"La práctica médica no entraña solamente tejer, entretejer y tener activas las manos, sino que debe inspirarse en el alma, estar plena de conocimiento y tener como componente preciado la observación aguda y minuciosa; todo ello, junto con los conocimientos científicos exactos, son los requisitos para que la práctica médica sea eficiente."
Moisés ben Maimón (1135-1204)

Buscar en este blog

martes, 30 de diciembre de 2008

¿Es posible la regeneración cerebral?

Una serie de experimentos efectuados sobre animales en el Instituto Nacional sobre Envejecimiento del Centro de Investigación en Gerontología y la Escuela de Medicina del la Universidad Johns Hopkins han demostrado que la restricción calórica y el ayuno intermitente, junto con la ingesta adecuada de vitaminas y minerales, pueden aumentar la resistencia a las enfermedades, prolongar la esperanza de vida, y estimular la producción de neuronas a partir de células madre.
Como si tales resultados no fuesen lo suficientemente polémicos e interesantes como para poner en guardia a la comunidad científica, también se encontró evidencia de que el ayuno es un mecanismo útil para mejorar la elasticidad sináptica, incluso logrando el “recableado” de algunas funciones luego de una lesión cerebral. Estos beneficios parecen derivarse de una respuesta de estrés celular similar, al menos conceptualmente,  a la regeneración de las células musculares que se produce  como respuesta al estrés que provoca el ejercicio regular.
Además, otros estudios sugieren que el aumento de los intervalos de tiempo entre comidas puede ser una mejor opción que la restricción calórica crónica, porque la disminución del ritmo de producción de las hormonas sexuales que se producen cuando un individuo está mal alimentado pueden afectar negativamente tanto el rendimiento sexual como la salud del cerebro. La producción de hormonas sexuales como la testosterona y los estrógenos mejoran cuando una persona recibe un abundante suministro de alimentos. Esto podría plantear un dilema interesante: o comemos poco y tenemos un cerebro en perfectas condiciones, o comemos mucho y somos unos verdaderos atletas sexuales. En otras palabras, parece que el tema del ayuno si bien nos haría más inteligentes y saludables, nos arruinaría la diversión en el dormitorio.

El ayuno es un mecanismo útil para mejorar la elasticidad sináptica

El ayuno es un mecanismo útil para mejorar la elasticidad sináptica

De todos modos, no todo está perdido, ni tiene por que ser blanco o negro. Como siempre, hay una buena posibilidad de lograr un equilibro que nos permita disfrutar de buen sexo sin necesidad de que tengamos un cerebro destruido por el exceso de calorías. Estudios efectuados en Japón, por el Burnham Institute for Medical Research and Iwate University demuestran que algunos compuestos vegetales pueden ser la llave para mantener el cerebro en estado sin necesidad de pasar hambre. Y Bruce N. Ames, un bioquímico de la Universidad de California, asegura que la ingesta regular de algunos ácidos grasos como el Omega-3 que se encuentra en peces como el salmón o las sardinas, puede ser efectivo incluso para ayudar a evitar la enfermedad de Alzheimer. Como puede verse, hay muchos estudios dirigidos a lograr el objetivo de mejorar la salud celular de nuestro órgano distintivo: el cerebro.
Falta mucho camino por recorrer para tener resultados absolutamente concluyentes o una terapia, basada en estos estudios, que funcione a la hora de tratar a pacientes con alguna clase de lesión cerebral. Pero no deja de ser irónico que mientras la mayoría de la población de las naciones desarrolladas tiene problemas de sobrepeso, el ayuno y la dieta equilibrada puedan ser las claves que nos permitan tener una mejor salud cerebral.

sábado, 27 de diciembre de 2008

¿ERA DE NANOS? Nanovisión por puntos cuánticos

Los chips de silicio son demasiado grandes y necesitan alimentación

Los chips de silicio son demasiado grandes y necesitan alimentación

El número de personas aquejadas de graves problemas de visión va en aumento. La diabetes y la vejez son la causa principal de esta patología que produce daño en las retinas e impide tener una visión sana en los pacientes. La búsqueda de soluciones ha fijado la atención en los ojos biónicos, una alternativa tecnológica a las terapias convencionales o a las basadas en células madre. Hasta ahora los dispositivos empleados para reparar estas dolencias han estado basados en implantes de chips de silicio que responden a la luz y que permiten a los nervios sanos de la retina ejecutar su función. Se han logrado resultados positivos con estos implantes pero poseen ciertos inconvenientes. Su tamaño relativamente grande, impide el paso de la luz a regiones de la retina que permanecen sanas pero que debido a este hecho, quedan anulados como sistema receptor de imágenes. También pueden generar daño tisular, degenerando en lagrimeos persistentes muy molestos. Así pues, Jeffrey Olsen, del Hospital Universitario de Colorado, nos sorprende con un método nuevo, basado en la nanotecnología y que pretende amplificar la luz que llega a las células fotosensibles que aún queden sanas en la retina.

