"La práctica médica no entraña solamente tejer, entretejer y tener activas las manos, sino que debe inspirarse en el alma, estar plena de conocimiento y tener como componente preciado la observación aguda y minuciosa; todo ello, junto con los conocimientos científicos exactos, son los requisitos para que la práctica médica sea eficiente."
Moisés ben Maimón (1135-1204)

Buscar en este blog

domingo, 31 de mayo de 2009

Presentan el mayor láser del mundo


El Gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, y el Secretario de Energía, Steven Chu, entre otros, participaron el viernes en San Francisco en la presentación del llamado 'National Ignition Facility' (NIF), un láser formado por 192 haces de luz, y con capacidad para lograr la ansiada fusión nuclear.

La fusión nuclear, que se ha mostrado esquiva a la comunidad científica durante décadas, permite liberar cantidades ingentes de energía, con un consumo muy escaso, además de contar con otras ventajas, como producir menos radiactividad que la energía nuclear.

Hasta ahora, la fusión nuclear requería grandes cantidades de energía para desencadenarse, y sólo se había logrado mediante las bombas nucleares, de ahí la importancia del nuevo láser.

En la presentación del NIF, que tiene el tamaño de tres campos de fútbol americano, se explicó el potencial del aparato, mediante un experimento que consiste en dirigir los 192 haces de luz hacia una pequeña esfera del tamaño de un guisante, rellena de hidrógeno.

El objetivo es crear en el interior de la esfera una pequeña explosión termonuclear, en la que se alcanzarían temperaturas de 100 millones de grados, como en el interior de una estrella.

Durante una fracción de segundo, se puede liberar en la miniexplosión una cantidad de energía tan poderosa como para alumbrar a todo el país, dijo a la Cadena Fox el director del programa Ed Moses.

Una fusión nuclear de este tipo no se había conseguido hasta ahora en la Tierra, si bien los críticos consideran que la construcción del láser, en el que se han invertido 3.500 millones de dólares, es excesivo.

Sin embargo, los responsables del centro consideran que el láser permitirá devolver con creces el dinero invertido de los contribuyentes. De hecho, el NIF ha producido ya 25 veces más energía que otros sistemas de láser existentes, y cuenta con capacidad para mantener encendidas 10.000 bombillas por segundo.

Fuente: EFE

viernes, 29 de mayo de 2009

Subciclos Circadianos de 12 y 8 Horas






El reloj circadiano coordina procesos fisiológicos y conductuales siguiendo un ritmo de 24 horas, permitiendo que los animales anticipen los cambios en su ambiente y se preparen para ellos. Los científicos ya saben que algunos genes se controlan mediante el reloj y se activan sólo una vez durante cada ciclo de 24 horas. Ahora, unos investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania y el Instituto Salk para Estudios Biológicos, han descubierto que algunos genes son activados una vez cada 12 u 8 horas, indicando ello que también existen ciclos más cortos que son biológicamente codificados.





Quieres leer más visita INSTITUTO DE GENÉTICA HUMANA.

Subciclos Circadianos de 12 y 8 Horas


Usando un método innovador, los investigadores examinaron la actividad genética en el hígado de ratón cada hora durante 48 horas, encontrando 10 veces más genes controlados por el reloj de 24 horas que los conocidos.

Éste es también el primer estudio en el que se han descubierto otros ciclos, aparte del circadiano, funcionando en un animal vivo.

Estos descubrimientos contribuirán a un mejor conocimiento de las alteraciones de los ritmos circadianos normales que contribuyen a una multitud de patologías como enfermedad metabólica y cardiovascular, cáncer y trastornos relacionados con el envejecimiento.

La frecuencia principal, algo que no asombra, es el ciclo de 24 horas, el cual prevalece sobre cualquier otro. En cambio sí ha resultado una sorpresa el descubrimiento del ciclo de 12 horas y, en especial, el de 8.

Para el ciclo de 12 horas, puede haber una explicación relativamente obvia: Los genes de 12 horas predicen, a grandes rasgos, el crepúsculo y el amanecer. Éstas son dos transiciones estresantes que el cuerpo y la mente se ven obligados a experimentar una y otra vez. El cambio en la expresión genética controlada por estos armónicos puede ayudar a un animal a prepararse para los cambios conductuales y fisiológicos que acompañan la transición desde la luz a la oscuridad y viceversa.

Para el ciclo de 8 horas, tal como reconoce John Hogenesch (Universidad de Pensilvania), no se tiene todavía una explicación clara.


Fuente: U. Penn

Actuar Sobre Grupos de Músculos, la Clave Para el Control Artificial de Extremidades


Los investigadores, de la Universidad del Noroeste, en EE.UU., utilizaron un modelo de los músculos de una pata trasera de una rana para llevar a cabo un análisis informático, que, cuando funciona como una simulación, demuestra que los investigadores pueden controlar la extremidad utilizando grupos de músculos, y que la eficacia de ese control es tan buena como la que se lograría controlando músculos individuales.

“Al controlar grupos de músculos en lugar de músculos individuales, estamos reduciendo las variables pero no perdemos eficiencia”, explica Matthew Tresch, profesor de ingeniería biomédica en la Escuela McCormick de Ingeniería y Ciencia aplicada. Tresch y sus colegas del Instituto de Rehabilitación de Chicago llevaron a cabo la investigación.

La idea de que el sistema nervioso del cuerpo controla una extremidad utilizando grupos de músculos o "sinergias", ha sido una hipótesis controvertida en la comunidad científica durante la última década. Si la idea fuese correcta, se reduciría el número de variables que el sistema nervioso necesita controlar.

“Aún no sabemos si es así cómo funciona el sistema nervioso central, pero lo que ha faltado en la retórica es preguntarse si ésta es una forma viable de provocar una conducta”, explica Tresch refiriéndose a la viabilidad de lograr movimientos coherentes en las extremidades mediante la estrategia descrita. “Eso es lo que en nuestro experimento se intentó hacer”.

Utilizando enfoques analíticos y técnicas inspiradas por la teoría del control, los investigadores escogieron las combinaciones de músculos que permitieron a la pata trasera de la rana hacer lo que ella quería hacer, de la forma más efectiva posible. La simulación demostró que al elegir el equilibrio más eficaz de sinergias musculares, los investigadores podían controlar el movimiento sin degradar la eficiencia de ejecución del mismo.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Las redes de actividad cerebral de los niños son diferentes a las de los adultos


El cerebro de los niños se organiza de forma diferente al de los adultos, pero es tan capaz como el de éstos, señala un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (WUSM), Estados Unidos.

En un comunicado emitido por la WUSM, se explica que, aunque el cerebro de los niños presenta un esquema de organización diferente al de los adultos, uno de los principios de organización cerebral de los mayores está presente en el cerebro infantil, al menos a partir desde los siete años de edad.

Éstas son algunas de las conclusiones a las que se ha llegado a partir de un estudio en el que ha participado el profesor de neurología de dicha universidad, Steven E. Petersen, que afirma que, a pesar las diferencias entre el cerebro de los adultos y el cerebro infantil, éste no está inherentemente desorganizado ni es caótico.

El cerebro infantil no es caótico

Petersen y sus colaboradores estudian la organización corriente del cerebro y su desarrollo, con el fin de conocer mejor cómo los trastornos y las lesiones cerebrales pueden deteriorar las capacidades mentales. La intención de los científicos es aprovechar lo que están aprendiendo para crear nuevos tratamientos para este tipo de trastornos.

Utilizando la tecnología de exploración de resonancia magnética funcional (MRI), los científicos analizaron e identificaron, en este caso, las redes cerebrales de 210 individuos de edades comprendidas entre los siete y los 31 años de edad.

Normalmente, en este tipo de registros, se suele medir la actividad cerebral de los participantes, mientras éstos realizan una tarea cognitiva. Sin embargo, en el registro de Petersen, los voluntarios no hicieron nada, es decir, que los escáneres de su actividad cerebral fueron realizados en estado de reposo.

Los investigadores concluyeron que cuando dicha actividad aumentaba o disminuía al mismo tiempo en diversas regiones del cerebro, probablemente estas áreas estaban trabajando juntas.

Relaciones funcionales o de proximidad

Estudios previos habían permitido a los científicos establecer que existen cuatro redes cerebrales con diversas responsabilidades en el cerebro de un adulto. Dos de estas redes, por ejemplo, parecen co-gobernar la mayoría de la funciones voluntarias del cerebro.

Por otro lado, dichas redes implican estrechas relaciones entre diversas partes del cerebro que se encuentran físicamente separadas entre sí.

Pero esto no sucede en todos los casos, revela la investigación de Petersen, porque en los cerebros de los niños las redes neuronales, en lugar de estar conformadas por regiones cerebrales distantes entre sí pero funcionalmente relacionadas, se producen entre regiones cerebrales físicamente próximas.

En un artículo publicado por los investigadores en la revista PLoS Computational Biology éstos escriben: “las redes en niños se organizan predominantemente por proximidad anatómica, mientras que, en los adultos, dichas redes reflejan sobre todo relaciones funcionales”.

Esto es incluso visible en una película creada por los científicos: de entre los individuos más jóvenes del presente estudio se seleccionó un grupo, cuyos resultados fueron analizados. Después, a estos datos se les añadieron datos de los siguientes individuos en edad, hasta añadir la información de todos los participantes.

El resultado de estas adiciones fue reflejado en una película que detalla cómo sucede la transición organizacional desde el cerebro infantil hasta el cerebro adulto.

Esta representación muestra claramente cómo el cerebro se activa primero en redes formadas en áreas próximas para pasar progresivamente a formar redes entre áreas más distantes, esto es, redes centradas en la funcionalidad.

Los científicos señalan en PLoS Computational Biology que esta caracterización del desarrollo de “local a distribuida” tiene importantes implicaciones para la comprensión del desarrollo de los sistemas neuronales subyacentes en la cognición.

Cerebro y Bacon

Los investigadores también analizaron los cerebros de los niños buscando un tipo de organización presente en los cerebros adultos, y que en ocasiones es denominada como organización “Kevin Bacon”.

Este nombre proviene de un juego de preguntas y respuestas llamado “A seis grados de Kevin Bacon”. Aunque en apariencia el juego no tiene nada que ver con el funcionamiento del cerebro, lo cierto es que sí.

El desafío de “A seis grados de Kevin Bacon” consiste en relacionar a cualquier actor o actriz norteamericano con el actor Kevin Bacon, siguiendo las relaciones establecidas entre diversas estrellas.

Así, por ejemplo, si la pregunta es ¿cuál es el número Bacon de Elvis Presley? La respuesta sería: dos, porque Presley salió en la cinta Change of Habit con Edward Asner, quien sale con Bacon en JFK (dos grados o eslabones).

En definitiva, el juego representa una extensa red que permite conectar unos nódulos con otros en un número relativamente corto de pasos, a través de nódulos especiales. Según los científicos: “Como Kevin Bacon, dichos nódulos especiales tienen muchas conexiones con otros nódulos, lo que les permite ayudar a acortar la cantidad de pasos que se tienen que dar en las conexiones entre los nódulos que conforman cualquier red neuronal”.

