivos.

Sin embargo, con ellos sólo se puede medir la actividad cerebral de miles de millones de neuronas y durante largos periodos de tiempo.

Por eso, hasta ahora los científicos no habían podido determinar con detalle si los mecanismos del lenguaje representados por modelos computacionales coincidían con una actividad real en el cerebro, algo que la ICE sí ha permitido.

Danza neuronal en una sola región

Gracias a lo descubierto por Sahin y sus colaboradores, ahora se sabe que el área de Broca está compuesta por varias partes que se superponen para realizar diversos pasos de procesamiento en una coreografía que dura muy poco tiempo.

Esta “danza” no había podido ser descubierta hasta el momento por el grado de resolución de los métodos tecnológicos disponibles. Ésta es la primera vez que se utiliza la técnica ICE para documentar cómo el cerebro humano procesa la gramática y produce palabras.

Los hallazgos contradicen la común idea de que el área de Broca procesa el lenguaje expresivo (el habla) mientras que el área Wernicke (también situada en el cortex cerebral), se encarga de la recepción del lenguaje (lectura y comprensión).

En las pruebas, los participantes leyeron y hablaron, lo que reveló que todos los aspectos de la lengua son procesados por la misma región, el área de Broca. El modelo anterior sobre la actividad neuronal de procesamiento del lenguaje que implicaba las regiones de Broca y Wernicke queda, por tanto, obsoleto, afirma Sahin.

Fuente:Tendencias21
Por: Yaiza Martínez

domingo, 18 de octubre de 2009

Descubren un marcador biológico asociado a las recaídas de la esclerosis múltiple

Investigadores de la Academia de Ciencias China en Shanghai han descubierto que pequeñas moléculas de ARN se asocian con las recaídas en los pacientes de esclerosis múltiple.

Según los autores, que publican su trabajo en la revista 'Nature Immunology', estas moléculas de ARN podrían servir como un marcador biológico de la esclerosis múltiple y podrían tener aplicaciones terapéuticas para el tratamiento de la enfermedad.

Las moléculas de ARN cortas, llamadas microARNs, se unen a regiones complementarias de ARNm no traducido e inhiben su traducción en proteínas.

Los científicos, dirigidos por Gang Pei, descubrieron que la cantidad de tal microARN, miR-326, en humanos se asocia con un brote de síntomas de esclerosis múltiple.

La manipulación de la cantidad de miR-326 en un modelo de ratón de esclerosis múltiple podía empeorar o aliviar los síntomas dependiendo de si la expresión del microARN aumentaba o disminuía respectivamente.

Los investigadores muestran que miR-326 inhibe la producción de una proteína conocida por inhibir las células T ayudantes que produce la citoquina interleuquina 17. Estas células de interleuquina habían sido asociadas antes con la esclerosis múltiple.

La medición de las cantidades de miR-326 podría por ello servir como un marcador de diagnóstico. Si se encontraran vías para inhibir el miR-326 en humanos, este descubrimiento podría ser también útil a nivel terapéutico al reducir el número de células de interleuquina 17 en los pacientes con esclerosis múltiple.

Fuente:EuropaPress

Desarrollan científicos de Singapur método de semiclonación

Científicos de la Universidad Nacional de Singapur (UNS) desarrollaron un método de clonación parcial, del cual surgió ya un pez, y que sus autores ven como mejor que la clonación total que se conoce a la fecha.

En este procedimiento se toma el material genético de un progenitor y se lleva a un huevo, el cual provee el resto de los cromosomas, a diferencia de la clonación hasta ahora conocida en el cual toda la información genética viene de un mismo donador.

Con base a ese sistema los investigadores singapureses lograron el nacimiento de un pez al que han bautizado como "Holly", con material genético de dos peces, y diferente de la célebre Dolly, nacida con material de una sola oveja.

Se trata de un procedimiento mejor que la clonación y abre una puerta a parejas con problemas de infertilidad, dijo Hong Yunhan, jefe del grupo de investigadores autor del proceso, al diario Today de Singapur.

Ejemplificó con el caso de un hombre con problemas en su esperma, pero del cual se pudiera obtener material cromosómico para desarrollarlo en células de alguna parte de cuerpo, y luego combinarlo con los óvulos de su esposa.

Tras el éxito con Holly, el equipo del departamento de Ciencias Biológicas de la UNS se prepara para semiclonar ratones, monos y eventualmente humanos, paso este último que estiman tardaría al menos una década en ser posible.

Alan Colman, creador de Dolly en 1996 y ahora director ejecutivo de A Star*s Stem Cell Consortium, dijo que la semiclonación es menos provocativa que el método que desarrolló.

Empero, Lim Pin, presidente del Comité Asesor en Bioética, señaló que de todas formas se trata de una forma de clonación, y estará regulada en Singapur si se pretende usarla en humanos.

A su vez el padre James de la iglesia de Santa Ana, reiteró la posición de la Iglesia Católica que considera "éticamente inaceptable" la clonación de seres humanos, porque viola su dignidad y diluye el significado de su personalidad.

El programa de semiclonación requirió cinco años para llegar a Holly, y además de la UNS tiene el apoyo de la Agencia para la Ciencia, Tecnología e Investigación y el ministerio de Educación, con presupuesto de 718 mil dólares.

La continuación del trabajo demandaría de cinco a 10 veces esa cantidad, precisó Hong.