Soldado novato de la unidad especial Cats Boinas Verdes

Soldado novato de la unidad especial Cats Boinas Verdes

La ampliación de la luz podría lograrse con la implantación de puntos cuánticos (semi conductores diminutos) que, una vez instalados en la retina, amplificarán la señal lumínica que llega desde el exterior pues son excitados por los fotones y aumentan el brillo en intensidad suficiente para ser captados por la retina dañada. Los puntos cuánticos muestran varias ventajas. Por un lado, no necesitan fuente externa de alimentación, al contrario que les sucede a otras tecnologías. Además, son mucho mas pequeños que los chips de silicio y finalmente, pueden ser recubiertos de un material bioactivo que les permitiría fijarse de manera específica en el tejido retinal. En las ratas parece que ha funcionado. Si bien no hay manera de preguntarles a ellas, los registros han mostrado mayor cantidad de señales eléctricas en las ratas que fueron inyectadas con los nanopuntos que aquellas que fueron implantadas con una solución salina o las que no se les hizo nada.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Que jason - chucky - dark vader esten contigo!!!

martes, 23 de diciembre de 2008

Nanotecnología contra el cáncer

Tiene una sensibilidad mayor que los dispositivos comerciales

Tiene una sensibilidad mayor que los dispositivos comerciales

Sí, esta es otra noticia que tiene relación con la nanotecnologia. Parece que estos cacharritos súper pequeñitos de los que todo el mundo habla (y que nadie, obviamente,  puede ver) definitivamente van a cambiar nuestras vidas. Por lo pronto, parece que sirven como herramienta para detectar el cáncer. ¿Quieres saber como lo hacen? Sigue leyendo.
Los científicos a cargo del proyecto, que pertenecen a la Universidad de Stanford, han desarrollado un prototipo de escáner de sangre que puede encontrar marcadores de cáncer en el torrente sanguíneo aún cuando el paciente se encuentra en las primeras etapas de la enfermedad, valiéndose de partículas magnéticas fabricadas mediante nanotecnología. El dispositivo será comercializado por una starup de Sunnyvale (California) llamada MagArray.
La empresa ha creado unos chips llamados “MagArray Biodetection chips”, que pueden detectar las proteínas asociadas con el cáncer en una muestra de suero de sangre en tan solo una hora. Además, el aparato tiene una sensibilidad cientos de veces mayor que los dispositivos comerciales existentes en la actualidad. Semejante sensibilidad hace que las proteinas se pueden encontrar aún cuando hay muy pocas de ellas en el torrente sanguíneo.

Podría ser especialmente útil para el cáncer de pulmón

Podría ser especialmente útil para el cáncer de pulmón

Wang Shan, un profesor de Stanford implicado en el desarrollo de este cacharro dice que “finalmente tenemos un lector que puede encontrar los múltiples biomarcadores de una muestra, aunque tengan una concentración mucho más baja que pueden detectar normalmente los dispositivos disponibles comercialmente”. Wang es muy optimista sobre las implicancias que tendrá este dispositivo en el diagnostico temprano del cáncer. Además, ayudará a médicos seleccionar la terapia más eficaz. “Esto podría ser especialmente útil para el cáncer de pulmón, el cáncer de ovario y cáncer de páncreas, porque son los cánceres que suelen permanecer ocultos en el cuerpo”, dijo.
El dispositivo es capaz de detectar muchos tipos diferentes de proteínas al mismo tiempo, lo cual es importante ya que  permitirá diagnosticar concretamente el tipo de cáncer que un paciente puede tener, permitiendo iniciar el tratamiento antes, mejorando enormemente las posibilidades de supervivencia.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Nacerá el primer bebé libre de Cáncer

Un embrión son solo unas pocas células

Un embrión son solo unas pocas células

Seguramente recordarás el caso del niño español que fue concebido para ayudar a su hermano mayor, quien padecía una anemia congénita severa. El cordón umbilical del bebé se utilizó para hacerle un trasplante al otro niño. En muchos países la selección de embriones está prohibida pero, en otros, las legislaciones es más benevolente y permite llevar a cabo estos verdaderos milagros médicos. Finalmente la ciencia ficción, con sus historias y argumentos maravillosos, está siendo igualada por la ciencia lisa y llana. Tal vez por eso esta noticia no nos sorprende del todo. De hecho, no debería hacerlo.
Paul Serhal, uno de los médicos especialistas en reproducción más conocidos del mundo, del University College de Londres, ha sido el responsable de hacer viable un embrión que, de adulto, será inmune a algunas de las formas más comunes de cáncer. Concretamente el bebé, que del que aún no se sabe si será varón o mujer pero nacerá en Londres esta semana, no posee el gen BRCA1 (“breast cancer 1”), por lo que nunca padecerá un cáncer de mama, ovario o próstata. Al menos, no de origen genético. Este gen BRCA1 está ubicado en el cromosoma 17.
Los padres del niño, cuyas identidades no han trascendido por obvios motivos de privacidad, poseen una desafortunada carga genética. El padre es portador del gen BRCA1 y al menos cuatro mujeres de su familia –su abuela, su madre, su hermana y una prima– han padecido cáncer de mama en su juventud. Las estadísticas prevén que si tuviese un hijo (o hija) por los métodos “tradicionales”, tendría no menos de un 60% y hasta un 80% de posibilidades de sufrir de un cáncer de mama en algún momento de su vida. Si fuese varón, aunque no enfermase podría transmitir el maldito BRCA1 a sus descendientes.