Los científicos ya sabían que los niños tienen muchas menos relaciones de larga distancia entre las regiones del cerebro que los adultos, pero cuando han mirado más de cerca han encontrado que había suficientes de estos vínculos y nódulos con múltiples conexiones como para establecer una organización del mismo tipo que presentan los adultos.

martes, 26 de mayo de 2009

Top 10: Las especies nuevas más importantes


Cada año la humanidad pierde un buen numero de especies -sobre todo vegetales- culpa de la contaminación, deforestación y, en menor medida, por el cambio climático. Por otra parte, los especialistas que recorren selvas y lugares inexplorados no dejan de reportar el descubrimiento de especies desconocidas hasta ahora. Te proponemos una recorrida por las diez especies más importantes, descubiertas en los últimos meses, una lista gentileza del Institute for Species Exploration.

Quieres leer más visita INSTITUTO DE GENÉTICA HUMANA.

Top 10: Las especies nuevas más importantes

Nuestro planeta tiene una enorme biodiversidad. Sus selvas, desiertos, tundras y llanuras rebosan de vida. Incluso en lugares con climas o condiciones tan extremas que, a primera vista parecerían absolutamente incompatibles con la vida pueden encontrase seres vivos. A pesar de que en la actualidad puede parecer que ya no quedan lugares del planeta sin descubrir, los investigadores no dejan de encontrar miles de especies nuevas cada año. “La mayoría de las personas no se dan cuenta de lo incompleto que son nuestros conocimientos sobre las especies que alberga la Tierra”, dice Quentin Wheeler, el director del International Institute for Species Exploration (IISE, o Instituto Internacional para la Exploración de Especies) de la Universidad Estatal de Arizona. Muchas de las criaturas encontradas el año pasado resultaron inusuales por algún motivo, lo que motivó al IISE y un comité internacional de taxonomistas - los científicos dedicados a la exploración y clasificación de especies – a compilar una lista con las diez principales especies descubiertas.

Pygmy seahorse: El nombre completo -en latín- de este pequeño “caballito de mar” es hippocampus satomiae, y fue descubierto en la isla Derawan (Indonesia). Se trata del más pequeño hipocampo de mundo, ya que de adultos tienen el tamaño aproximado de un grano de arroz. Solo unos pocos ejemplares sobrepasan el centímetro de largo y muy rara vez alcanzan los 15 mm de longitud. Todavía conocemos muy pocos sobre este caballito de mar, pero los científicos descubrieron que se alimenta de zooplancton, lo mismo que comen las enormes ballenas.


Tahina spectablilis: Se trata de una extraña variedad de palmera, capaz de nacer, crecer, y morir en solo tres meses. Esta enorme palmera tiene forma de abanico y fue descubierta en el nordeste de Madagascar. Hasta ahora solo se ha relevado una población total de 92 Tahina spectablil “adultas” y unos 100 retoños. Dado lo escaso de su número se han iniciado esfuerzos para proteger su hábitat natural. El lugar donde crece es básicamente un bosque bajo y seco que ocasionalmente puede inundarse durante la estación lluviosa, en un terreno ubicado al pie de colinas de piedra caliza muy erosionadas. Una vez que han madurado sus frutos y han sido recogidos por los lémures -que distribuyen sus semillas- la palmera pierde fuerza, su enorme estructura se derrumba despacio y, finalmente, muere.

La Tahina spectablilis suele denominarse "palmera suicida".


Coffea charrieriana: Esta es quizás la planta más extraña de todas: se trata de un árbol que produce café sin cafeína. En efecto, la Coffea charrieriana es la primera especie de estas características descubierta en África Central, concretamente en Camerún. Es muy posible que su cultivo proporcione en el futuro un “café descafeinado” totalmente natural.

Una planta que produce café sin cafeína.


Microbacterium hatanonis: No hubo que organizar una cara y dura expedición en algún alejado rincón del mundo para encontrar a la “Microbacterium hatanonis”, llamada así en honor a Kazunori Hatano por su contribución con las microbacterias, ya que vive en los pulverizadores de laca para el pelo. Según Quentin Wheeler, “la mayoría de las personas no son conscientes de lo incompleto que es nuestro conocimiento de las especies de la Tierra o el ritmo constante al que los taxonomistas están explorando esta diversidad. Estamos rodeados de tal exuberancia de diversidad de especies que, a menudo, las damos por sentado”. Parece que la hatanonis es el más claro ejemplo del término “rodeados”: ha vivido en nuestros cosméticos -y pasado desapercibida- durante años.

Phobaeticus chani: Este insecto de Borneo no solo fue descubierto recientemente sino que ostenta el record de ser el más largo del mundo. En el Museo de Historia Natural de Londres se encuentra un ejemplar que mide 567 milímetros (más de medio metro). Sólo se conocen seis especímenes de Phobaeticus chani, y todos son originarios de una región de Borneo llamada Sabah. Es muy poco lo que se sabe sobre este insecto, aunque los científicos creen que encontrarán mas ejemplares en la parte alta de las selvas de la zona.

Phobaeticus chani: 567 milímetros de puro insecto.


Leptotyphlops carlae: Con una longitud de solo 10 centímetros, la “Leptotyphlops” es la serpiente más pequeña del mundo. De hecho, si no la miras bien, puedes creer que se trata de un gusano o alguna clase de ciempiés sin pies. Se alimenta de termitas y larvas, su cuerpo es de color marrón oscuro con dos líneas amarillas, y no es venenosa. Pertenece a una clase de serpientes conocidas como “serpientes hilo”. El primer ejemplar fue hallado por Blair Hedges, un biólogo de Universidad Estatal de Pensilvania, debajo de una roca en un bosque de las islas de Barbados.

La “Leptotyphlops” es la serpiente más pequeña del mundo.


Selenochlamys ysbryda: Apodada “babosa fantasma”, la Selenochlamys ysbryda es una especie depredadora de molusco gasterópodo pulmonado sin concha que fue descubierta por primera vez en Gales por Ben Rowson y Bill Symondson, de la Universidad de Cardiff. Es de color blanco, no tiene ojos y mide unos 7 centímetros de largo. Digna protagonista de alguna película de terror “clase B”, la ysbryda es un carnívoro nocturno que se alimenta de lombrices utilizando sus dientes con forma de cuchilla. Su distribución territorial está siendo analizada para determinar si su presencia se torna invasiva.

La "ysbryda" es carnívora y se alimenta de lombrices


Opisthostoma vermiculum: Este es el nombre de un extrañísimo caracol dotado de un largo caparazón flexible. Estamos acostumbrados a ver moluscos con conchas rígidas, pero el Opisthostoma vermiculum desafía todo lo conocido, siendo capaz de girar e incluso enrollar su cuerpo. Fue descubierto en Perak (Malasia).

Un caracol con un largo caparazón flexible.


Chromis abyssus: Se trata de un pequeño pez de color azul profundo y perteneciente a la familia de las damiselas. Si bien no destaca demasiado por sus características morfológicas- más bien todo lo contrario- su rareza reside en que, a diferencia del resto de sus “parientes”, es la única que habita en zonas abisales del Pacífico. Los ejemplares encontrados hasta el momento viven en la costa de la isla Ngemelis, en Palau.

Chromis abyssus: un pequeño pez de color azul profundo


Materpiscis attenboroughi: Este fósil de pez fue encontrado en las costas de Australia. El análisis detallado de los restos permitió encontrar una cría en su interior, como así también el cordón umbilical mineralizado. La especie recibió el nombre de Materpiscis attenboroughi en honor a David Attenborough por haber mencionado estos peces en su serie Life on Earth hace 30 años. El Materpiscis era un pez similar a los tiburones, del que no existen “parientes modernos”. Medía entre veinticinco y treinta centímetros y tenía unos dientes fuertes con los que trituraba invertebrados de concha dura como las almejas o corales.

Este fósil de pez fue encontrado en las costas de Australia.

Visto en NeoTeo, Fuente CNN

lunes, 25 de mayo de 2009

La evolución del cerebro puede crear dos especies humanas distintas


Nos encontramos cerca de poder conseguir incrementar la capacidad de nuestro cerebro hasta límites insospechados utilizando la tecnología o la manipulación genética pero, ¿qué consecuencias tendría esta capacidad para la humanidad?

Con esta pregunta comienza un artículo publicado recientemente en la revista NewScientist, en el que se analiza el encuentro “Human Nature” and its alterability. Past, present, and future of human becoming, recientemente celebrado en Berlín.

En este encuentro, antropólogos, neurólogos, tecnólogos, arqueólogos y filósofos se han reunido para reflexionar sobre las implicaciones de este próximo paso del desarrollo del cerebro humano. ¿Dará lugar la manipulación cerebral a una nueva especie, con poderes intelectuales incomparables?

Siguiente fase evolutiva

Hay diversas opiniones. Para unos, la manipulación cerebral para el aumento de nuestras capacidades es, simplemente, la siguiente fase en un proceso que se ha desarrollado durante toda la historia del ser humano.

Esto es lo que opina, por ejemplo, uno de los organizadores del encuentro, el arqueólogo Lambros Malafouris del McDonald Institute for Archaeological Research de Cambridge, en el Reino Unido.

Para Malafouris, las transformaciones cerebrales del ser humano comenzaron con las mutaciones genéticas hereditarias que nos proporcionaron un cerebro “plástico”, capaz de cambiar físicamente para superar desafíos prácticos e intelectuales inalcanzables hasta ese momento.

Cambios más recientes en nuestro cerebro se han producido gracias a nuestras interacciones con el entorno, y también gracias a los “memes” (unidad teórica de información cultural para su transmisión de un individuo a otro, de una mente a otra o de una generación a la siguiente) socialmente creados, y que se transmiten a través de la cultura.

Hitos en la mejora del cerebro humano en los últimos dos millones de años han sido, por ejemplo, la invención de los gestos y del lenguaje para describir a otros lo que pensamos, o la escritura.

Mejora tecnológica del cerebro

Las evidencias de la plasticidad del cerebro han ido aumentando en los últimos años. En el encuentro “Neuroscience in Context”, Andreas Roepstorff, de la Universidad Aarhus de Dinamarca presentó escáneres cerebrales que demuestran que la gente que hace meditación presenta engrosamiento en áreas cerebrales, un aumento que personas que no meditan no tienen. Los resultados de este trabajo han sido publicados en NeuroReport.

Por otro lado, Merlin Donald, profesor emérito de psicología de la Queens University, de Kingston, en Canadá, señaló que hoy más que nunca nuestro cerebro tiene la habilidad de conectar con las mentes y las experiencias de otros a través de la cultura y de la tecnología.

Donald denomina “superplasticidad” a esta capacidad, que sin duda está haciendo que el cerebro evolucione hacia un lugar jamás visto en ningún otro momento de nuestra historia.

Pero, aunque naturalmente el cerebro evolucione, los científicos insisten: el próximo paso de mejora del cerebro podría ser tecnológico mediante la manipulación genética o las prótesis cerebrales. Dado que las variantes genéticas esenciales para las super-capacidades intelectuales aún no han sido descubiertas, parece difícil –si no imposible- que algún día esta vía tenga efectos prácticos en nuestro cerebro.

Sin embargo, las prótesis de mejora de nuestras capacidades cerebrales sí podrían estar más cerca, sobre todo teniendo en cuenta que la tecnología para el control de ordenadores desde el cerebro ya ha sido probada (ver artículo en Tendencias21 sobre el manejo de un cursor por parte de individuos con parálisis total, por ejemplo).

Cada vez más cerca

El momento en que los humanos se alíen con las máquinas para mejorar nuestras capacidades cerebrales está muy cerca, según Ray Kurzweil, prospectivista e inventor, tan cerca como el año 2045.

No pasará mucho tiempo antes de que haya un dispositivo informático disponible para cualquiera, afirma Andy Clark, filósofo de la Universidad de Edimburgo, en el Reino Unido. Este dispositivo podrá ser desde un asistente de memoria hasta un buscador de la información que tengamos almacenada en el cerebro.