Fuente:MundoHispanodeKSL

El Declive Molecular de un Gen Apoya la Teoría de la Evolución de Darwin

Unos biólogos de la Universidad de California en Riverside han informado sobre una nueva evidencia del cambio evolutivo, recogida tanto en el registro fósil como en los genomas de organismos vivientes, proporcionando ello un nuevo apoyo a la teoría de la evolución de Charles Darwin.

Los investigadores fueron capaces de correlacionar la pérdida progresiva de esmalte en el registro fósil con un declive molecular simultáneo de un gen, llamado Enamelin, que está implicado en la formación de esmalte en los mamíferos.

El biólogo Mark Springer ha dirigido el estudio.

El esmalte es la sustancia más dura del cuerpo de los vertebrados, y recubre los dientes de la mayoría de los mamíferos.

Sin embargo, existen ejemplos de mamíferos sin dientes mineralizados y de mamíferos con dientes que no tienen esmalte. Además, el registro fósil documenta cuándo estos linajes perdieron el esmalte.

En 2007, Springer, Robert Meredith y John Gatesy iniciaron un estudio sobre los mamíferos que carecen de esmalte, en el que los investigadores se concentraron en el gen Enamelin. Ellos predijeron que estas especies tendrían copias del gen que codifica para la proteína Enamelin específica de los dientes, pero que este gen mostraría evidencia, en organismos vivientes, de declive molecular, debido a que estos genes son meros remanentes sin utilidad actual para la supervivencia del individuo.

Ahora el laboratorio de Springer ha encontrado evidencia de tales rasgos moleculares en los genomas de organismos vivos. Los investigadores han descubierto mutaciones en el gen Enamelin que alteran la forma en que es codificada la proteína Enamelin, resultando ello en el borrado de buena parte del "plano de construcción" de dicha proteína.

Darwin afirmó que todos los organismos descienden de un organismo o de unos pocos, y que la selección natural dirige el cambio evolutivo. El registro fósil demuestra que los primeros mamíferos tenían dientes con esmalte. Los mamíferos que carecen de él deben descender por lo tanto de mamíferos con dientes cubiertos de esmalte.

Fuente:Amazings

Elaboran el primer mapa completo del epigenoma humano

Aunque la secuencia del genoma humano detalla cada base de ADN de las casi 3.000 millones de bases que forman el genoma humano, no explica por sí misma cómo se regula su función.

"Antes nos limitábamos a ver datos aislados del epigenoma", afirma Joseph Ecker, autor principal del estudio y director del Laboratorio de Análisis de Genómica del Instituto Salk. "Ahora, al poder estudiar el epigenoma en su totalidad, conoceremos mejor cómo se regula la función del genoma, pero también cómo el envejecimiento, la dieta y el entorno influyen en la expresión de los genes".

Este estudio no sólo es el primer mapa completo de alta resolución del epigenoma superpuesto en el genoma humano, sino que además es el primer estudio publicado como resultado directo del Roadmap Epigenomics Program, un plan de trabajo internacional de cinco años para acelerar la investigación sobre las modificaciones que alteran el comportamiento genético en el genoma humano.

Los resultados, publicados hoy en la edición on line de la revista Nature, documentan el primer mapa completo del metiloma, un subconjunto del epigenoma, de dos tipos de células humanas: una célula madre embrionaria (CMEH) y una línea de fibroblastos humanos.

"Esto nos ayudará a entender mejor cómo una célula enferma se diferencia de una célula normal y mejorará nuestra comprensión de diferentes enfermedades como el cáncer y posiblemente incluso los trastornos mentales", explica Linda Birnbaum, directora del Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental, una de las instituciones que financia este programa.

El análisis de las metilaciones

Las señales epigenéticas pueden jugar con la información genética al menos de dos maneras: la primera se dirige hacia las histonas, una especie de "bovinas" alrededor de las cuales gira el ADN y que controlan el acceso al mismo. La segunda es la metilación de ADN, una modificación química de una de las letras, la C (citosina), de las cuatro (A, G, C y T) que componen nuestro ADN.

Gracias al perfeccionamiento de la técnica en la Arabidopsis thaliana, una planta cuyo genoma es 25 veces más pequeños que el genoma humano, Ryan Lister, investigador post-doctoral en el laboratorio de Ecker, desarrolló una metodología de alto rendimiento para determinar con exactitud si cada C del genoma está metilada o no, estableciendo el mapa resultante del epigenoma sobre el genoma exacto que regula.

Tras la creación de mapas de alta resolución del epigenoma humano, el grupo de Ecker empezará a examinar ahora cómo cambia durante el desarrollo normal y a analizar una serie de estados de enfermedad. "Por primera vez, podremos ver detalles sutiles de cómo la metilación de ADN cambia en las células madre y en otras células a medida que crecen y se desarrollan en nuevos tipos de células", concluye el investigador.

Fuente:LaFlecha

Ejercicios para el dolor raquídeo

Aliviar y prevenir el dolor raquídeo by Javier Toledo de Medical CUCS

...::: DESCARGAR :::...

CURSO: Anticoncepción en el siglo XXI


El pasado 3 de octubre del presente año se llevó a cabo en las instalaciones del CUCS, en el auditorio Roberto Mendiola, un curso por nombre "Anticoncepción en el Siglo XXI".
Las ponencias en orden fueron las siguientes:

-ANTICONCEPTIVOS MÁS IDEALES EN LA ADOLESCENCIA
Dra. Irma Maricela Quintero Estrella
Profesora de Sexualidad Humana, CUCS, UdeG.