Mucha gente se revela ante este tipo de practica

Mucha gente se revela ante este tipo de practica

Sabiendo eso, consultaron a Serhal, quien antes de comenzar con un tratamiento de fertilización artificial les explicó detalladamente cómo que es posible seleccionar, de varios embriones, cuáles tienen o no algún gen en particular. Los futuros padres estuvieron de acuerdo, y en abril de este año el equipo médico disponía de once embriones in vitro. Los exámenes mostraron que al menos seis de ellos tenían la versión alterada del gen BRCA1. La pareja seleccionó entonces dos del grupo que no contenían el gen, y fueron implantados en el útero de la mujer de 27 años. Sólo uno de ellos prosperó, y la pareja tendrá su hijo “libre de cáncer” en algún momento de esta semana.
En realidad debemos recordar que la eliminación de este gen no impide por completo la posibilidad de futuros problemas. La genetista Siobhan Sengupta, quien ayudó a diseñar este test revolucionario de selección, señala que las niñas que nacen tras una intervención de ese tipo todavía pueden desarrollar un cáncer como consecuencia de factores no genéticos.
Hasta aquí la noticia. Por supuesto, esto plantea todo un dilema profundo, que como sucede en estos casos, divide las opiniones en dos grupos a menudo irreconciliables. Por un lado, y generalmente apadrinados por grupos religiosos u opositores a los avances tecnológicos, mucha gente se revela ante este tipo de practica con argumentos del tipo “no es natural” o “se condenaron a muerte a diez niños para que uno de ellos pudiese nacer”. Por otro, están los científicos que buscan la forma de evitar sufrimientos innecesarios a sus pacientes y los padres, que tienen la potestad de decidir si quieren o no tener hijos (y de qué manera hacerlo).

No se trata de una cuestión sencilla. No tenemos que confundir “embrión” con “niño”. Un embrión es un puñado de células que tiene la posibilidad, si todo sale bien, de convertirse nueve meses más tarde en un bebe. Pero aún no lo es. En el otro lado de la ecuación se encuentra la posibilidad de una vida más sana. Por ejemplo, esta técnica se ha utilizado ya en más de mil casos para evitar la transmisión del gen de la fibrosis cística o de la enfermedad de Huntington, que tarde o temprano condena a muerte a sus pacientes.
A lo largo de los siglos hemos aprendido a utilizar preparados obtenidos de ciertas plantas para tratar problemas sencillos. Más tarde, hace solo unas décadas, descubrimos los antibióticos, cuya aplicación ha salvado millones de vidas. Y ahora la genética nos permite directamente evitar que nuestros hijos enfermen de algunas patologías terribles. ¿Debemos renunciar a esta posibilidad? ¿Es diferente, desde el punto de vista ético, utilizar penicilina para tratar una infección que utilizar una terapia como ésta? Y lo más importante: si fuese tu hijo ¿evitarías que enferme de cáncer mediante este procedimiento?

Memorias moleculares de grafeno de 10 átomos

El grafeno permite aumentar 20 veces la densidad de datos

El grafeno permite aumentar 20 veces la densidad de datos

Vayan preparando camisetas con el nombre "grafeno" porque pronto será más conocido que el Papa. Este fascinante material va a ser el que permita a los científicos construir las memorias del futuro. En partícular, un grupo de investigadores de la Universidad de Rice, en Houston, ha desarrollado en laboratorio un nuevo tipo de almacenamiento de datos, fabricado con una capa de grafito de sólo 10 átomos de espesor. El equipo, está liderado por el profesor James Tour, y  añade a los investigadores Yubao Li y Alexander Sinitskii. En una entrevista, Tour ha afirmado que comenzaron las primeras pruebas hace un año y medio, pero no ha sido hasta hace poco cuando han presentado un informe sobre los resultados. La carrera por conseguir las memorias mas potentes no cesa. El grupo ha sido capaz de obtener en el laboratorio una conjunto de capas de grafeno que se depositan por encima del silicio y que serán las que guarden los bits de información.  “A pesar de que hemos avanzado desde la fase de vapor, este material es como el grafito de los lápices, cuya punta se desliza por el papel para escribir. Si pusiéramos encima un poco de papel celo y tiráramos de él, saldrían partículas de grafito del tamaño de una lámina de grafeno, que tiene un grosor de menos de un nanómetro”, explica Tour.

Esta memoria aguanta 200º sin despeinarse

Esta memoria aguanta 200º sin despeinarse

Esta nueva tecnología de memoria molecular está llamada a sustituir a las actuales memorias Flash NAND, que en el presenten se limitan a 45 nanómetros y para el año 2012 pretenden llegar a su máximo teórico en 20 nanómetros. Con el grafeno, se puede rebajar el tamaño hasta los 10 nanómetros tranquilamente. Eso significa que un bit ocupa mucho menos espacio con la nueva tecnología. Además, al contrario que lo que ocurre con las memorias flash NAND, que son controladas por tres terminales o cables, las memorias de grafeno requieren dos terminales, haciéndolas así más viables para arrays tridimesionales, por ejemplo. Así se multiplicaría la capacidad de los chips en cada capa. Pero tal y como sucede con la memoria flash, los chips fabricados con grafeno prácticamente no consumirán energía mientras los datos permanezcan intactos. Tour también ha declarado que este material genera muy poco calor, lo que es otra ventaja significativa.