Según Clark, hoy mismo, programas informáticos habituales, como el Photoshop, juegan ya un papel importante para nuestras capacidades, y son algo parecido a extensiones físicas de la mente de los usuarios.

Voces discordantes

Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo con el uso de la tecnología para incrementar las habilidades cerebrales. Para Dieter Birnbacher, filósofo de la Universidad de Düsseldorf, en Alemania, estas aplicaciones podrían poner en peligro la dignidad humana.

Por ejemplo, un problema potencial es el de alterar lo natural con procesos artificiales, de manera similar a la presión social que actualmente suponen las formas idealizadas de la belleza, el físico o las capacidades deportivas.

Los individuos que no puedan acceder a estos medios artificiales de incremento de sus habilidades cognitivas pueden verse como fracasados, tener baja autoestima e incluso ser discriminados con respecto a los que sí puedan acceder.

Para John Dupré, profesor de filosofía de la ciencia de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido, la posibilidad de que alguien tenga una ventaja de este tipo frente a otros puede generar división social.

Leer a los hijos está al alcance de casi cualquier persona pero, ¿implantarles un software en el cerebro? Esta alternativa podría dar lugar a dos especies humanas completamente distintas, por lo que la preocupación al respecto es legítima, señala Dupré.

Para que evitar estos peligros, los expertos señalan que habría en primer lugar que asegurarse que la tecnología desarrollada sea lo suficientemente barata como para estar al alcance de muchos, como los libros o los móviles actuales.

De cualquier manera, con implantes o no, nuestro cerebro está destinado a seguir evolucionando. Según Dupré, “en un entorno correcto, la mayoría de los humanos tienen un potencial asombroso de desarrollo de capacidades mentales sorprendentes”. Hacia donde evolucione el cerebro humano en los próximos tiempos no podremos controlarlo nunca del todo, por más que se desarrolle la tecnología.

domingo, 24 de mayo de 2009

Un adolescente sobrevive con un palo de hierro atravesándole el cráneo


Aunque increible como parezca. Un palo de hierro le atravesó la cabeza y le dejó clavado al respaldo de la silla. Pero seguía vivo. Intentó deslizar su propia cabeza por el fragmento de metal que la atravesaba para liberarse, pero tampoco le pasó nada.

Esto le ocurrio a Manish Rajpurohit de 18 años. El autobús en el que viajaba este adolescente indio sufrió un violento accidente de tráfico en el estado indio de Andra Pradesh. Un fragmento de metal le atravesó el cráneo de arriba abajo sin dañarle el cerebro y quedándose a milímetros de su columna vertebral.

Pero con la llegada de los equipos de salvamento la pesadilla no terminó: después de un viaje de una hora hasta el hospital más próximo, los doctores le dijeron que no podían hacer nada por él. Que debía ir a otro hospital.

Dicho y hecho, la ambulancia puso rumbo hacia el oeste del país, hacia el vecino estado de Karnataka, para llegar al hospital de Bangalore, donde finalmente le trataron. con un fragmento de metal atravesándole completamente el cráneo.Fueron más de tres horas adicionales de viaje.

jueves, 21 de mayo de 2009

Descubren gen que puede ser la clave del autismo


Científicos estadounidenses han descubierto el gen que puede llegar a explicar por qué el autismo afecta más a los niños que a las niñas, revela un informe publicado por la revista Molecular Psychiatry.

Quieres seguir leeyendo visita INSTITUTO DE GENÉTICA HUMANA.

Descubren gen que puede ser la clave del autismo


Científicos estadounidenses han descubierto el gen que puede llegar a explicar por qué el autismo afecta más a los niños que a las niñas, revela un informe publicado por la revista Molecular Psychiatry.

Daniel Geschwind, director del Centro de Investigación y Tratamiento del Autismo de la Universidad de California y uno de los autores del informe, identificó el gen como CACNA1G, el cual es más común en los niños que en las niñas.

Según los autores del estudio, ese gen que está en el cromosoma 17 es uno de los que regula el flujo de calcio en las células y el desequilibrio de ese flujo puede crear problemas de desarrollo, entre ellos el autismo y hasta la epilepsia.

El autismo es un trastorno cerebral que generalmente afecta a la capacidad de comunicación y relación social de los que lo padecen, que no responden a los estímulos del ambiente.

Algunos autistas pueden mantener un alto nivel de inteligencia y de comunicación, pero otros sufren problemas mentales, son incapaces de comunicarse o realizan acciones repetitivas.
"Nuestras teorías sobre el autismo sugieren que el trastorno está vinculado a la sobreexcitación de los extremos neuronales", indicó Geri Dawson, portavoz de Autism Speaks, un grupo que proporcionó los datos genéticos utilizados por los autores del estudio.

Esa investigación se basó en mil muestras genéticas de familias en las que había al menos un niño autista.

Aunque casi el 40% de la población posee la forma más común de CACNA1G, una variante del gen tiene mayor incidencia en los niños autistas, indicó Geschwind.

CRÉDITOS: SUN / LNVG

El sexo puede ser la perdición del parásito causante de la leishmaniosis


Microbiólogos estadounidenses han descubierto que el parásito causante de la leishmaniosis, una enfermedad que puede ser mortal, no sólo se reproduce por clonación sino también sexualmente, lo que permitirá combatirlo genéticamente.

La microbióloga Natalya Akopyants y sus colegas de la Universidad de Washington en San Luis afirman que los parásitos se reproducen sexualmente en el interior del intestino del insecto que utilizan como huésped, en un estudio publicado en la revista Science.

El hallazgo puede ser un importante paso para identificar a los genes que determinan las características más letales de la Leishmania, un protozoo parásito.

Y esto a su vez permitirá el desarrollo de nuevos tratamientos, afirma en una nota de prensa el profesor de biología molecular Stephen Beverley, uno de los autores del estudio.

Algunas especies de Leishmania son mortales y matan a cientos de miles de personas cada año en los países en desarrollo.

La infección se transmite al humano y a los animales a través de la picadura de las hembras de mosquitos pertenecientes a los géneros Phlebotomus y Lutzomyia, de la familia Psychodidae, y es un auténtico problema de salud pública en Asia, África, Oriente Medio y otras partes del mundo en desarrollo.

Los síntomas son importantes: lesiones cutáneas, fiebre, una inflamación del bazo y del hígado y la desfiguración cuando la enfermedad es más grave.

En Europa, la leishmaniosis afecta sobre todo a vertebrados como el perro y rara vez al hombre.

Ahora, "la idea es cruzar a las variedades más inofensivas con las más dañinas y estudiar a los descendientes para ver cuáles retienen la capacidad de causar infecciones severas", según Beverley.

"Al identificar qué porciones del material genético del progenitor letal pasan de forma consistente a los descendientes, deberíamos poder reconocer los segmentos del genoma que controlan la capacidad del parásito de causar una infección severa", explica.

Como muchos microorganismos, la Leishmania puede reproducirse por clonación o teniendo descendientes que reciben material genético de más de un progenitor, es decir el equivalente microbiano del sexo.

Hasta ahora, los investigadores sólo han podido detectar el acto sexual en la Leishmania por su producto final: un descendiente con una inusual mezcla de genes.

Beverley intentó durante varios años sin éxito que este parásito se reprodujera en un recipiente de laboratorio.

Por ello, explica que la mecánica de la reproducción sexual aún no está clara.

Los científicos esperan ahora desarrollar una técnica que muestre a la Leishmania cuando se está reproduciendo sexualmente en el interior del insecto vector.

"Si podemos hallar un modo en que los parásitos en flagrante delito se iluminen, podríamos tener pistas" para saber lo que tenemos que hacer para que se apareen en un recipiente de cultivos, según Beverley.

Esto permitiría identificar a los genes que hacen a la Leishmania peligrosa de forma más rápida y económica que por el procedimiento actual.

CRÉDITOS: EFE / AMJC

martes, 19 de mayo de 2009

CURSOS INTENSIVOS DE VERANO 2009

viernes, 15 de mayo de 2009

El origen de la vida recreado en laboratorio

A pesar de sus conocimientos sobre los mecanismos de la evolución, el problema del origen de la vida también desconcertaba a Charles Darwin. El naturalista sugirió que cualquiera que fuese el mecanismo que dio lugar al primer organismo vivo capaz de reproducirse, muy probable haya tenido lugar dentro lo que se denomina “la sopa primigenia”, una mezcla caliente de liquido y moléculas de todo tipo que –gracias a las buenas artes del azar y el tiempo- se combinaron accidentalmente para producir una molécula capaz de autoreplicarse. Esa molécula sería, de alguna manera, la madre toda la vida sobre la tierra. Por supuesto, no tenía a su alcance los medios tecnológicos necesarios para probar sus teorías.

La ciencia, un siglo y medio mas tarde, continúa buscando una respuesta para este misterio. Un grupo de químicos de la Universidad de Manchester (Reino Unido), dirigidos por John Sutherland, cree haber encontrado nuevas pistas que permitan explicar de una vez por todas cómo tuvo lugar la aparición de las primeras moléculas capaces de reproducirse y –lo más importante- transmitir a sus descendientes información genética. Su trabajo ha sido publicado en la última edición de la revista Nature, donde aseguran haber descubierto cómo estas formas primitivas de vida se formaron hace unos 4 mil millones de años atrás. En esa época, la Tierra era un planeta sin vida como cualquier otro, pero alguna clase de evento químico lo transformaría en un vergel.

Para entender el trabajo de Sutherland, tenemos que recordar que tanto en los mamíferos, como en los peces o las bacterias, la información genética que contiene las “instrucciones” de cómo formar un ser igual al original se almacena en su ADN. El ARN (ácido ribonucleico) también desempeña un papel activo en el proceso, ya que se encarga de traducir la información del ADN y permitir la síntesis de moléculas activas en el organismo. Pero, en algunas ocasiones, la propia información genética se codifica también en forma de ARN. Este es, por ejemplo, el caso de los virus. El ARN es mucho más robusto que el ADN y los científicos manejan una hipótesis según la cual un mundo basado en ARN precedió al actual, en el que el ADN es el rey. Ambas cadenas utilizan tres tipos de moléculas: un azúcar, un grupo fosfato y una base.

La teoría más aceptada en la comunidad científica propone que estas tres clases de moléculas aparecieron en la Tierra primigenia en forma separada y que, en algún momento se unieron para dar lugar al engranaje fundamental de la vida. Ese proceso de fusión es justamente el que plantea el problema principal a la hora de explicar el origen de la vida: ¿cómo pudieron asociarse esas moléculas para constituir el ARN?

John Sutherland y su equipo encontraron una posible pista de cómo el ARN pudo aparecer sin la ayuda de enzimas, gracias a la acción de los rayos ultravioletas y la presencia de fosfatos. Los investigadores efectuaron una serie de experimentos de síntesis química. Utilizaron moléculas que se sabe estaban presentes en la Tierra primitiva y provocaron reacciones químicas en modelos de ambientes geológicos similares a los que existían hace 4 mil millones de años. Los resultados dan pie a una nueva teoría sobre el origen del ARN: algunos nucleótidos, el azúcar y la base podrían haber surgido de una molécula precursora común.

“Hemos logrado generar los intermediarios amino-oxazolina y anhidronucleosido que son los que, una vez combinados con el fosfato, pueden formar los nucleótidos”, dice Sutherland. “Estas moléculas híbridas son en parte azúcar y en parte base”, explica. Esta puede ser la primera explicación química de cómo los nucleótidos del ARN pueden formarse sin la ayuda de las enzimas a partir de los elementos y las condiciones reinantes en la Tierra primitiva.