-EFECTOS BENÉFICOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS
Dr. Adriano Arias Merino
Jefe del Servicio de Obstetricia, Hospital Civil de Guadalajara "Dr. Juan I. Menchaca"

-NOVEDADES EN ANTICONCEPCIÓN. "ANILLO VAGINAL, PARCHE E IMPLANTE"
Dr. Francisco Villa Villagrana
Expresidente del Colegio de Médicos Gineco-Obstetras del Estado de Jalisco, A.C.

-ANTICONCEPTIVOS DURANTE LA LACTANCIA. "CUÁLES SI Y CUÁLES NO"
Dr. J, Guadalupe Panduro Barón
Coordinador de Docencia del Depto. de Reproducción Humana, Crecimiento y Desarrollo Infantil, CUCS, UdeG.

-USO Y ABUSO DE LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA "PÍLDORA DEL DÍA SIGUIENTE"
Dr. Francisco Ramírez Carrillo
Médico Gineco-Obstetra de Mexfam







sábado, 17 de octubre de 2009

CULTURA: Las pirámides de China


A finales de la II Guerra Mundial el piloto de la US Air Force James Gaussman realizaba una misión de abastecimiento de víveres y provisiones a fuerzas del ejército chino. Pero el motor de su aparato empezó a tener problemas mecánicos que aconsejaron regresar a su base en Assam (Norte de la India). Para mayor seguridad y tras corregir el rumbo, el avión de James Gaussman hizo el viaje de regreso a baja altitud. Después de sobrepasar la ciudad de Xi’an y con rumbo Sur-Oeste, apareció ante su vista una gigantesca pirámide. Gaussman no salía de su asombro, y tras hacer varias pasadas sobre la pirámide tomó varias fotografías que, junto a un detallado informe, entregó a sus superiores nada más llegar a la base aérea de Assam. Este incidente quedó olvidado en los archivos de las fuerzas aéreas americanas. Cuarenta años después volvieron a salir a la luz pública gracias al escritor australiano Brian Crowley, que publicó una de las fotografías de Gaussman en uno de sus libros.

Pero no era el primer incidente de esta clase que se producía por parte de pilotos sobre el espacio aéreo de China, ni tampoco el último. En marzo de 1.947, finalizada la contienda mundial, el diario New York Times hacía referencia a un avistamiento efectuado por el Coronel Maurice Sheehan desde su avión, en el cual y siempre según las declaraciones del militar, llegó a sobrevolar una gigantesca pirámide que alcanzaría los 300 metros de altitud, siendo cada uno de sus lados de 450 metros. De ser cierta esta información nos hallaríamos ante la mayor pirámide del mundo, destronando por K.O. a la mismísima Gran Pirámide de Giza en Egipto con sus 147 metros de altura y los 320 metros de cada uno de sus lados, 202.500 metros cuadrados de superficie de la pirámide china contra los 52.900 metros cuadrados de la Gran Pirámide egipcia. Existen numerosas denuncias de la presencia de pirámides sobre territorio chino realizadas por numerosos pilotos, e incluso fotografías realizadas más recientemente por satélites espías americanos. Pero las autoridades chinas siempre han negado incomprensiblemente la existencia de estos monumentos.

A comienzos del siglo XX, diferentes exploradores y comerciantes como los alemanes Frederick Schroeder y Oscar Maman dieron testimonio de la presencia de no una, sino numerosas pirámides alrededor de la ciudad de Xi’an, haciendo especial hincapié en una de ellas, una construcción colosal que al igual que el testimonio del piloto norteamericano Maurice Sheehan, alcanzaba los 300 metros de altitud y algo más de 400 metros de lado. Según información recogida de algunos de sus acompañantes nativos, esta construcción tenía más de 5.000 años. Poco después Segalen, otro explorador alemán, alcanzó en 1.913 la que al parecer fue la Pirámide del Emperador Shi Huang-ti, el mítico Emperador Amarillo. En su diario anotó que la pirámide alcanzaba los 48 metros de altura y cada uno de sus lados tenía 350 metros. Del mismo modo constató la presencia de otras muchas pirámides más, algunas de enorme tamaño y de una antigüedad imposible de calcular.

A pesar de toda negativa del gobierno chino a que se investigue la presencia de estas pirámides, existe suficiente documentación histórica que conduce a la posibilidad de que algunas de estas construcciones fuesen realizadas durante el siglo III a.C. y más concretamente durante el período de reinado de Shi Huang-Ti de la Dinastía Qin (259-210 a.C.). De este personaje de leyenda, apodado el Emperador Amarillo, se ha escrito todo tipo de historias y fantasías. Pero lo que sí es cierto es que durante su gobierno, iniciado a la temprana edad de 13 años, fueron realizadas las mayores y más importantes construcciones de la historia de China. A él le debemos la edificación de la Gran Muralla China o el Ejército de Terracota desenterrado en su mausoleo, compuesto por 8.000 estatuas humanas, cada una con sus rasgos propios y docenas de caballos y carros descubiertos en 1.974. Pero tal vez una de sus más espectaculares obras fue la que describe el historiador chino Sseuma Ts’ien (135-85 a.C.). En ella empleó a 700.000 trabajadores en la construcción bajo una gran pirámide en el Monte Lishan de su tumba, cerca del mausoleo donde fue descubierto el Ejercito de Terracota. Bajo la pirámide, cientos de metros de galerías y pasillos repletos de los más increíbles tesoros rodeaban la cámara funeraria del emperador. Ordenó posteriormente recubrir toda la construcción de tierra y colocar plantas sobre ella para poder camuflarla como una elevación natural del terreno. Según Sseuma Ts’ien la pirámide alcanzaba los 48 metros (los mismos que Segalen dejó anotados en su diario en 1.913).