El grafeno también se distingue de futuros medios de almacenamiento por su ratio “on-off”, esto es, por la cantidad de electricidad que un circuito mantiene cuando está encendido en comparación a cuando está apagado. “La diferencia es enorme, de un millón a uno. Las memorias de cambio de fase, la otra tecnología que están considerando en la industria, presentan un ratio de 10 a uno. Lo que significa que el estado de apagado mantiene una décima parte de la cantidad de electricidad que se utiliza en el modo encendido”, afirma Tour.

Eso sí, aún queda un punto que Tour deberá demostrar, aunque está seguro de poder hacerlo y es depositar múltiples bits en una única capa de grafeno. Las células NAND flash multinivel mostradas por Samsung, almacenan hasta cuatro bits de datos por celda. Actualmente se comercializan dispositivos flash MLC que pueden almacenar hasta 3 bits por celda. Aparte de eso, el grafeno, ha sido testeado en entornos de -75 grados  hasta 200 grados Celsius. Además, ha demostrado una enorme resistencia a la radiación. “En lugares donde no sería posible tener memoria flash, esto funcionaría muy bien”. En lo que respecta a velocidad, Tour afirma que sólo han probado la memoria de grafeno en tiempos de 100 nanosegundos, “y estamos seguros de que podrá ser aún más rápida”.

Nacerá el primer bebé libre de Cáncer

Un embrión son solo unas pocas células

Un embrión son solo unas pocas células

Seguramente recordarás el caso del niño español que fue concebido para ayudar a su hermano mayor, quien padecía una anemia congénita severa. El cordón umbilical del bebé se utilizó para hacerle un trasplante al otro niño. En muchos países la selección de embriones está prohibida pero, en otros, las legislaciones es más benevolente y permite llevar a cabo estos verdaderos milagros médicos. Finalmente la ciencia ficción, con sus historias y argumentos maravillosos, está siendo igualada por la ciencia lisa y llana. Tal vez por eso esta noticia no nos sorprende del todo. De hecho, no debería hacerlo.
Paul Serhal, uno de los médicos especialistas en reproducción más conocidos del mundo, del University College de Londres, ha sido el responsable de hacer viable un embrión que, de adulto, será inmune a algunas de las formas más comunes de cáncer. Concretamente el bebé, que del que aún no se sabe si será varón o mujer pero nacerá en Londres esta semana, no posee el gen BRCA1 (“breast cancer 1”), por lo que nunca padecerá un cáncer de mama, ovario o próstata. Al menos, no de origen genético. Este gen BRCA1 está ubicado en el cromosoma 17.
Los padres del niño, cuyas identidades no han trascendido por obvios motivos de privacidad, poseen una desafortunada carga genética. El padre es portador del gen BRCA1 y al menos cuatro mujeres de su familia –su abuela, su madre, su hermana y una prima– han padecido cáncer de mama en su juventud. Las estadísticas prevén que si tuviese un hijo (o hija) por los métodos “tradicionales”, tendría no menos de un 60% y hasta un 80% de posibilidades de sufrir de un cáncer de mama en algún momento de su vida. Si fuese varón, aunque no enfermase podría transmitir el maldito BRCA1 a sus descendientes.

Mucha gente se revela ante este tipo de practica

Mucha gente se revela ante este tipo de practica

Sabiendo eso, consultaron a Serhal, quien antes de comenzar con un tratamiento de fertilización artificial les explicó detalladamente cómo que es posible seleccionar, de varios embriones, cuáles tienen o no algún gen en particular. Los futuros padres estuvieron de acuerdo, y en abril de este año el equipo médico disponía de once embriones in vitro. Los exámenes mostraron que al menos seis de ellos tenían la versión alterada del gen BRCA1. La pareja seleccionó entonces dos del grupo que no contenían el gen, y fueron implantados en el útero de la mujer de 27 años. Sólo uno de ellos prosperó, y la pareja tendrá su hijo “libre de cáncer” en algún momento de esta semana.
En realidad debemos recordar que la eliminación de este gen no impide por completo la posibilidad de futuros problemas. La genetista Siobhan Sengupta, quien ayudó a diseñar este test revolucionario de selección, señala que las niñas que nacen tras una intervención de ese tipo todavía pueden desarrollar un cáncer como consecuencia de factores no genéticos.
Hasta aquí la noticia. Por supuesto, esto plantea todo un dilema profundo, que como sucede en estos casos, divide las opiniones en dos grupos a menudo irreconciliables. Por un lado, y generalmente apadrinados por grupos religiosos u opositores a los avances tecnológicos, mucha gente se revela ante este tipo de practica con argumentos del tipo “no es natural” o “se condenaron a muerte a diez niños para que uno de ellos pudiese nacer”. Por otro, están los científicos que buscan la forma de evitar sufrimientos innecesarios a sus pacientes y los padres, que tienen la potestad de decidir si quieren o no tener hijos (y de qué manera hacerlo).