Por: Ariel Palazzesi

Encuesta para la comunidad universitaria‏

Comunicado





Estimado Universitario:

La Universidad de Guadalajara ha estado al pendiente de la epidemia de influenza en nuestro país. Para este fin establecimos el Comité Universitario Único de Contigencia para la Influenza A (H1N1).

En la siguiente liga electrónica encontrarán una encuesta que les pido la contesten toda y de la manera más sincera ya que servirá como indicador de lo que sucede en nuestra comunidad universitaria. Sólo les tomará unos minutos para contestarla:

http://www.surveymonkey.com/s.aspx?sm=I3KsGd3DysS8hn_2bM9zj08A_3d_3d> http://www.surveymonkey.com/s.aspx?sm=I3KsGd3DysS8hn_2bM9zj08A_3d_3d

De igual forma les invito a que estén atentos a los Puestos Centinela que ya se empiezan a instalar en las Escuelas, Centros Universitarios y Dependencias administrativas que son parte del Sistema Centinela de Vigilancia y Prevención de la Influenza en nuestra Casa de Estudios.



ATENTAMENTE

“Piensa y trabaja”

“2009, año del Bicentenario de Charles Darwin”

Guadalajara, Jal., 14 de mayo de 2009.





Dr. Marco Antonio Cortés Guardado

Rector General Sustituto

Piden hacer prueba de ADN a Galileo Galilei


Más de 365 años después de su muerte, Galileo Galilei se ha convertido en el centro de otra polémica entre la Iglesia Católica y la ciencia. Científicos italianos quieren abrir su tumba para hacer pruebas de ADN, pero el sacerdote encargado de la iglesia donde está enterrado no está de acuerdo.

Quieres leer más visita INSTITUTO DE GENÉTICA HUMANA.

Piden hacer prueba de ADN a Galileo Galilei


Más de 365 años después de su muerte, Galileo Galilei se ha convertido en el centro de otra polémica entre la Iglesia Católica y la ciencia. Científicos italianos quieren abrir su tumba para hacer pruebas de ADN, pero el sacerdote encargado de la iglesia donde está enterrado no está de acuerdo.

Paolo Galluzzi, el director del Instituto y Museo de Historia de la Ciencia en Florencia, Italia, es líder de un grupo de científicos que quieren exhumar los restos de Galileo y de otras personas sepultadas con él para llevar a cabo pruebas de ADN con el objetivo de determinar si el otro curtpo es el de su hija, María Celeste, así como determinar la causa de la ceguera que sufrió el famoso astrónomo ya de anciano.

Pero Antonio Di Marcantonio, el sacerdote a cargo de la basílica de Santa Croce en Florencia, en la que reside la tumba de Galileo, está en contra de la idea, al igual que varios miembros del consejo de la ciudad de Florencia. “Este es un carnaval”, Di Marcantonio fue citado diciendo en una historia London Daily Telegraph. “Déjenos en paz. Nada debe ser tocado.”

¿Por qué hay dudas acerca de los restos pertenecientes a María Celeste? Galileo había sido sepultado originalmente debajo de un campanario y fué luego trasladado a la tumba de Santa Croce en 1737. Los restos enterrados junto a él parecían pertenecer a una mujer que había muerto antes que Galileo – María Celeste murió joven, ocho años antes de Galileo, por lo que se supone que el cuerpo es el suyo. Se asume que el segundo cuerpo es el de su hija, pero como no hay inscripción, existe cierto margen de duda.

Adaptado de la fuente NEWCIENTIST by genetix

Células madre para curar sordera


Una cura para la sordera utilizando células madre parece estar cada vez más cerca, ya que unos científicos británicos de la Universidad de Sheffield han logrado recrear en un laboratorio las células de las microscópicas vellosidades que recogen las ondas de sonido en el oído interno y las transmiten al cerebro humano.

Si un paciente ha perdido las células ciliadas, podrían ser sustituidas por estas y recuperar la audición.

“El problema con la sordera es que las células ciliadas sólo se producen durante las etapas de desarrollo”, aseguró Marcello Rivolta, quien dirigió el estudio.

“Si estas células se pierden durante la etapa adulta, es imposible regenerarlas. Así que lo que hicimos fue volver a esas etapas iniciales de desarrollo en el embrión para identificarlas, aislarlas y multiplicarlas en el laboratorio”, dijo el científico.

De momento, la primera fase del proyecto ha sido un éxito, pero ahora deben comprobar con animales si las células creadas logran recuperar las funciones auditivas.

Fuente: BBC Ciencia

Controlan con láser el cerebro de un mono


Científicos del MIT Media Lab de Estados Unidos han conseguido activar un conjunto específico de neuronas del cerebro de un mono usando lásers o flashes de luz. Este logro permitirá, algún día no muy lejano, controlar el cerebro humano, informa la revista Wired.

Esta misma técnica, denominada optogenética, había sido utilizada anteriormente para controlar y explorar los circuitos neuronales de los cerebros de peces, moscas y roedores, pero ésta es la primera vez que se ha usado en primates.

La optogenética es un campo emergente de investigación que combina la óptica y la genética con el fin de decodificar los mecanismos de la actividad eléctrica neuronal del cerebro, y también de estimular y controlar mediante la luz ciertas secciones del cerebro en momentos diversos.

La optogenética, en definitiva, permite controlar células aisladas y específicas por medio de pulsaciones de luz visible.

Activación neuronal con virus y luz

Según declaró Ed Boyden, neurocientífico del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y director de esta investigación, el éxito en la aplicación de la optogenética en monos “abre el camino al desarrollo de nuevas terapias para el tratamiento de algunos trastornos psiquiátricos humanos”.

La belleza de la técnica optogenética radica en su especificidad. La combinación de lásers e ingeniería genética permite a los científicos controlar, al milisegundo, la activación de neuronas de una clase específica e identificar las células y circuitos problemáticos, dejando intactos el resto. Así, se pueden minimizar al máximo los posibles efectos secundarios.

Para su aplicación, los científicos diseñaron genéticamente virus destinados a infectar algunas neuronas con un tipo especial de canal, originalmente descubierto en algas, que es sensible a la luz azul. De esta forma, cuando el láser azul brilló sobre dichas neuronas infectadas, en éstas se abrieron los canales, permitiendo la entrada en ellas de iones que las activaron.

Para la técnica resulta crucial que los virus sean inyectados sólo en una muy pequeña parte del cerebro, y sólo en ciertos tipos de neuronas que, una vez infectadas, realmente abran el canal. El haz láser se concentra así en una pequeña porción del cerebro, en un objetivo muy preciso.

Esta especificidad contrasta con otras técnicas actuales de estimulación neuronal, como los medicamentos o los electrodos, cuyo alcance es mucho más amplio.

Terapias específicas y seguras

El método optogenético fue ideado en 2005 por Boyden y Karl Deisseroth, profesor de bioingeniería y psiquiatría de la Universidad de Stanford, y desde entonces ha sido utilizado para comprender cómo los circuitos neuronales pueden controlar diversos comportamientos, como el aprendizaje en ratones o la conciencia de que se debe escapar de los depredadores, en el caso de los peces.

Sin embargo, hasta ahora, los científicos nunca habían aplicado la técnica en primates. Este paso resultará esencial para el desarrollo de aplicaciones terapéuticas de la tecnología en humanos, sobre todo porque gracias a él se ha demostrado que la técnica es inocua.

De hecho, lo que se ha demostrado con la nueva investigación de Boyden, cuyos resultados aparecen descritos en el artículo “Millisecond-Timescale Optical Control of Neural Dynamics in the Nonhuman Primate Brain” (control óptico a escala temporal de milisegundos en el cerebro de primates no humanos), publicado por la revista Neuron, es que la optogenética no sólo funciona en primates, sino también que resulta segura para ellos.

Los macacos Rhesus (macaca mulatta) empleados en el experimento recibieron múltiples rondas de estimulaciones láser durante ocho o nueve meses, sin que resultasen dañadas las neuronas de su cerebro o se viera afectado el funcionamiento normal de su sistema inmunológico, una evidente preocupación cuando se utilizan virus.

Según Boyden, “muchos trastornos cerebrales están relacionados con cambios en clases específicas de células”, por eso, desde la perspectiva terapéutica “lo que se busca es causar determinados efectos en ciertas células, pero dejar intactas otras”.

Entre las aplicaciones futuras de la optogenética, ahora que se sabe que es segura, podrían figurar las prótesis neuronales emisoras de luz que sustituyan a los electrodos que se usan actualmente para la estimulación cerebral profunda.

Estos electrodos son eficientes, pero activan o silencian un demasiado amplio número de neuronas. Además, para su implantación se requiere de un procedimiento quirúrgico. Por ambas razones, este método se aplica como último recurso, por ejemplo, en enfermos de epilepsia que no responden a los medicamentos.

Aumentar el conocimiento

En definitiva, según Boyden, la capacidad “para curar problemas cerebrales dependerá en última instancia de cómo y cuáles efectos secundarios puedan tener los tratamientos”.

Con la optogenética se podrían detectar “tipos de células específicas, y se podrían utilizar neuromoduladores de artesanía terapéutica para aplicar terapias directas, garantizando al mismo tiempo un alto grado de bienestar”.

Pero, además, esta técnica serviría para estudiar y comprender mejor la relación entre circuitos neuronales específicos y comportamientos sin dañar el cerebro. El interés de los científicos se centraría, en particular, en conocer la relación entre dichos circuitos y las funciones cognitivas superiores características de los humanos.

Y es que, genéticamente, los ratones son un modelo ideal de organismo pero su repertorio de comportamientos no es muy sofisticado. Si los neurocientíficos esperan comprender y tratar problemas como la esquizofrenia, la depresión o algunos comportamientos compulsivos, como las adicciones, resulta necesario aplicar la optogenética a los primates.

La esperanza es que, si este tipo de investigaciones continúa en laboratorios de todo el mundo, sea posible comprender diferentes tipos de neuronas y cómo cada una de ellas contribuye a cada una de las funciones cognitivas más avanzadas.

miércoles, 13 de mayo de 2009

El Jardín del Edén estaba en el oeste de África


A la hora de hablar de los orígenes de la humanidad, el sitio de la Garganta de Olduvai sobresale de forma consistente por sobre los demás. Aquí se hallaron los fósiles de Homo Hábilis más antiguos. Sin embargo, cuando avanzamos en el tiempo para rastrear el origen del Homo Sapiens, la claridad se vuelve más difusa.

No existe consenso absoluto respecto a donde estuvo situado el “Jardín del Edén” de los primeros humanos; sin embargo, un estudio dirigido Sarah A. Tishkoff de la Universidad de Pennsylvania y publicado en la revista Science aporta nuevas claves interpretativas que lo sitúan en el oeste africano.

El desierto del Kalahari, justo donde hoy se encuentran las fronteras de Angola y Namibia, habría sido la cuna de la humanidad según esta hipótesis, la cual se basa en la evidencia genética y lingüística, y que ha encontrado una amplia diversidad genética en la región.

La investigación, una de las más ambiciosas de su tipo, ha identificado catorce poblaciones con diferentes ADN en la región en base a la evidencia actual. La lógica indica que el origen de la población yace donde existe mayor diversidad genética, y este es el caso.