El inicio de la historia imperial china data del año 2197 a.c , con la dinastia “hia”. Se sabe que antes de eso china estaba regido por una especie de sistema feudal, (época de la cual tampoco se tiene mucha información), pero desde ese punto en el tiempo hacia atrás no se sabe prácticamente nada…la única fuente de información que hay al respecto son las leyendas del folklore chino, que nos hablan de soberanos maravillosos y poderosos reinos mucho antes de los emperadores, situados en fechas que la ciencia oficial tacha de fantasiosas.

A principios de los 80 una expedición inglesa se adentro furtivamente a la zona de Xiang restringida por el gobierno con el fin de realizar análisis a la pirámide…se tomaron muestras del suelo y se descubrió una entrada tapada por una enorme losa cubierta de tierra y pasto…pero el hallazgo mas sorprendente lo hallaron en una excavación realizada en uno de los costados de la pirámide; de la fosa extrajeron una daga cubierta de herrumbre. Días mas tarde en el Museo de Londres la daga fue cuidadosamente analizada…los análisis arrojaron una fecha de ¡8.000 años de antigüedad sobre el objeto!

En 1990 una expedición buscaba fósiles de dinosaurios en una zona cercana a una pirámide. De pronto dieron con un antiguo cofre deteriorado por los siglos…en el interior hallaron una vieja tela, esta envolvía un objeto de metal…era una especie de cetro finamente labrado, y aunque parecía muy antiguo la herrumbre que lo cubría era muy poca, la analizarlo junto con la tela y el cofre y todos dieron una antigüedad entre 10.000 y 8.000 años de antigüedad. Además no se pudo identificar el metal del que estaba forjado el cetro…habían dado con un material desconocido por la ciencia moderna.

Fuente:ActualYCurioso
Por:Jordi

viernes, 16 de octubre de 2009

Presentan un robot para tratar con más precisión las arritmias cardíacas

Un robot que permite hacer ablaciones por catéter muy precisas, una de las técnicas más habituales para tratar las arritmias cardíacas complejas, se ha instalado por vez primera en España en el Hospital Valle de Hebrón de Barcelona, que atiende al año 20 mil consultas externas en la unidad de corazón.

El nuevo robot, con el que ya se han intervenido 14 personas, es más seguro y eficaz que las ablaciones manuales que se llevan a cabo ahora, según ha explicado en rueda de prensa David García Dorado, director del área de Corazón del hospital, quien ha destacado que permite además acortar el proceso de intervención y hospitalización de 1,5 días a apenas seis horas.

El equipo, lo ha cedido el fabricante y la empresa que lo distribuye en España se encarga de hacer el mantenimiento, una alianza que la consellera de Salud, Marina Geli, y el gerente del centro, José Luis de Sancho, han calificado como estratégica. El equipo se pagará con la compra del material fungible que requiere su uso.

Con este nuevo procedimiento, una vez colocados los catéteres en la cavidad cardíaca, se mueven por control remoto desde una consola externa conectada a un sistema de navegación en 3D que permite conocer en cada momento su ubicación y el punto en el que se debe actuar.

Además, el nuevo equipo controla la presión y vibra y alerta al médico cuando se toca por error alguna zona de la cavidad cardíaca durante la ablación.

Las arritmias son alteraciones del ritmo cardíaco que pueden ocasionar desde problemas funcionales sin ninguna trascendencia para los pacientes hasta alteraciones que pueden afectar de forma importante su calidad de vida y que comportan un riesgo.

Actualmente, uno de los tratamientos más frecuentes para las arritmias complejas es la ablación con catéter, que consiste en realizar pequeñas lesiones en el interior del corazón para neutralizar las zonas responsables de determinadas arritmias.

Los responsables del Área del Corazón de Valle de Hebrón han explicado además que con esta tecnología se reduce también la tasa de errores y las recidivas de los tratamientos.

Con la tecnología convencional, el 20% de las ablaciones que se llevan a cabo deben repetirse, mientras que actualmente se estima que las recidivas están alrededor de un 5%, aunque los casos tratados son todavía muy pocos.

Antonio González, uno de los primeros pacientes que ya se han sometido a una intervención quirúrgica con esta tecnología de robótica, ha explicado que el tratamiento le ha parecido como "de otro mundo, de otra dimensión" porque ha durado unas seis horas y no le parecía ni siquiera que se encontraba en un quirófano al ser intervenido.

El paciente ha dicho que ha dejado la medicación que tomaba desde hace años y que ahora tiene una calidad de vida muy buena, y que sólo se le hicieron dos pequeñas incisiones en la ingle durante la intervención.

Geli ha recordado que las arritmias son cada vez más frecuentes por el envejecimiento de la población y por la mejora de los diagnósticos, y que en los últimos diez años la innovación en los procesos que tratan este problema son constantes.

Fuente:ElInformador

jueves, 15 de octubre de 2009

Investigadores dan nuevo paso en estudio células madre

Un grupo de investigadores que intenta descubrir una forma segura de convertir células comunes de la piel en un tratamiento poderoso de células madre informó que dio un nuevo paso, al usar un químico para transformar parcialmente el material orgánico.

El equipo del doctor Kevin Eggan, del Instituto de Células Madre de Harvard, indicó que su experimento facilita la transformación de células comunes en lo que se denominan células madre pluripotentes inducidas, o iPS, que tienen el poder de convertirse en cualquier tipo celular del cuerpo.

"Esto demuestra que estamos a mitad de camino y lo destacable es que recorrimos la mitad del trayecto con solo un químico", indicó Eggan en un comunicado.