No se trata de una cuestión sencilla. No tenemos que confundir “embrión” con “niño”. Un embrión es un puñado de células que tiene la posibilidad, si todo sale bien, de convertirse nueve meses más tarde en un bebe. Pero aún no lo es. En el otro lado de la ecuación se encuentra la posibilidad de una vida más sana. Por ejemplo, esta técnica se ha utilizado ya en más de mil casos para evitar la transmisión del gen de la fibrosis cística o de la enfermedad de Huntington, que tarde o temprano condena a muerte a sus pacientes.
A lo largo de los siglos hemos aprendido a utilizar preparados obtenidos de ciertas plantas para tratar problemas sencillos. Más tarde, hace solo unas décadas, descubrimos los antibióticos, cuya aplicación ha salvado millones de vidas. Y ahora la genética nos permite directamente evitar que nuestros hijos enfermen de algunas patologías terribles. ¿Debemos renunciar a esta posibilidad? ¿Es diferente, desde el punto de vista ético, utilizar penicilina para tratar una infección que utilizar una terapia como ésta? Y lo más importante: si fuese tu hijo ¿evitarías que enferme de cáncer mediante este procedimiento?

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Los españoles apoyan tener un hijo para curar a otro

Los españoles apoyan mayoritariamente la posibilidad de tener un hijo para curar a otro gravemente enfermo y, además, están en los primeros lugares de Europa en cuanto a actitudes favorables hacia las aplicaciones de la fecundación asistida y la selección genética de embriones.

En una escala del 0 (totalmente inaceptable) al 10 (totalmente aceptable), los españoles puntúan con un 7 el hecho de concebir un bebé que, a través de sus células de cordón umbilical, salve a su hermano. Sólo la República Checa (7,5), Francia (7,1) e Israel (7,4) están por delante, según una encuesta de la Fundación BBVA con datos de estos países y Japón, Estados Unidos, Dinamarca, Suecia, Francia, Reino Unido, Polonia, Alemania, Italia, Irlanda, Holanda y Austria.

Esta posibilidad la autorizó la Ley de Reproducción Asistida de 2006, que contó con la oposición del PP al entender que no se respeta "la dignidad del embrión humano". La Iglesia también combate esta técnica, que tacha de "práctica eugenésica", porque implica un descarte de embriones: sólo se implantan en la madre los que están sanos y son compatibles con el hermano al que deben salvar mediante un trasplante de médula.

Evitar patologías

En España también hay un amplio apoyo hacia la selección de embriones para evitar que los padres transmitan una grave enfermedad genética a su hijo (6,9), e incluso si se trata de evitar no ya patologías graves, sino la predisposición a padecerlas (6,6).

La encuesta fue hecha a 1.500 personas por país. Los españoles resultaron de los más abiertos. Ante la posibilidad de que mujeres sin pareja acudan a bancos de donantes de semen para tener hijos, los españoles son los segundos más partidarios (con una nota de 6,2), sólo por detrás de los checos. Si la misma cuestión se formula para parejas del mismo sexo, España es tercera (5) tras Holanda y Dinamarca.

Respecto al recurso a la fecundación in vitro por parte de mujeres de más de 45 años -las clínicas de fecundidad permiten tratamientos hasta los 49 años- los españoles (5,4) son los más comprensivos en Europa. Incluso en lo referido a asuntos que prohíbe la ley, como elegir el sexo de los hijos, España es de los países más tolerantes (segundos, por detrás de Israel).


La pregunta es, ¿còmo lo tomarìan èsto los Mexicanos?

domingo, 14 de diciembre de 2008

Consiguen ver el pensamiento

La mente puede proyectarse mediante la tecnología adecuada

La mente puede proyectarse mediante la tecnología adecuada

Esta es, sin duda, una de las noticias más interesantes del final de año, donde un grupo de científicos pertenecientes a los Laboratorios de Neurociencia Computacional ATR de Japón, ha logrado por fin visualizar los contenidos gráficos que se encuentran dentro de la mente de una persona. Se habían conseguido resultados en una línea similar por parte de científicos de la Carnegie Mellon University de Estados Unidos, de pensamientos humanos relacionados con patrones cerebrales que se activan al pensar en objetos familiares.  Existen todo tipo de dispositivos cuyo objetivo final es utilizar la mente para fines kinésicos, desde juegos de ordenador, hasta sillas de ruedas guiadas por la mente, pasando por todo tipo de periféricos para el ordenador. Y hasta Microsoft se atrevió a afirmar que habían inventado un dispositivo para leer la mente. Pero hasta ahora, nadie antes había sido capaz de llevar hasta la pantalla la imagen mental que una persona tiene dentro de su cerebro cuando piensa conscientemente en ella. Su estudio ha sido publicado en la revista Neuron.