Además de esta evidencia genética, Tishkoff ha estudiado los árboles lingüísticos de las poblaciones actuales de la región, demostrando que todas pertenecen a un tronco común emplazado en esta zona del continente. Los investigadores explican que lo que tienen estas familias lingüísticas en común es la utilización de chasquidos.

De hecho, la etnia que hoy ocupa esta región inhóspita es la célebre San, también conocida como Bosquimanos o !Kung (el ! se pronuncia como un chasquido), cuyo lenguaje muestra muchos usos del chasquido. No obstante, esta población no sería descendiente directo de los habitantes del Jardín del Edén, sino que habrían venido desde una ruta migratoria externa.

La teoría, de todos modos, es cuestionable. La evidencia genética no es la única que puede probar el origen de una población. El registro fósil es ausente, y la evidencia lingüística ha probado en más de una ocasión no ser un instrumento del todo fiable para este tipo de estudios. Sin embargo, puede aportar a pensar nuevos lineamientos y perspectivas en torno al origen de la humanidad que podrían dar con la clave de esta interesantísima cuestión.

Por.- Carlos Dan

Descubren la fórmula para descubrir posible vida extraterrestre


Científicos del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, afirman haber encontrado la fórmula para descubrir si existe vida extraterrestre o no en otros planetas, sin tener que esperar a que los alienígenas vengan a visitarnos.

Según publica el NIST en un comunicado, la técnica desarrollada por los investigadores para detectar vida en el espacio no divisará a los extraterrestres directamente.

En lugar de eso, los instrumentos de rastreo empleados buscarán una señal inequívoca de la existencia de vida en algo mucho más abstracto: los efectos que provoca la biología en cualquier entorno, a nivel molecular.

Marca química reveladora

Para ello, los científicos analizarán una propiedad denominada “quiralidad” en las moléculas de planetas lejanos. Esta propiedad la presentan algunas de las moléculas clave de la biología, como los aminoácidos y los azúcares, y consiste en que dichas moléculas, al incidir sobre ellas la luz, favorecen una dirección de rotación de ésta.

Así, según la dirección que propicien, las moléculas pueden ser “diestras” o “zurdas”. Una molécula diestra tiene la misma composición que su “prima” zurda, pero los comportamientos químicos difieren entre ambas.

Según explica Tom Germer, uno de los autores de esta investigación, dado que muchas sustancias esenciales para la vida propician una dirección particular de rotación de la luz, la quiralidad podría convertirse en una “marca” que revele la presencia de vida en lugares muy alejados de la Tierra.

Ampliación de posibilidades

Para tratar de detectar dicha quiralidad, los científicos han creado un artefacto específico que les permitirá no tener que limitarse sólo a buscar materiales concretos vinculados a las formas de vida terrestres, como el oxígeno.

Según Germer, ahora las posibilidades de detección de vida extraterrestre se amplían porque los aminoácidos, los azúcares o el ADN son sustancias que se encuentran en cada organismo vivo, y todos son zurdos o diestros.

Lo cierto es que muchas moléculas no relacionadas con la vida exhiben también la propiedad de la quiralidad, pero la clave estaría en que, cuando los organismos se reproducen, su descendencia hereda la quiralidad de las moléculas de sus predecesores.

Así, a medida que la vida se expande, según la hipótesis de los científicos, el entorno en que se da esta expansión llega a albergar una gran cantidad de moléculas “zurdas” o “diestras”.

Detección de procesos de autoensamblaje

Si la superficie estudiada sólo presenta una colección de moléculas aleatoriamente quirales significará que la vida no se ha desarrollado en ella, explica Germer.

Pero si, por el contrario, en ese espacio se han desarrollado los procesos de autoensamblaje característicos de la vida, esto podrá constatarse en la tendencia de las moléculas estudiadas a ser más zurdas que diestras o viceversa.

De hecho, según Germer, es difícil imaginar que en la superficie de un planeta puedan preponderar un tipo u otro de moléculas sin que eso implique que en él se han producido procesos de autoensamblaje y, por tanto, seres vivos.

Los procesos de autoensamblaje son un componente esencial de la vida, y consisten básicamente en la organización autónoma que da lugar a la aparición de nuevos organismos.

Desde un telescopio o una sonda espacial

Dado que las moléculas quirales reflejan la luz de una forma que indica su cualidad de “zurdas” o de “diestras”, el dispositivo creado por los investigadores permite verter luz sobre plantas vivas y bacterias, para detectar posteriormente la polaridad del reflejo que éstas emiten como respuesta.

En la actualidad, los investigadores trabajan en mejorar el detector para que pueda abarcar grandes superficies. Una vez que se demuestre que funciona correctamente, esperan poder incorporarlo a un gran telescopio o a una sonda espacial.

Las primeras pruebas se realizarán siguiendo las señales moleculares que emiten los organismos de nuestro propio planeta, para luego empezar a “mirar” en otros más alejados.

Los fondos para esta investigación proceden del Space Telescope Science Institute de la NASA y de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Una realidad para la ciencia

La búsqueda de vida extraterrestre cada vez se aleja más de la ciencia ficción a medida que la ciencia se adentra en el cosmos.

En los últimos años, se han ido incrementando las evidencias que apuntan a la posibilidad de que no estemos solos en el universo. Así, por ejemplo, se sabe ya que más de la mitad de las estrellas similares a nuestro sol en la Vía Láctea podrían tener sistemas planetarios parecidos al nuestro orbitando alrededor de ellas. Los astrónomos consideran, por ello, que podría haber cientos de "tierras" aún por descubrir más allá de nuestro sistema solar.

Por otro lado, en los últimos tiempos hemos sabido, por ejemplo, que los científicos han ampliado la búsqueda de vida extraterrestre a planetas denominados “Super-Tierras”, que son planetas fríos de sistemas solares muy lejanos, o que recientemente el Telescopio Espacial Hubble detectó dióxido de carbono en la atmósfera de un planeta que orbita alrededor de una estrella distante, lo que demuestra que la química biológica básica puede hallarse en otros lugares del espacio.

martes, 12 de mayo de 2009

Programa para estudiar Alemán

En ésta ocasión les traigo un programa muy bueno, se llama 'Tell me more'. Seguramente más de uno lo conoce, es para estudiar Alemán. Presta atención a las instrucciones para que lo puedas usar bien:

Son 14 partes divididas con WinRAR. Recuerda que deberás bajar las 14 partes y después unirlas con ese programa. De lo contrario NO funcionará.
Al unir las 14 partes verás que hay 3 nuevas "carpetas" o partes 'iso' (una es del Cd principiante, otra del intermedio y la otra del avanzado). Las partes iso son extensiones de archivo especiales que usan programas como el Alcohol 120% o el Nero. Se conocen mejor como "imágenes de CD" para usarlos deberás primero tener uno de los programas que ya mencioné y montar la imágen o quemarla en un CD para que funcione.

Acá están las Descargas:

-->Descargar parte 1<--
-->Descargar parte 2<--
-->Descargar parte 3<--
-->Descargar parte 4<--
-->Descargar parte 5<--
-->Descargar parte 6<--
-->Descargar parte 7<--
-->Descargar parte 8<--
-->Descargar parte 9<--
-->Descargar parte 10<--
-->Descargar parte 11<--
-->Descargar parte 12<--
-->Descargar parte 13<--
-->Descargar parte 14<--

MIRRORS EN MEGAUPLOAD:
http://www.megaupload.com/?d=ABY6HWIH
http://www.megaupload.com/?d=4LLKL2B1
http://www.megaupload.com/?d=TSX04H90
http://www.megaupload.com/?d=8AM0JO3X
http://www.megaupload.com/?d=9FSMCMCK
http://www.megaupload.com/?d=D21J32UT
http://www.megaupload.com/?d=NBLWTKKW
http://www.megaupload.com/?d=F0L1RBWI
http://www.megaupload.com/?d=1H1OZM75
http://www.megaupload.com/?d=KL16CJLI
http://www.megaupload.com/?d=QI3H22BB
http://www.megaupload.com/?d=6GJ2ONI6
http://www.megaupload.com/?d=10NJZV96
http://www.megaupload.com/?d=9BGZ5N22

lunes, 11 de mayo de 2009

Confirman que el poder de la imaginación es real


Los psicólogos Christopher Davoli y Richard Abrams, de la Universidad de Washington en Saint Louis, Estados Unidos, han demostrado empíricamente, por vez primera, que el poder de la imaginación es un poder real.

Según informa la Association for Psychological Science de EE.UU. en un comunicado, de esta investigación se desprende que la imaginación es más eficiente de lo que creemos a la hora de ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos.

En un artículo publicado al respecto en la revista Psychological Science, se explica que en un estudio realizado por el propio Davoli en 2007, se había constatado ya que los objetos situados cerca de las manos los analizamos visualmente con mayor intensidad.

En dicho estudio, los participantes debieron colocar sus manos cerca de determinados objetos físicos para comprobar el análisis visual y la eficacia de las respuestas del cuerpo hacia dichos objetos. Se comprobó que la rapidez de la respuesta del cuerpo a los objetos dependía de la cercanía o lejanía de las manos de los objetos analizados: si las manos están cerca del objeto analizado, la reacción corporal tarda más que si las manos están alejadas del citado objeto. Se cree que esto se debe a la importancia de la representación visual para poder asir o evitar los objetos cercanos a nuestras manos.

En la nueva investigación de Davoli, sin embargo, las posturas de las manos –más lejos o más cerca de los objetos- no se adoptaron físicamente, sino sólo con la imaginación. Sin embargo, a pesar de esta significativa diferencia respecto del primer experimento, los resultados no variaron, lo que según estos investigadores significa que imaginar una postura da los mismos resultados que adoptarla realmente.

Tarea visual e imaginación

En las pruebas de esta última investigación participaron dieciséis estudiantes que, en primer lugar, se ejercitaron en la práctica de imaginar movimientos. Posteriormente, todos ejecutaron una tarea visual a través de un ordenador, al tiempo que imaginaban sus manos en dos posiciones diferentes.

En un momento del experimento, las manos se las imaginaban situadas alrededor del monitor, como si los participantes fueran a abrazar la pantalla con ambas manos (postura cercana), y en otro momento del experimento, se imaginaban que sus manos estaban colocadas a su espalda (postura alejada).

La tarea visual consistía en buscar, en la pantalla del ordenador, una letra-objetivo (H o S) que se encontraba confundida en conjuntos de tres o siete letras de distracción. A continuación debían avisar, con la mayor rapidez posible, que la habían encontrado pulsando una tecla.

Antes de realizar este ejercicio, en la pantalla del ordenador aparecía un aviso de tres segundos de duración que indicaba a los participantes cuál de las dos posturas de las manos debían imaginarse durante la tarea visual explicada.

Sin embargo, aunque se imaginaran las manos intentando abrazar la pantalla del ordenador o situadas a sus espaldas, las manos permanecían –en realidad- junto al teclado durante todo el experimento. En total fueron realizados dos bloques de 64 pruebas.

Dar forma a la realidad

Los resultados demostraron que la mera imaginación de una de las dos posturas afectaba a la velocidad de respuesta de una forma muy similar a la obtenida en los estudios previos, con posturas de las manos realmente efectuadas, no imaginadas.

Así, los participantes de esta segunda investigación pasaban más tiempo buscando la letra-objetivo cuando se imaginaban sujetando el monitor, en comparación con cuando se imaginaban a sí mismos con las manos a la espalda.