El objetivo es tomar una muestra pequeña de piel o sangre de un paciente, reprogramar las células en iPS, cultivar un lote amplio de ellas y usarlas para desarrollar células cardíacas, sanguíneas, nerviosas o, quizá algún día, órganos enteros para tratar enfermedad.

Estarían diseñadas especialmente para el paciente, no requerirían fármacos inmunosupresores para su aceptación. Este tipo de células además sería útil para estudiar la enfermedad de un paciente en el laboratorio.

Las células madre son el material maestro del cuerpo, que da lugar a todas las demás células. Días después de la concepción, un embrión está formado por poderosas células madre que pueden desarrollar cualquier tipo celular.

A medida que el embrión crece y se desarrolla, esas células se diferencian y pierden esta enorme flexibilidad, al convertirse en material muscular, óseo o nervioso del cuerpo.

Los científicos están buscando recapturar ese poder que tienen los embriones humanos sin tener que acudir al uso de ellos y su posterior desecho, debido a las controversias que genera el tema.
Un camino alternativo es crear células iPS, pero el método más confiable para esto requiere el uso de virus para transportar los genes transformadores a las células. La preocupación es que los virus puedan contaminar los lotes celulares resultantes. El equipo de Eggan halló un químico que reemplaza dos de los cuatro genes transformadores, conocidos como cMyc, Sox2, Oct4 y Klf4.

"El químico reemplaza los dos genes de maneras diferentes, en momentos distintos del experimento. Las pruebas se realizaron no solo para descubrir el químico, sino para explicar cómo funciona", añadió el experto.

Los científicos nombraron al químico RepSox, en honor al equipo de béisbol de Boston Red Sox y a un juego con el nombre de uno de los genes.

Fuente:Infomed

Identificadas nuevas regiones genéticas relacionadas con enfermedades sanguíneas

El último número de la revista 'Nature Genetics' se ha hecho eco de cuatro trabajos acerca de las bases genéticas implicadas en la formación de la sangre que arrojan nuevas pistas sobre los mecanismos intrínsecos de varias enfermedades relacionadas tanto con las características de las células sanguíneas, como con sus niveles y concentración.

Quizá la investigación más esperanzadora ha sido la que ha llevado a cabo un equipo internacional y que podría servir para explicar el origen de muchas enfermedades cardiovasculares relacionadas con la coagulación.

Estos científicos midieron la concentración de hemoglobina (una proteína de la sangre que le da su característico color rojo) de más de 14.000 ciudadanos británicos y alemanes, así como el volumen y cantidad de los glóbulos rojos, blancos y plaquetas (células sanguíneas con capacidad para agregarse y hacer la sangre más densa) presentes en su suero sanguíneo.

Los datos indicaron que, de las 22 regiones genéticas implicadas en la formación de estos compuestos de la sangre, había un total de 15 que no habían sido identificadas hasta el momento y que podrían jugar, debido a su relación con las plaquetas, un papel fundamental en la formación de coágulos que, a su vez, tienen la capacidad de transformarse en trombos que obstruyen el flujo sanguíneo y originar un episodio cardiovascular.

Aplicaciones potenciales

No obstante, las implicaciones del trabajo no terminan ahí. Los científicos reseñan en sus conclusiones que estos parámetros genéticos también condicionan la capacidad de recuperación del paciente una vez que se ha producido, por ejemplo, un infarto de miocardio o una trombosis cerebral.

Finalmente, "las regiones cromosómicas que hemos catalogado van a permitir profundizar en el conocimiento de un amplio abanico de patologías. De hecho, otros trabajos han determinado la implicación de las plaquetas en los procesos de angiogénesis [formación de nuevos vasos sanguíneos que sirven para alimentar a un tumor], metástasis [diseminación del cáncer a otras partes del organismo diferentes de las de origen] y progresión del cáncer", explican los autores.

Asimismo, estos hallazgos también ayudarán a explicar procesos como la hematopoyesis (formación, desarrollo y maduración de los componentes de la sangre) y enfermedades relacionadas con este proceso, tales como la trombocitosis (exceso de plaquetas en el suero sanguíneo) o la policitemia (demasiados glóbulos rojos).

Los responsables de la investigación han manifestado su intención de ampliar su trabajo ya que las regiones identificadas se localizan en áreas del genoma ligadas a patologías tan comunes como la hipertensión, la enfermedad celiaca o la diabetes tipo 1.

Datos sobre las anemias

El segundo estudio ha sido elaborado de manera similar al anterior, aunque con una muestra de alrededor de 16.000 participantes asiáticos y europeos. En este caso, se han identificado alteraciones genéticas ubicadas en la región TMPRSS6 (implicadas en la formación de hemoglobina) que contribuirán a descifrar las claves de las anemias hereditarias, la anemia ferropénica (la que se caracteriza por la falta de hierro), la hemocromatosis (es el fenómeno contrario; es decir, acumulación de un exceso de hierro en los tejidos) y otras alteraciones sanguíneas similares.

El tercer estudio, en la misma línea que el anterior y realizado por científicos australianos, añade que en esta región también pueden hallarse datos esenciales para detectar alteraciones de la formación de glóbulos rojos (eritropoyesis).

Por su parte, el cuarto y último trabajo, a cargo de un equipo internacional de expertos, se ha resuelto con la catalogación de 17 áreas cromosómicas "candidatas a jugar un papel importante en los procesos de homeostasis (equilibrio de los compuestos sanguíneos), eritropoyesis, síntesis de la hemoglobina y funcionalidad de la membrana celular [...] lo cual nos servirá para comprender las implicaciones más profundas de diversas enfermedades hematológicas, así como de otra clase, como la hipertensión", resumen los investigadores.