El sistema interpreta lo que pensamos y lo visualiza

El sistema interpreta lo que pensamos y lo visualiza

Este grupo de investigadores, liderado por Yukiyasu Kamitanise, mostró a dos participantes 440 imágenes en blanco y negro y con una resolución de 10 x 10 pixeles cada una, durante 12 segundos, mientras se grababan datos de los patrones cerebrales generados al ver dichas imágenes. Los investigadores midieron las sutiles diferencias en los patrones de actividad cerebral de las cortezas visuales de ambas personas con el escáner de fMRI, y luego subdividieron las imágenes y volvieron a registrar los patrones de reconocimiento de cada sujeto. Acto seguido, midieron las cortezas visuales de los participantes, mientras éstos observaban las imágenes de una palabra - neuron- y cinco figuras geométricas, como un cuadrado y una cruz. Basándose en los patrones cerebrales almacenados en los registros,  finalmente analizaron las actividades cerebrales mientras los individuos miraban dichas imágenes, y consiguieron reconstruir tanto las de las letras como las de las otras figuras en la pantalla del ordenador. Según los investigadores, “ésta sería la primera vez que ha sido posible visualizar lo que la gente ve, directamente a partir de su actividad cerebral”. Afirman también que hay aproximadamente 100 millones de imágenes que pueden leerse, añadiendo que es probable que en el futuro, se puedan visualizar también sueños e imágenes mentales de un modo similar.

La fMRI es una técnica de neuroimagen muy avanzada

La fMRI es una técnica de neuroimagen muy avanzada

¿Qué es la fRMI y por qué es tan importante para esta investigación? Nuestro cuerpo se compone de agua, que a su vez se estructura en oxígeno e hidrógeno. Este último se muestra como protones que tienen una carga y giran. Y si una carga eléctrica gira, produce un campo magnético (las dinamos de las bicis) que además puede orientarse hacia arriba, abajo, izquierda o derecha. Y el giro de estos pequeñísimos imanes tiene una velocidad específica. Pues bien, la máquina de Resonancia Magnética Funcional en realidad no es más que un enorme y potente imán que cuando metemos el cuerpo dentro, reorienta los protones (imanes) en una dirección concreta. Pero como nuestro cuerpo no es homogéneo en cuanto a la cantidad de agua, entonces la densidad del cambio que se ha producido al aplicar el imán de la máquina tampoco es idéntica y con esos puntos distintos se puede formar un mapa tridimensional del interior del cuerpo. ¿Y como podemos saber la densidad de dichos cambios? La máquina lo que hace es aplicar una onda de radiofrecuencia (como un latigazo en la espalda) y los protones aumentan la amplitud de sus giros (¡como para no hacerlo!) aunque mantiene su frecuencia. De esta manera cada punto específico del cuerpo posee una energía particular. Entonces dejamos de aplicarles la radiofrecuencia y los protones vuelven a su estado normal, emitiendo otra onda de radiofrecuencia (grito de alegría por librarse de la presión) que es captada por un dispositivo e interpretada por un sistema informático, y lo traduce a imagen. Ya tenemos la imagen de Resonancia Magnética. Pero aún nos falta lo de “funcional”, porque la imagen anterior solo dibuja los contornos del interior del cuerpo pero no su funcionamiento.

Depende de la imagen que pensemos, se activa una microzona u otra

Depende de la imagen que pensemos, se activa una microzona u otra

La clave que ha permitido a los científicos japoneses interpretar los dibujos radica en que el cerebro cuando procesa información consume energía, es decir, aumenta el metabolismo, el flujo de sangre, el nivel de oxígeno y por supuesto, la densidad magnética de los protones locales. Es lógico pensar que cuando nuestro cerebro ve un cuadrado, lo que sucede dentro de las zonas de la corteza visual es que se activa de un modo concreto, es decir, que aumenta su flujo sanguíneo y metabolismo neuronal. Pero si miramos un círculo la cantidad de sangre que circula, el nivel de oxigeno que se consume y lo que metaboliza cambia ligeramente. Y así con cualquier imagen. Por tanto, si presentamos un patrón determinado, por ejemplo, la letra N y observamos mediante fMRI el patrón de activación concreto, luego cuando le digamos al sujeto que piense en una N, volverá a activarse el mismo patrón cerebral. Y si la máquina es capaz de interpretarlo, ya tenemos en una pantalla el resultado del pensamiento. Los científicos responsables del experimento dicen que por ahora sólo han podido hacerlo con figuras en blanco y negro pero que en el futuro será factible realizar detecciones de dibujos en color.

image

Shriners: 20 questions; The Shrine of North America and Shriners Hospitals for Children


CLICK PARA AGRANDAR

CLICK PARA AGRANDAR

Shriners:The world's greatest philantropy

CLICK para AGRANDAR
CLICK para AGRANDAR

Hospital Shriners para Niños

El pasado Jueves tuve el honor de ser invitado por la Sociedad de Shriners a comer en Chapala con ellos. Y de entre varias cosas que hablamos, el Hospital que tienen en Mèxico fuè una de ellas.

Aquì les dejo la informaciòn principal.


Este hospital fue establecido el 19 de Marzo de 1945 con una sala de 10 camas en el Hospital Infantil de Mexico. Después de dos años, el numero de camas en el hospital aumentó a 15 y se abrió un pequeña unidad de convalecientes cerca del citado hospital.