Los investigadores sugieren que la mayor lentitud en las búsquedas de la letra objetivo indica un análisis más minucioso de los objetos que están cercanos a las manos, aunque esta postura sea sólo imaginaria. De esta forma, se repitieron los resultados de la citada investigación anterior, en la que los participantes invirtieron más tiempo en observar objetos cercanos a sus manos que en observar objetos realmente alejados de éstas.

Los científicos señalan que este hallazgo indica que nuestro espacio “peripersonal” puede extenderse al espacio de la imaginación. El espacio peripersonal es el que está situado alrededor de nuestro cuerpo, y es descrito por los autores de esta investigación como “una “burbuja” invisible que se extiende varios centímetros a partir de la piel en todas las direcciones”.

Esta capacidad, señalan los investigadores, presenta algunas ventajas, como la posibilidad de determinar, antes de realizarla, si una acción es o no realista (por ejemplo, ¿puedo llegar a la estantería más alta?) o para ayudarnos a evitar algunos choques.

Los autores del estudio concluyen que los resultados confirman una idea que ha sido expuesta durante mucho tiempo por expertos en motivación, psicólogos deportivos, e incluso por John Lennon: que la imaginación tiene la extraordinaria capacidad de dar forma a la realidad.

Algo que conocen muy bien, por ejemplo, los deportistas, que utilizan la visualización mental para ayudarse a mecanizar, a automatizar los gestos deportivos y a reforzar sus aptitudes, mejorando sus propias destrezas deportivas.

viernes, 8 de mayo de 2009

Ya es oficial

No hay clases hasta el 18 de Mayo
Fuente: www.udg.mx

En Jalisco, el regreso a clases será el 18 de mayo, confirma Emilio González

Hace 20 minutos me encontré con ésto: http://www.informador.com.mx/primera/2009/101549/6/en-jalisco-el-regreso-a-clases-sera-el-18-de-mayo-confirma-emilio-gonzalez.htm

Caro lector, permiteme expresarte mi cansancio al respecto, pero es obligado pasar la información:

GUADALAJARA, JALISCO.- En horas recientes han fallecido tres jaliscienses posiblemente infectados por el virus AH1N1. Las muestras de estas personas fueron enviadas al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) para ser analizadas y determinar si fueron causadas por el virus de la influenza humana, según el gobernador del Estado, Emilio González Márquez, quien ofrece esta tarde una rueda de prensa en Casa Jalisco.

Los tres decesos que se reportan son: una mujer de 24 años oriunda de Acatlán, quien presentó todos los síntomas de la influenza humana y acudió cuatro días después al hospital; un bebé de 11 meses, que falleció el 7 de mayo, así como un hombre de 37 años, que ingresó al hospital con cinco días de evolución de la enfermedad; también murió el 7 de mayo.

Entre las medidas que ordenó el gobernador, destaca la suspensión de actividades académicas, la clausura de centros botaneros, cines, teatros y eventos deportivos hasta el 18 de mayo.

Además anunció el equipamiento de un laboratorio para estar procesando las pruebas de los casos. Los hospitales privados y públicos deberán contar con los medicamentos necesarios; ordenó tanto a la Secretaría de Administración como a la de Salud contar con el material de protección suficiente para los jaliscienses, el cual será gratuito.

Exhortó a los habitantes del Estado a continuar con las medidas preventivas.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Se recorrerá el semestre..

El actual ciclo escolar será recorrido por lo menos una semana para reponer el tiempo que los estudiantes perdieron debido a la suspensión de clases determinada por la Universidad de Guadalajara ante la contingencia epidemiológica del nuevo virus de influenza AH1N1.

El Rector general de la UdeG, Marco Antonio Cortés Guardado enfatizó que el ciclo escolar no está en riesgo hasta ahora, por el contrario “vamos a ver la manera de recuperar el tiempo: agregar días en algunos casos y en otros veremos si se puede compensar con el uso de Internet y trabajo en línea”.

Los trabajadores administrativos, de servicio, académicos y directivos retornarán a sus centros laborales este jueves 07 de mayo, a excepción de las embarazadas y mamás que tengan hijos en guarderías, preescolar y educación básica. A ellas les será permitido regresar hasta el lunes 11 de mayo, según lo dio a conocer el secretario general Alfredo Peña.

No obstante, Cortés Guardado anunció que desde este miércoles comenzaron las labores de limpieza y desinfección tanto en las preparatorias y módulos de bachillerato como en los centros universitarios y en las oficinas administrativas de toda la red universitaria. En cuanto se reanuden las clases, dijo, comenzarán a funcionar los Centros centinela, que vigilarán posibles casos de influenza entre la comunidad universitaria.

Llamó a los estudiantes de preparatoria y licenciatura así como a los trabajadores administrativos que padezcan gripe o alguna enfermedad respiratoria a no presentarse a clases o a sus centros de trabajo para evitar el contagio, “ya se verá después como resolvemos el problema de las inasistencias lo importante ahora es neutralizar cualquier factor de riesgo”.

Debido al gran número de alumnos en algunas aulas, se ha previsto tomar medidas como la división de los grupos, sobre todo en preparatoria. “En la educación media superior la estrategia tiene que ser más vigilancia ahí vamos a tratar de que el cubrebocas esté presente en todos los alumnos, no será condicionante pero si una recomendación”.

En caso de que se presentara un brote de influenza A H1N1 entre la comunidad universitaria serían reanudadas las medidas extraordinarias y en caso extremo suspender labores en el espacio donde se presenten casos o en otras áreas de la universidad.

Por su parte, la directora del sistema de Educación Media Superior, Ruth Padilla Muñoz señaló que cada escuela podría adquirir un kit de limpieza con los artículos de limpieza recomendados por las autoridades de salud federal. Asimismo los directivos de cada plantel definirán en estos días la manera en trabajarán tanto con administrativos como con académicos para recuperar el tiempo de clase y para proporcionar dicha información a los alumnos.

Dijo que el SEMS tiene una dotación suficiente de cubrebocas para todos los trabajadores administrativos, de servicio y profesores. En los 126 mil estudiantes no será obligatorio el uso de este artículo pero si será una recomendación por parte de sus profesores.

Los funcionarios aseguraron que el calendario del proceso de primer admisión tanto a educación media superior y superior está en pie y no será modificado.

Guadalajara, Jal., 6 de mayo de 2009
Texto: Mariana González
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas

martes, 5 de mayo de 2009

Porth; essentials of pathophysiology

PROCESO: Los muertos del sistema: El Rostro de los Muertos por Influenza

Marcela Turati

Proceso 1 de Mayo 2009 México D.F.


Hay domicilios que no aparecen en el registro oficial de fallecimientos en el Distrito Federal, pero en los que se guarda luto por personas que murieron por enfermedades respiratorias. Proceso entrevistó a familiares y médicos; recorrió hospitales, y se topó con historias que desnudan las debilidades de un sistema de salud colapsado. Un sistema que en algunos casos terminó por darle a la gente un puntapié al abismo.

La muerte por influenza en México tiene el rostro de un subdirector del ISSSTE que estuvo en lista de espera mientras se liberaba una cama, un neumólogo y unos antivirales. El de un paisano que pasó sus últimas horas en una silla, compartiendo el aire y el hombro con otros enfermos en sala de urgencias. El de una joven arquitecta recluida sin diagnóstico junto a pacientes contagiados. El de un niño de cinco años a quien le negaron la vacuna de la influenza invernal porque la enfermera consideró que ya estaba grandecito…
Ellos están registrados en las bitácoras oficiales –sin análisis de laboratorio de por medio– como "muertos por influenza". Tienen nombre, apellido, un porvenir cancelado y familias que les lloran y les rezan un novenario.
Comparten entre sí un historial de diagnósticos errados o tardíos, la peregrinación previa entre clínicas (públicas, privadas o "similares"), el purgatorio en salas de espera, la falta de los fármacos que les hubieran salvado la vida.
Sus muertes forman parte de las 264 registradas del 1 al 26 de abril en la Ciudad de México a causa de "insuficiencias respiratorias agudas" o "neumonías atípicas", lo que no significa que se trate por fuerza de casos de influenza A.
Hasta el 13 de abril, día que murió en Oaxaca la primera mujer por esa variedad de influenza, habían sido registrados 108 fallecimientos por causas respiratorias en la capital. Los siguientes 13 días perecieron muchos más: 156.
Llama la atención que los primeros 21 días de abril fallecieron de neumonías atípicas nueve personas menores de 40 años sin historial de enfermedades, y que del 22 al 26, en sólo cinco días, fallecieron ocho personas jóvenes y, poco antes, sanas.

La estadística oficial a la que este semanario tuvo acceso se corta el domingo 26, tres días después de que fue reconocida oficialmente la epidemia. La muerte inexplicable tocó lo mismo a una empleada de mostrador de 22 años, en Ixtapaluca; a un ayudante de cocina de 26 años de la delegación Álvaro Obregón; a un empleado y un médico treintañeros, respectivamente de Iztapalapa y del Estado de México; que a una ama de casa de Neza, a una arquitecta de 26 años, y un niño de 9, de Tlalpan.
En la delegación Iztapalapa del Distrito Federal vivía 22% de las personas que murieron por “causas respiratorias” entre el 13 y el 26 Anril, 11% en Gustavo A. Madero, 9% en Venustiano Carranza y 7% en Iztacalco, Benito Juárez y Álvaro Obregón.
Delos fallecidos, 87 eran hombres y 84 mujeres. El 34% tenían menos de 40 años.

Trato como a cualquiera
El registro fúnebre 265 corresponde a un médico mexiquense de 32 años. La causa de su muerte quedó registrada en las bitácoras oficiales como "neumonía aguda grave: influenza".
El joven cuyo nombre se omite, era subdirector del ISSSTE de Texcoco y atendía parientes como médico general. Estaba casado con la joven de la que se enamoró desde que iniciaron juntos la carrera de medicina. Era hijo de otro médico y tenía dos hermanos.
La segunda semana de abril sintió liebre y dolor de huesos, y tuvo tos. Como se automedicó y no sintió mejoría, un colega le subió la dosis. Días después arrojaba fle-mas con sangre. Se hizo estudios que determinaron neumonía. Trató de internarse en el Hospital General de las Américas, pero no lo aceptaron: no había camas disponibles. En un laboratorio particular tuvo que sacarse placas de pulmón y tórax.
El sábado 18 consiguió ingresar a terapia intensiva del Hospital del ISSSTE ubicado en la avenida Politécnico. Ya iba inconsciente.
Los medicamentos que le recetaron no se encontraban en la farmacia del hospital. Sus familiares, uno de ellos médico del ISSSTE, llamaron a los directivos de Toluca para que "liberaran" Ios medicamentos
Porque, sostienen, "sí había".
La familia tuvo que contratar a un neumólogo privado del hospital ABC, porque el ISSSTE no tenía ninguno disponible. El médico diagnosticó que le estaban dando mal servicio al paciente y dijo que necesitaba aparatos para atenderlo.
Ana Lilia, la hermana del médico -con cubre bocas desde atrás de la reja de su casa cerrada con llave-- recuerda: —Mi papá y mi cuñada hablaron con el director, le dijeron que muera posible que trataran así a un funcionario de nivel subdirector del ISSSTE, que cómo lo trataban como cualquier otro pariente".
La familia padeció la cruel burocracia hospitalaria. Sin compasión, los médicos les dijeron que iba a morir y la noticia, así, de botepronto. Provocó que los nervios de la mamá colapsaran.