Fuente:ElDiario
Por:Alejandra Rodríguez

Investigadores del CIMA identifican un nuevo interruptor molecular implicado en el aprendizaje y la memoria

Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han identificado un interruptor molecular que activa, durante el desarrollo del cerebro, los mecanismos implicados en la memoria y el aprendizaje. Los resultados han sido publicados en el último número de la prestigiosa revista Neuron. Según explica la doctora Isabel Pérez-Otaño, responsable del Laboratorio de Neurobiología Celular del CIMA y autora principal del trabajo, el cerebro está formado por complejas redes de neuronas que transmiten y procesan la información. "Aunque es todavía una incógnita cómo llega a formarse esta vasta red, ya disponemos de algunas piezas de este puzzle. Sabemos, por ejemplo, que hacia el tercer año de vida se produce un cambio radical a raíz del cual el cerebro comienza a recordar. Sin embargo, sigue siendo un misterio cómo adquiere el cerebro repentinamente esa capacidad de almacenar recuerdos", apunta.

El estudio desarrollado en el CIMA arroja luz en este asunto al demostrar la "importancia" del gen NR3, cuya eliminación controlada actúa como un clic en el proceso. "Diseñamos un modelo de ratón con una expresión prolongada de este gen, que normalmente se elimina durante el desarrollo cerebral, y observamos que aunque los animales eran capaces de aprender nuevas tareas, no las recordaban al día siguiente", explica Pérez-Otaño.

El cerebro de los ratones presentaba sutiles defectos en las sinapsis (estructuras microscópicas que conectan unas neuronas con otras). Los resultados se corroboraron con extensas pruebas morfológicas, electrofisiológicas y de comportamiento.

Pero el trabajo de este grupo de científicos va más allá y confirma que es posible recuperar las funciones cognitivas normales suprimiendo la expresión de NR3, incluso cuando se realiza en un período tardío del desarrollo. Los datos obtenidos sugieren nuevas vías de tratamiento para trastornos neurológicos que retrasan el desarrollo cognitivo infantil. "Además, la expresión anómala de NR3 en cerebros adultos podría estar implicada en patologías tan diversas como la enfermedad de Parkinson o la esquizofrenia, por lo que estos avances en un mecanismo básico del desarrollo proporcionarían también claves sobre cómo combatir estas enfermedades", concluye la especialista.

Fuente:DiarioDeNavarra

miércoles, 14 de octubre de 2009

Biomarcadores de tuberculosis

En la cadena de control de la tuberculosis el diagnóstico es uno de los puntos más débiles dificultando no sólo el tratamiento sino también el desarrollo de nuevas vacunas y medicamentos. Durante los últimos años se han iniciado una serie de estudios a gran escala para buscar nuevos biomarcadores tanto para detectar la infección por Mycobacterium tuberculosis como para valorar el estado de la enfermedad. El hallazgo clave de los trabajos recientes ha sido que no existe un único factor capaz de explicar el complejo curso clínico de la tuberculosis. Un análisis multifactorial ha permitido identificar un conjunto de genes y proteínas involucrados en la persistencia de bacterias y en la respuesta del huésped. Estos hallazgos parecen prometedores y probablemente algunos de ellos puedan ser usados como biomarcadores de los diferentes estadíos de la enfermedad. El reto ahora será validar estos biomarcadores y recorrer el camino hasta su uso en la práctica clínica. Su uso mejorará en gran medida el manejo de la tuberculosis permitiendo un tratamiento personalizado de pacientes y contactos.

Quieres leer más visita INSTITUTO DE GENÉTICA HUMANA.

Biomarcadores de Tuberculosis

Introducción

A pesar de la vacunación extensiva y de los programas de tratamiento, cada año 8 millones de personas desarrollan tuberculosis y casi 1’8 millones de personas mueren por esa causa. En muchos casos la tuberculosis aparece en enfermos de SIDA con lo que son procesos cuyo diagnóstico y tratamiento están íntimamente asociados en la práctica.

Sólo un 10-12% de las infecciones resultan en una tuberculosis clínica, con lo que la reactivación de una infección latente no tratada suele ser el origen más frecuente de la enfermedad. La elevada frecuencia de la infección latente complica también el diagnóstico ya que en zonas endémicas la infección es prácticamente universal en adultos.

Estado actual

El diagnóstico diferencial entre individuos infectados que no padecen la enfermedad e individuos con tuberculosis precisa de métodos más específicos que el test de tuberculina que sean capaces de diferenciar la sensibilización frente al Mycobacterium tuberculosis de la sensibilización frente a otras micobacterias. Ya existen métodos más específicos basados en la liberación de interferón gamma (IGRA: Interpheron Gamma Release Assay) tras estimulación in vitro con antígenos como ESAT-6 y CFP-10 que son fuertemente expresados por miembros del complejo TB y poco por otras micobacterias.


Citoquinas como marcadores del estado de la enfermedad

El importante papel que juega el interferón gamma en la protección contra micobacterias y el aumento de su expresión en pacientes que completan con éxito una terapia, pero no en aquellos que recaen ni en individuos con infección latente, sugiere que el interferón gamma podría ser un buen biomarcador de respuesta inmune protectora frente a tuberculosis. Sin embargo, en la práctica, aunque existe una clara correlación entre expresión disminuida de interferón gamma y tuberculosis y entre expresión aumentada y recuperación existen algunas excepciones que complican el escenario. Así, existen individuos sin tuberculosis en los que una expresión aumentada indica un alto riesgo de padecer la enfermedad y existen enfermos tratados con isoniacida en los que la disminución de la expresión de interferón gamma se debe a la inmunosupresión producida por el tratamiento.