En 1949, se compró una casa en la calle de Camelia en San Angel Inn, principalmente con donativos obtenidos en México, la cual se destinó al cuidado de convalecientes, contando con 15 camas.

A partier de esa fecha, los dos servicios, el pabellón Hospitalario y la casa de convalecientes, estuvieron funcionando interrumpidamente hasta que se construyó el actual Hospital Shriners, que fue puesto en servicio en Diciembre de 1961.

Cuando se inauguró este hospital de 60 camas, contaba con dos salas de operaciones, clinica paara pacientes exteernos, departamento de fisioterapia, taller de fabricación de aparatos, ortopédicos y servicios conexos. El costo del terreno, construcción, mobiliario y equipo fue sufragado proporcionalmente por el grupo de Shriners de México y la Junta de Directores de la Organización International.

El hospital ha sido remodelado varias veces. En 1967 se añadieron un Segundo departamento de fisioterapia para pacientes externos, el auditorio y otros servicios. En 1988, nuevamente fue ampliado y remodelado, especialmente el area de cirugia y los departamentos de consulta externa, radiología y ortesis, entre 1967 y 1988, fueron incluidos varios servicios nuevos, destacando los de servicios familiarea, psicología, servicios dental y departamentos de terapia recreativa y ocupacional.

En el año de 1999 y debido al incremento de pacientes, se detecta la necesidad de más espacio. La Junta de Directores de la Organización Internacional aprueba y decide la construcción de un Nuevo hospital con 80 camas, 4 quirófanos y todos los servicios relacionados con el campo de la ortopedia.

En el año 2002 se inicia la construcción del Nuevo hospital y en octubre del 2005 se lleva a cabo su inauguración.


Èsta fotografìa es con algunos de los Shriners en el restaurante de Grandma's Kitchen en Chapala.

Para saber màs sobre la organizaciòn màs filantròpica del mundo (segùn la ONU) ve a http://anezeh.org

En què dìa de la semana naciste??

Èste Widget ya no estarà disponible en la barra lateral, asì que pasarà a la posteridad en èste post.
Si quieres saber en què dìa de la semana naciste, simplemente llena el cuadro..


















¿En que día
de las semana naciste?


Introduce
tu fecha de nacimiento















JavaScript adaptado por


...::
LosRecursosGratis.com ::..

Fobias especìficas

A

Ablutofobia: miedo al lavado o al baño.

Acarofobia: miedo a tener comezón o a los insectos que causan la comezón.

Acerofobia: miedo a los ácidos.

Agrafobia: miedo al abuso sexual.

Agrizoofobia: miedo a los animales salvajes.

Agirofobia: miedo a las calles o a cruzar la calle.

Aleurofobia: miedo a los gatos.

Alectorofobia: miedo a los pollos.

Ambulofobia: miedo a la andadura.

Amicofobia: miedo a los arañazos o a rascarse.

Anablefobia: miedo a buscar.

Androfobia: miedo a los hombres.

Anemofobia: miedo a corrientes de aire o al viento.

Anginofobia: miedo a la angina de pecho, a ahogarse o la estrechez.

Anglofobia: miedo a Inglaterra, cultura inglesa, etcétera.

Antrofobia o antofobia: miedo a las flores.

Antropofobia: miedo a las personas o a la sociedad.

Antlofobia: miedo a los diluvios.

Anuptofobia: miedo a quedarse solo.

Apeirofobia: miedo a la infinidad.

Apifobia: miedo a las abejas.

Apotemnofobia: miedo a las personas con amputaciones.

Aquafobia: miedo al agua.

Aracnefobia o aracnofobia: miedo a las arañas.

Aritmofobia: miedo a los números.

Arrenofobia: miedo a los hombres.

Astenofobia: miedo al desmayo o a la debilidad.

Astrafobia o astrapofobia: miedo al trueno y al relámpago.

Astrofobia: miedo a las estrellas o al firmamento.

Asimetrofobia: miedo a las cosas asimétricas.

Ataxiofobia: miedo a la ataxia (falta de coordinación muscular).

Ataxofobia: miedo al desorden.

Atelofobia: miedo a la imperfección.

Atefobia: miedo a las ruinas.

Atazagorafobia: miedo al olvido de sí mismo o ignorarse u olvidarse.

Atomosofobia: miedo a las explosiones atómicas.

Aulofobia: miedo a las flautas.

Aurofobia: miedo al oro.

Aurorafobia: miedo a las luces norteñas.

Autodisosmofobia: miedo a tener mal olor.

Automatonofobia: miedo a los maniquíes de ventrílocuo, a criaturas con animación electrónica o a estatuas de cera.

Automisofobia: miedo a estar sucio.

Autofobia: miedo a estar solo o consigo mismo.

Aviofobia o aviatofobia: miedo a los vuelos.

B

Bacilofobia: miedo a los microbios.

Bacteriofobia: miedo a las bacterias.

Balistofobia: miedo a los misiles o a las balas.

Bolchefobia: miedo a los bolcheviques.

Barofobia: miedo a la gravedad.

Basofobia o basifobia: incapacidad para estar de pie, miedo a caminar o caerse.