“Entro el sábado y hasta el miércoles le dieron el antiviral. Si se lo hubieran dado a tiempo la hubiera librado”, dice la hermana de ojos tristes. Desde adentro de su casa de interés social se escucha el grito de su hijo, aburrido por el encierro.
El médico falleció el 25 de abril a las 10 y media de la mañana. Ese mismo día, en terapia intensiva, se encontraba hospitalizado su hermano, con los mismos síntomas.

No supieron qué tenía
En las fotos. Adriana aparece sonriente, abrazando a sus perros salchicha y esquiando feliz. ¿Qué iba a preocupar a esta veinteañera recién egresada de arquitectura? No un catarro.
''La verdad, mi hija no se cuidaba la gripa, se bañaba en la noche y salía luego con pijamita ralita, dejaba la ventana abierta y aquí en el Ajusto hace mucho frío. Cuando se puso mala tenía la Ventana abierta, le dio neumonía, no fue la influenza. No sé si la contagiaron en el hospital, no sé que pasó.”
Lo dice su mamá, Silvia Vaca, quien quiere hablar de su hija para que todos se enteren de que no murió por la epidemia, con el fin de evitar la marginación, de la que ya fue objeto por unos familiares que no quisieron Velarla.
Adriana aparece en el registro de muertes por males respiratorios en el Distrito Federal con una acotación: "Neumonía por virus de la influenza—. Su mamá lo niega. Dice que el martes 21 ingresó al hospital privado San José con diagnóstico de neumonía.
Un día después de que el gobierno decretó la emergencia, cuando Adriana ya estaba en terapia intensiva, en el hospital les sugirieron que la cambiaran a otro lugar. "Les urgía que la sacáramos de ahí", dice la señora Silvia.
Adriana ingresó al Centro Médico de Especialidades, al quinto piso, cama 514, directo al pabellón para pacientes con influenza. Su familia ya no volvió a verla. Murió en menos de 24 horas, el sábado 25 en la mañana.
"Hubo negligencia -acusa-: en el Centro Médico tenían la obligación de hacerle un estudio antes de meterla a donde había influenza. Y en el San José apenas este lunes nos entregaron los estudios que le hicieron para ver si era influenza, y salió negativo. ¿Ya para qué me lo entregan, si ya mi hija murió'?"
En la nebulosa del diagnóstico y la desconfianza quedó también la familia de Oscar Corona Pérez, un niño de cinco años que se asoma en la foto de su último cumpleaños, mirando su pastel, en la sala de su casa, junto a la cual reposan sus cenizas.

Hasta la Semana Santa tuvo fiebre. Un doctor particular le diagnosticó gripe y lo medicó, otro le cambió la receta. El jueves 16 se quejaba tanto del dolor de garganta que sus papás lo llevaron a la clínica 11 del IMSS pero no les permitieron dejarlo porque no tenía fiebre. Lo mismo en la clínica 27.
A la mañana siguiente, Oscar entró al hospital La Raza, por Urgencias, vomitaba y se convulsionaba. Le diagnosticaron neumonía, después bronconeumonía, luego que quizá tenía "un virus o una bacterita".
"Desde que lo subieron yo estaba conforme porque le dieron un cuarto solo para él. pensaba que estaba rebién atendido, hasta que después supe que estaba aislado", dice Marisela Pérez, su mamá.
Oscar murió el 24. En el hospital les ordenaron incinerarlo, "para que el virus no fuera a salirse". Su muerte no está registrada en las estadísticas oficiales. En su acta de de-función, sin embargo, se lee como causa de fallecimiento: "Neumonía por influenza".

"Los doctores me acusaron por negligencia, me dijeron que por qué no lo había vacunado, pero yo sí lo llevé a vacunar en diciembre, pero no le pusieron la vacuna que porque era nomás hasta los dos años", se defiende ella.

"Se necesitan jabones"
Otros rostros de esta peste moderna son los de los médicos y enfermeras que, a tientas, sin aviso, intuyeron que algo raro había en el ambiente, improvisaron medidas para aislar la avalancha de pacientes con neumonías atípicas y, en algunos casos, dan la pelea para exigir equipamiento especial en sus hospitales.
"Pedimos insumos, gogles, cubre bocas, batas, jabón, porque no tenemos", dijo la fisioterapeuta Adriana, una de las trabajadoras del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) que salió a manifestarse a la calle el lunes 27 a mediodía. Atrás de ella, la enfermera Maru Vargas, con 35 años de servicio, se quejó de que llevaba cubre bocas como única protección, a pesar de que atendía a los enfermos de Urgencias.
"Todos los pacientes se mezclan -detalla-, desde los que tienen crisis asmática, tuberculosis o influenza. Ahí tienen que esperar hasta que se desalojen las camas."
La influenza antes llamada porcina desnudó ante el mundo las debilidades del sistema de salud mexicano, donde los pacientes tienen que mendigar un turno para una diálisis de riñón, las listas de espera para recibir tratamiento son interminables y cada paciente tiene que llevar sus gasas y bisturís para su operación. Donde los doctores se manifiestan por falta de insumos.
"Los médicos sí estábamos preparados para esta contingencia pero todo se atoró en el sistema organizacional: no se dieron órdenes desde las oficinas centrales, apenas se están armando los espacios en los hospitales, no hay un seguimiento epidemiológico para los infectados y sus familias, no se ha armado al equipo de atención médica de cada hospital, no aparece el equipo esencial que teníamos", lamenta un médico que trabaja en el IMSS y en el ISSSTE, quien está capacitado para el control de epidemias.
"Lo único que han hecho bien es avisar ala población y ahora estamos en una lucha contra el tiempo", opina. Este es el sistema de salud que tienen que enfrentar las personas contagiadas por influenza. El mismo que ganó el concurso del trámite burocrático más inútil y gana en recomendaciones por violación de derechos humanos; en el que se venden los exámenes para residencias médicas; las licitaciones las ganan los amigos de los gobernadores y los compadres ocupan secretarías de salud y direcciones de hospitales.

La nacionalidad de la muerte
¿La influenza respeta la nacionalidad? Si no, ¿por qué los gringos no se mueren? ¿Si Hugo García hubiera enfermado en Estados Unidos se hubiera salvado? La duda es cruel pero real. Después de 20 años en Boston, Hugo regresó a México, se reencontró con Lourdes, su enamorada desde que eran quinceañeros, y hace cinco meses se casaron.
A mediados de abril, Hugo se sintió mal: catarro, ojos llorosos, gripe, dolor de cabeza. Aunque era un moreno robusto de 39 años, con cuerpo de toro, el viernes 17 no pudo levantarse.
"Seguro tengo esa pinche enfermedad", dijo aterrado la noche del 23 de abril, cuando vio en la televisión al secretario de Salud, José Ángel Córdova, decretando la emergencia por influenza.
"No la agarraste, tú eres fuerte", intentó tranquilizarlo Lourdes.

Al día siguiente, a las ocho de la mañana, él ya hacía tila en el Hospital General de las Comunidades Europeas, en Iztapalapa. A las 11:30 le diagnosticaron pulmonía y le dieron el ingreso.
"Lo inyectaron, le pusieron suero, lo tuvieron en una silla porque ya no había lugar en Urgencias, no cabía. Lo sentaron junto a un niño que tenía apendicitis y un señor enfermo de las vías respiratorias", narra su esposa en la sala donde reza el novenario.
A las cuatro horas de espera consiguió una cama. Lourdes estuvo acompañándolo y estuvieron siempre rodeados por otros pacientes. Aunque el secretario había anunciado la epidemia, en el hospital no hubo escudo sanitario y no lo aislaron:
"Urgencias estaba lleno, si había 30 camas eran pocas, todos estaban apretados. Había chicas que habían dado a luz y nomás los separaban a todos las cortinas", dice ella.
Los médicos le dijeron a Lourdes que se despidiera de él porque ningún paciente de influenza había sobrevivido. Ella lo abrazó, le dijo que le echara ganas, que iba a recuperase. Pero él falleció el sábado 25.
"Estaba calientito mi esposo, lo abracé, lo besé todo, el doctor me dejó estar con él", dice toda ella hecha lágrimas.
Hugo no aparece en la lista de las defunciones por neumonías atípicas ocurridas en el Distrito Federal ese sábado, en el que murieron 15 personas, tres de ellas jóvenes y sin historial de enfermedades.
Lourdes recibió el cuerpo del hombre que fue su chambelán de 15 años y con quien dio una fugaz probada a la vida en pareja. Iba a velarlo y enterrarlo en domingo, pero un amigo le aconsejó que lo enterrara de inmediato.
El lunes le detectaron pulmonía a ella y le recetaron un antiviral inexistente en farmacias. Su familia solicitó ayuda a amigos de Puebla, Veracruz. Querétaro y Quintana Roo para pescar el medicamento, pero no hubo. Pensaban que ella también moriría, hasta que un funcionario del gobierno capitalino los orientó para que pidieran el fármaco al Seguro Social.
Ella, su mamá, sus hermanos y sus sobrinos fueron sometidos a exámenes; no les hallaron rastros de influenza.
"No tenemos el bicho", dice su hermana con la convicción de quien quiere ser es-cuchada por los vecinos, que tratan a su familia como si estuviera apestada.
"Piensan que tenemos la enfermedad. Nadie nos quiere hablar. El otro día que venía del médico me sentí como esos perros echados a perder, una vecina me cerró la puerta", dice la abuela.
Hugo sospechaba que lo había contagiado un muchacho de Texas enfermo, que les estornudó en la cara a él y a un amigo en un tianguis. Ambos compartieron agua con él y contrajeron gripe.
Lourdes no alberga el virus pero tiene encapsulado el coraje: "Las autoridades hubieran avisado antes, a lo mejor no con la alarma con la que suspendieron clases, sino más tranquilo, días antes. Con que hubieran dicho que había ese riesgo hubiéramos tomado conciencia".
La foto de Hugo, bienamado, envuelto en el dibujo de un corazón, está en el altar improvisado en casa de su suegra.
El se fue suspirando por la vida que llevaba en Boston, como chofer de limusina. Ella recuerda que en el hospital de Iztapalapa, en el tumulto, él comenzó a extrañar Boston. “Me decía que la vida allá era diferente, que allá todos tienen seguridad social, que vas al hospital, te atienden, tienen máquinas y médicos. Estaba enojado. Decía: 'pinche país, namás vine a morirme. Me arrepiento de haberme quedado”.



The deads of the system
Marcela Turati
Process 1 of Mayo 2009 Mexico D.F.
There are addresses that do not appear in the official registry of deaths in the Federal District, but in that mourning by people keeps who died by respiratory diseases. Process entrevistó to relatives and doctors; it crossed hospitals, and one ran into with histories that undress the weaknesses of a colapsado system of health. A system that in some cases finished giving to people a kick to the abyss.

The death by influenza in México has the face of a assistant director of the ISSSTE that was in some and waiting list while a bed was freed, a pneumologist antiviral. The one of a countryman who passed his last hours in a chair, sharing the air and the shoulder with other patients in casualty department. The one of a young person arquitecta shut in without diagnosis next to infected patients. The one of a boy of five years to that they denied the vaccine to him of influenza winter because the nurse considered that already he was “bigboy”…
They are registered in the official binnacles - without analysis of laboratory of by means like “died by influenza”. They have name, last name, a cancelled future and families who cry to them and say a pray`s(novenario) to them.
They share a file of missed or delayed diagnoses to each other, the previous peregrination between clinics (public, prevailed or “similar”), purgatorio in waiting rooms, the lack of the drugs that had saved them the life.
Their registered deaths comprise of the 264 of the 1 to 26 of April in the City of Mexico because of “acute respiratory insufficiencies” or “atypical pneumonias”, which does not mean that it is by force of cases influenza A.
Until the 13 of April, day that the first woman by that variety of influenza died in Oaxaca, 108 deaths by respiratory causes in the capital had been registered. The following 13 days perished many more: 156.
Llama the attention that the first 21 days of April nine smaller people of 40 years without file of diseases passed away of atypical pneumonias, and that from the 22 to the 26, in only five days, eight young people passed away and, shortly before, healthy.