Otro biomarcador es la IL-4 cuya expresión está relacionada con la expresión de IFN gamma. La proporción entre ambas puede aclarar situaciones no nítidamente definidas por cada uno de los biomarcadores considerados independientemente. También puede resultar informativo medir la proporción entre IL-4 y IL-4 delta 2 (antagonista de la IL4).

Las citoquinas resultan atractivas como biomarcadores ya que como moléculas efectoras es muy probable que su análisis combinado sea capaz de predecir el pronóstico de los pacientes y en ese sentido pueda ser utilizado como punto final secundario en ensayos clínicos de medicamentos antituberculosos. Por otro lado las citoquinas tienen la ventaja de que su perfil de expresión cambia al inicio de la infección, mucho antes de que pueda hacerse un diagnóstico clínico o bacteriológico. Por otro lado las citoquinas tienen la desventaja de estar involucradas en multitud de procesos por lo que es difícil valorar en cada caso la verdadera causa de los cambios que sufren sus niveles.


Las moléculas de membrana de las células inmunes como biomarcadores

Es muy importante saber no sólo qué citoquinas se están produciendo sino qué células inmunes están produciendo cada una de ellas.

El perfil de expresión de IL-8, IL-12b y del marcador de células T reguladoras FOXP3 parece ser diferencial entre pacientes con tuberculosis y pacientes con infección latente. La medición de la respuesta de IFN-gamma a ESAT-6, a Rv2031c y a HBHA también parece ser capaz de diferenciar ambos grupos.

Los niveles elevados del receptor 1 de TNF alfa (sTNFR1) y el número elevado de leucocitos con elevación del número absoluto de monocitos y de neutrófilos parece identificar a los pacientes que responden lentamente a la terapia.

Pacientes con tuberculosis y pacientes que responden poco a la terapia parecen tener elevado el número de células NK (natural Killer) de tipo CD3lo/CD56+ con respecto a los controles.


Marcadores de inflamación como marcadores de tuberculosis

Los niveles de proteína C reactiva (CRP), de suPAR, de sICAM-1, de granzima B y de LAG-3 en el momento del diagnóstico se asocian con la extensión de la afectación alveolar y particularmente con el número y tamaño de las cavernas. Los niveles de CRP están elevados en los pacientes con tuberculosis, bajan durante el tratamiento y niveles muy altos se asocian a mala evolución. También la neopterina producida por macrófagos en respuesta a IFN gamma es un buen marcador de respuesta inflamatoria similar a la CRP.


Formas solubles de receptores de membrana como marcadores de tuberculosis

suPAR parece elevarse en relación a la carga de bacterías. De modo similar a la CRP suPAR se eleva en pacientes con peor evolución. La forma soluble de ICAM1 (sICAM-1) y la forma soluble de la E-selectina también se elevan en relación a la severidad de la enfermedad.


Anticuerpos como biomarcadores

El serodiagnóstico de la tuberculosis, a pesar de haberse perseguido durante años, no ha tenido éxito porque no se han encontrado antígenos diana lo suficientemente específicos para la tuberculosis. Anticuerpos contra ESAT-6 o contra el llamado “antígeno de 38kDa” parecen correlacionar con la extensión de la enfermedad. Se está intentando conseguir la especificidad y sensibilidad necesarias mediante cocktails de antígenos. Respuestas a la combinación de antígenos formada por el antígeno de 38kDa, MPT64, TRxC y HspX parecen ser capaces de diferenciar enfermedad cavitaria y no cavitaria. Se ha observado que en pacientes HIV positivos las respuestas serológicas son más fuertes.


Búsqueda de nuevos biomarcadores mediante genómica y proteómica

Se han realizado estudios de expresión usando microarrays y PCR comparando pacientes con tuberculosis, personas con infección latente (LTBI) y controles sanos no expuestos al bacilo tuberculoso. Los niveles de expresión de los genes lactoferrina, CD64 y Rab33A permiten separar los pacientes con tuberculosis de los controles sanos. La lactoferrina parece tener un papel en el acceso al hierro por parte del Mycobacteriun tuberculosis, el CD64 parece estimular el ataque oxidativo por parte de los macrófagos y Rab33A es una GTPasa involucrada en el bloqueo de la maduración del fagosoma, principal estrategia del M. tuberculosis para evitar el ataque de las enzimas lisosómicas y de la respuesta immune.

Un segundo estudio con microarrays comparando individuos con tuberculosis activa, recurrente, curada o latente fue capaz de discriminar estos 4 grupos basándose el perfil de expresión de 9 genes. Otro gen de la familia Ras/Rab, el gen RIN3, fue identificado como involucrado en el proceso tuberculoso. Este tipo de hallazgos se realizaron gracias a la utilización de técnicas de genómica.

También se han realizado estudios de proteómica buscando proteínas del suero que permitan discriminar enfermos y sanos. El análisis de péptidos de la proteína amiloide A del suero, de la trastiretina, de la neopterina y de la proteína C reactiva parecen haber dado algunos resultados prometedores. Otra aproximación está basada en el análisis de los compuestos volátiles exhalados en el aire por el individuo con el pulmón infectado. Un estudio ha utilizado métodos de lógica difusa para analizar 130 compuestos volátiles. Aunque esto aún no es aplicable a la práctica diaria está abriendo nuevas vías de investigación.