The official statistic to which this weekly magazine had access cuts Sunday 26, three days after the epidemic was recognized officially. The inexplicable death touched the same to a counter employee of 22 years, in Ixtapaluca; to a mess attendant of 26 years of the Álvaro Obregón delegation; to a thirtyish employee and a doctor, respectively of Iztapalapa and the State of Mexico; that to a housewife of Neza, to one arquitecta of 26 years, and a boy of 9, Tlalpan.
In the Iztapalapa delegation of the Federal District 22% lived on the people who died by “respiratory causes” between the 13 and the 26 Anril, 11% in Gustavo A. Log, 9% in Venustiano Carranza and 7% in Iztacalco, Benito Juárez and Álvaro Obregón.
Delos passed away, 87 were men and 84 women. 34% were less than 40 years old.

Treatment like a any
Funeral registry 265 corresponds to a mexiquense doctor of 32 years. The cause of its death was registered in the official binnacles like “serious acute pneumonia: influenza”.
The young person whose name is omitted, was assistant director of the ISSSTE of the Texcoco and took care of relatives like general doctor. He was married with the young person with whom one fell in love since they initiated together the medicine race. He was son of another doctor and he had two brothers.
The second week of April felt hare and pain bones, and had cough. As automedicó and did not feel like improvement, a colleague raised the dose to him. Days later he threw fle-but with blood. One became studies that determined pneumonia. It tried to go into in the General Hospital of the Americas, but they did not accept it: there were beds no available. In a particular laboratory it had to remove to boards from lung and thorax.
Saturday 18 was able to enter to intensive therapy of the Hospital of the ISSSTE located in the Polytechnical avenue. It already went unconscious.
Medecines that prescribed to him not were in the pharmacy of the hospital. Their relatives, one of them doctor of the ISSSTE, called to the managers of Toluca so that “they released” to Ios medecines
Because, they maintain, “yes had”.
The family had to contract a deprived pneumologist of the ABC hospital, because the ISSSTE did not have any available one. The doctor diagnosed that they were giving bad service him to the patient and said that needed equipment to take care of it.
Ana Lilia, the sister of the doctor - with he covers mouths from back with the grate with his house closed with key-- he remembers: - My papa and my sister-in-law spoke with the director, said to him that he dies possible that they thus dealed with to a civil servant about level assistant director the ISSSTE, that how they treated it like any other relative”.
The family suffered the cruel hospitable bureaucracy. Without compassion, the doctors said to them that he was going to die and the news, thus, of botepronto. It caused that the nerves of the mother you would colapsaran.

“I enter Saturday and until Wednesday they gave the antiviral one him. If they had occurred it in time were it drawee”, the sister of sad eyes says. From inside of its house of social interest the shout of its son, boring is listened to by the confinement.
The doctor passed away the 25 of 10 April to and average in the morning. That same day, in intensive therapy, was hospitalized its brother, with the same symptoms.

They did not know what had
In the photos. Adriana appears smiling, embracing to his dogs happy sausage and skiing. What was going to worry to this twentyish one just withdrawn about architecture? Not a cold.
'' The truth, my daughter did not take care of flu, bathed at night and soon left with pijama thing(ralita), left the open window and here in long ago cold Ajusto. When it was put bad had the opened Window, it gave pneumonia him, was not influenza. I do not know if they infected it in the hospital, I do not know that it happened.”
Her mother says it, Silvia Vaca, who wants to speak of his daughter so that all find out that it did not die by the epidemic, with the purpose of to avoid the marginalization, of which already it was object by some familiar that did not want To guard it.
Adriana appears in the registry of respiratory deaths by the evils in the Federal District with a landmark: “Pneumonia by virus of influenza-. Her mother denies it. It says that Tuesday 21 entered the private hospital San Jose with pneumonia diagnosis.
A day after the government decreed the emergencia, when Adriana already was in intensive therapy, in the hospital suggested to them changed it to another place. “It was urgent to Them that we removed it from there”, says Mrs. Silvia.
Adriana entered to the Medical Center of Specialties, to the fifth floor, bed 514, direct to the pavilion for patients with influenza. Her family no longer returned to see it. She died less than in 24 hours, Saturday 25 in the morning.
“There was negligence - she accuses: in center Doctor had the obligation to do a study to him before putting it to where there was influenza. And in the San Jose this Monday hardly gave the studies to us that made him to see if he were influenza, and it left negative. Or why they give it to me, if or my daughter death”
In the nebula of the diagnosis and the distrust it was also the family of Oscar Corona Perez, a boy of five years who shows himself in the photo of his last birthday, watching his pie, in the room of his house, next to which their ashes rest.

Until the Easter she had fever. A particular doctor diagnosed influenza to him and the doctor, another one changed the prescription to him. Thursday 16 complained the pain throat as much that their papas took it to clinic 11 of the IMSS but they did not allow to leave it them because he did not have fever. The same in clinic 27.
The morning following, Oscar entered to the hospital the Race, by Urgencies, vomited and he was convulsed. They diagnosed pneumonia to him, later bronchopneumonia, as soon as perhaps it had “a virus or a bacterita”.
“Since they raised it I was in agreement because they only gave a quarter him for him. he thought that he was rebién taken care of, until later I knew that he was isolated”, he says Marisela Perez, his mother.
Oscar died the 24. In the hospital they ordered to them to incinerate it, “so that the virus did not go to leave”. Its death is not registered in the official statistics. In his act of death, nevertheless, it is read like death cause: “Pneumonia by influenza”.
“The doctors accused to me by negligence, said to me that why had not vaccinated it, but I yes took it to vaccinate in December, but they did not put the vaccine to him that because it was just until both years”, defends she.

“Soaps are needed”
Other faces of this modern plague are those of the doctors and nurses who, gropingly, without warning, intuited that something rare had in the atmosphere, improvised measures to isolate the avalanche of patients with atypical pneumonias and, in some cases, give the fight to demand special equipment in their hospitals.
“We requested consumptions, gogles, covers mouths, dressing gowns, soap, because we do not have”, he said the Adriana physiotherapist, one of the workers of the National Institute of Respiratory Diseases (INNER) that left to at noon indicate to the street Monday 27. Back her, nurse Maru Vargas, with 35 years on watch, complained which he took covers mouths like unique protection, although he took care of the patients of Urgencies.
“All the patients mix themselves - she details, from whom they have asthmatic crisis, tuberculosis or influenza. There they must wait for until the beds are evacuated.”
Influenza before called pig undressed before the world the weaknesses of the Mexican system of health, where the patients must beg for a turn for a kidney dialysis, the waiting lists to receive processing are interminable and each patient must take to his gauzes and bistouries for his operation. Where the doctors pronounce themselves for want of consumptions.
“The doctors yes we were preparations for this contingency but everything was obstructed in the organizational system: orders did not occur from the central offices, as soon as the spaces in the hospitals are being armed, is no a pursuit epidemiologist for the infected ones and their families, have not armed themselves to the equipment of medical attention of each hospital, does not appear the essential equipment that we had”, lament a doctor who works in the IMSS and the ISSSTE, that is enabled for the control of epidemics.
“The unique thing that has done well is to warn to wing population and now we are in a fight against the time”, she thinks. This it is the health system that they must face the people infected by influenza. The same that gained the contest of the more useless bureaucratic proceeding and wins in recommendations by violation of human rights; in that the examinations for medical residences are sold; the licitations gain them the friendly of the governors and compadres occupies secretariats of health and directions of hospitals.

The nationality of the death
Does influenza respect the nationality? If no, why don't the Americans (gringos) die? If Hugo Garcia had become ill in the United States had been saved? The doubt is cruel but real. After 20 years in Boston, Hugo returned to Mexico, eeted again himself with Lourdes, enamored his since they were 15 age, and five months ago they married.
In the middle of April, Hugo felt bad: tearful cold, eyes, influenza, headache. Although he was a robust colored person of 39 years, with bull body, Friday 17 could not rise.
“Surely I have that damned little disease”, it said terrified the night of the 23 of April, when it saw in the television the secretary of Health, Jose Angel Cordoba, decreeing the emergencia by influenza.
“You did not take hold it, you are strong”, she tried to tranquilize it Lourdes.

On the following day, to eight in the morning, he already did tila in the General Hospital of the European Communities, in Iztapalapa. To the 11:30 they diagnosed pulmonía to him and they gave the entrance him.
“They injected It, they put serum to him, they had it in a chair because no longer there was place in Urgencies, it did not fit. They seated it next to a boy who had appendicitis and an ill gentleman of the respiratory tract”, her wife in the room narrates where she says the novenario.
To the four hours of delay she obtained a bed. Lourdes was accompanying it and always were surrounded by other patients. Although the secretary had announced the epidemic, in the hospital there was no sanitary shield and they did not isolate it:
“Urgencies were full, if there were 30 beds were few, all were tight. There were girls whom they had given to light and just they separated them to all the curtains”, she says.
The doctors said to him to Lourdes who took leave of him because no patient of influenza had survived. It embraced it, said to him that she threw desire to him, that went to recovered. But he passed away Saturday 25.
“My husband Was wharm (calientito), embraced it, kissed it everything, the doctor let to me be with him”, she made tears says all.
Hugo does not appear in the list of the deaths by atypical pneumonias happened in the Federal District that Saturday, in which 15 people died, three of young them and without file of diseases.
Lourdes received the body of the man who was his chamberlain of 15 years and with who gave fleeting a proven one to the life in pair. He was going to guard it and to bury it in Sunday, but a friend advised to him that he buried it immediately.
Monday detected pulmonía to him to her and they prescribed antiviral a nonexistent one to him in pharmacies. Her family asked for aid to friendly of Puebla, Veracruz. Querétaro and Quintana Roo to fish the medicine, but did not have. They thought that she also would die, until a civil servant of the capital government oriented them so that they requested the drug to the Social Insurance.
It, their mother, her brothers and their nephews was put under examinations; they did not find signs to them of influenza.
“We do not have the tiny beast”, her sister with the conviction says of that wants to be listened to by the neighbors, who treat their family as if she was infested.
“They think that we have the disease. Nobody wants to speak to us. The other day that came from the doctor I felt like those thrown dogs to lose, a neighbor closed the door to me”, the grandmother says.
Hugo suspected that she had infected it a boy of ill Texas, that sneezed to them in the face to him and a friend in tianguis. Both shared water with him and contracted influenza.
Lourdes does not shelter the virus but the anger has encapsulation: “The authorities would have warned before, perhaps not with the alarm with which they suspended classes, but calmer, days before. With which they had said that there was that risk we had taken brings back to consciousness”.
The photo of Hugo, loved (bienamado), surrounded in the drawing of a heart, is in the altar improvised in house of its mother-in-law.
One went sighing by the life that took in Boston, like driver of limousine. She remembers that in the hospital of Iztapalapa, the tumult, he began to surprise Boston. “It said Me that the life was different there, that all have social security there, that you go to the hospital, they take care of to you, have machines and doctors. He was angry. It said: 'damned little country, only (namás) I came to die. Regret I to have had left”.