Conclusiones

Algunos biomarcadores de tuberculosis pueden analizarse en sencillos ensayos ELISA
Existe un conjunto amplio de marcadores potenciales para la tuberculosis. Entre ellos, los anticuerpos, las citoquinas y los receptores solubles se miden en sangre periférica con lo que su análisis podría convertirse en simples ensayos ELISA lo que facilitaría su uso en la práctica clínica. Se necesitan estudios longitudinales a gran escala en zonas endémicas con criterios claros de reclutamiento de pacientes y con adecuados puntos finales en los ensayos clínicos. El creciente interés por encontrar nuevos biomarcadores fiables está haciendo progresar este campo y probablemente haga que pronto se disponga de medicamentos y vacunas mejores y más eficaces contra la tuberculosis.


Fuente:MedicinaMolecular

Las ciudades se organizan como las redes neuronales del cerebro

La organización de las ciudades es similar a la organización del cerebro, y su evolución refleja la evolución de los cerebros animal y humano, señala un nuevo estudio realizado por científicos del Rensselaer Polytechnic Institute, de Estados Unidos.

Por otro lado, de la misma forma que los mamíferos avanzados requieren de una red neuronal robusta para desarrollar pensamientos más complejos y ricos, las grandes ciudades necesitan de amplias autopistas y sistemas de transporte para tener una población más grande y productiva.

Interconexiones en cerebros y ciudades

Según un comunicado emitido por dicho Instituto, la investigación, dirigida por Mark Changizi, neurobiólogo y profesor del Departamento de Ciencia Cognitiva del Rensselaer, ha revelado una sorprendente similitud en la forma en que las ciudades y el cerebro afrontan las dificultades para mantener una interconexión suficiente.

Según declara Changizi, “la selección natural ha guiado pacientemente el desarrollo del cerebro de los mamíferos a lo largo del tiempo, de la misma forma que políticos y empresarios han conformado indirectamente la organización de ciudades grandes y pequeñas”.

Para el científico parece como si tanto la evolución como los humanos “hubiesen llegado a una conclusión similar: tanto los cerebros como las ciudades, a medida que crecen, han de estar interconectados de manera compacta para funcionar correctamente”.

Cuando el cerebro va alcanzando mayor complejidad, su estructura y su organización cambian, con el fin de llegar a un nivel óptimo de interconexiones neuronales. Las neuronas, en los cerebros desarrollados, establecen un mayor número de sinapsis (que son uniones especializadas mediante las que se envían señales de unas a otras).

Por esta razón, no bastaría con doblar el tamaño del cerebro de un perro, por ejemplo, para que éste adquiera las capacidades cognitivas de un humano, sino que se necesitaría además que el cerebro del perro llegara a formar las conexiones neuronales pertinentes.

Aumento de superficie

En las ciudades ocurre exactamente lo mismo: la interconexión es un componente esencial de la funcionalidad general del sistema, afirma Changizi. Y va cambiando a medida que las ciudades crecen para asegurar su funcionalidad.

En su investigación, Changizi ha descubierto evidencias que relacionan el tamaño de una ciudad o de un cerebro con el número y el tamaño de sus infraestructuras.

El científico investigó y se documentó sobre la forma en que las infraestructuras aumentan tanto cuando crece la superficie del cerebro como cuando lo hace la de las ciudades. Para ello, contó con datos de 60 ciudades norteamericanas.

Así, descubrió que, a medida que el área de las ciudades y del neocortex (corteza nueva del cerebro) se incrementa, el número de conectores –autopistas en las ciudades y neuronas piramidales en el cerebro- también crece lentamente y a escalas similares.

Según Changizi, “cuando aumentan tanto en tamaño como en funcionalidad, las ciudades y el cerebro siguen leyes empíricas similares: deben mantener eficientemente un nivel fijo de interconexión, con el objetivo de funcionar de forma apropiada”.

Comparación entre neocortex y 60 urbes

En el artículo "Common Scaling Laws for City Highway Systems and the Mammalian Neocortex", publicado por la revista Complexity, Changizi y su colaborador, Marc Destefano, explican más a fondo los resultados del estudio.

En su realización, los científicos midieron concretamente el número de autopistas radiales y concéntricas de las 60 ciudades mencionadas (las ciudades normalmente tienen la tendencia a organizarse de manera radial alrededor de un centro urbano), así como las superficies de las áreas más enrevesadas del neocortex.

Así, descubrieron, por ejemplo, que el número de autopistas de salida y del número de sinapsis neuronales del neocortex eran proporcionalmente similares. O que las leyes de desarrollo neocorticales parecían una consecuencia de la presión de la selección natural, de la misma manera que el desarrollo de las interconexiones de las ciudades son consecuencia de la presión económica.

La única diferencia entre ambas redes de interconexiones, según los científicos, es que las neuronas transportan señales relacionadas con información, mientras que las autopistas y carreteras transportan personas y materiales. Pero, incluso, en esta diferencia existe una similitud: todo lo que recorre ambas redes resulta esencial para la funcionalidad a gran escala de los sistemas cerebral y urbano.

En definitiva, los científicos eligieron las ciudades como objetivo de estudio de las similitudes entre éstas y el cerebro porque la organización de las ciudades ha respondido durante décadas a fuerzas económicas y políticas, y no a principios conocidos de ingeniería. Es decir, que las ciudades serían sistemas fruto de algo parecido a las presiones de la selección natural, que son las que han condicionado el desarrollo del cerebro.