Batofobia: miedo a la profundidad.

Batonofobia: miedo a las plantas.

Batraciofobia: miedo a los anfibios, como las ranas, los tritones, las salamandras, etcétera.

Belonefobia: miedo a los alfileres y a las agujas.

Bibliofobia: miedo a los libros.

Bogifobia: miedo a los bogies o al coco.

Bromidrosifobia o nromidrofobia: miedo a los olores del cuerpo.

Brontofobia: miedo a los truenos y relámpagos.

Bufonofobia: miedo a los sapos.

C

Cacofobia: miedo a la fealdad.

Cainofobia o cainotofobia: miedo a lo novedoso.

Caliginefobia: miedo a las mujeres atractivas.

Cancerofobia o carcinofobia: miedo al cáncer.

Cardiofobia: miedo al corazón.

Carnofobia: miedo a la carne.

Catagelofobia: miedo a ser ridiculizado.

Catapedafobia: miedo a saltar de los lugares altos y bajos.

Catisofobia: miedo a estar sentado.

Catoptrofobia: miedo a los espejos.

Cenofobia o centofobia: miedo a cosas o ideas nuevas.

Ceraunofobia: miedo al trueno.

Caetofobia: miedo al pelo.

Cibofobia o sitofobia o sitiofobia: miedo a la comida.

Cionofobia: miedo a la nieve.

Ciraptofobia: miedo a estar emocionado.

Colerofobia: miedo al enojo o a la cólera.

Corofobia: miedo a la danza.

Crometofobia o crematofobia: miedo al dinero.

Cromofobia o cromatofobia: miedo a los colores.

Cronofobia: miedo al tiempo.

Cronometrofobia: miedo a los relojes.

Cleitrofobia o cleisiofobia: miedo a estar encerrado con llave.

Cleptofobia: miedo al hurto.

Climacofobia: miedo a subir escalones, o a caer a un piso inferior.

Clinofobia: miedo a ir a la cama.

Cnidofobia: miedo a los cordones.

Cometofobia: miedo a las cometas.

Coimetrofobia: miedo a los cementerios.

Coitofobia: miedo al coito.

Contreltofobia: miedo al abuso sexual.

Coprastasofobia: miedo al estreñimiento.

Coprofobia: miedo al excremento.

Coulrofobia: miedo a los payasos.

Contrafobia: la preferencia por un fóbico para las situaciones temerosas.

Cremnofobia: miedo a precipicios.

Criofobia: miedo al frío extremo, hielo o escarcha.

Cristalofobia: miedo a los cristales o al vidrio.

Ciberfobia: miedo a las computadoras o a trabajar con una computadora.

Ciclofobia: miedo a las bicicletas.

Cimofobia: miedo a las olas o a los movimientos ondulares.

Cinofobia: miedo a los perros o a la rabia.

Cipridofobia, ciprifobia, ciprianofobia, o ciprinofobia: miedo a las prostitutas o a las enfermedades venéreas.

D

Decidofobia: miedo a las decisiones de fabricación.

Defecaloesiofobia: miedo a los movimientos de los intestinos dolorosos.

Deipnofobia: miedo a cenar y a las conversaciones durante la cena.

Dementofobia: miedo a la locura.

Demonofobia: miedo a los demonios.

Demofobia: miedo a las muchedumbres (agorafobia).

Dendrofobia: miedo a los árboles.

Dentofobia: miedo a los dentistas.

Dermatofobia: miedo a lesiones superficiales de la piel.

Dermatosiofobia, dermatofobia o dermatopatofobia: miedo a las enfermedades de la piel.

Dextrofobia: miedo a los objetos ubicados al lado derecho del cuerpo.

Diabetofobia: miedo a la diabetes.

Diquefobia: miedo a la justicia.

Dinofobia: miedo al vértigo.

Diplofobia: miedo a la visión doble.

Dipsofobia: miedo a beber.

Dishabiliofobia: miedo a desnudarse delante de alguien.

Domatofobia u oicofobia: miedo a las casas o estar en una casa.

Dorafobia: miedo a la piel o las pieles de animales.

Dromofobia: miedo al cruce de calles (intersecciones urbanas).

Dutchfobia: miedo al holandés.

Dismorfofobia: miedo a la deformidad.

E

Ecclesiofobia: miedo a la iglesia.

Ecofobia: miedo a la casa.

Eicofobia u oikofobia: miedo a los ambientes caseros.

Eisoptrofobia: miedo a los espejos o de verse a sí mismo en un espejo.

Electrofobia: miedo a la electricidad.

Eleuterofobia: miedo a la libertad.

Elurofobia: miedo a los gatos (aleurofobia).

Emetofobia: miedo a vomitar.

Enetofobia: miedo a los alfileres.

Enoclofobia: miedo a las muchedumbres.

Enosiofobia o enissofobia: miedo a haber cometido un pecado imperdonable.

Entomofobia: miedo a los insectos.

Eosofobia: miedo al alba o a la luz del día.

Epistemofobia: miedo al conocimiento.

Equinofobia: miedo a los caballos.

Eremofobia: miedo a estar consigo mismo o a la soledad.

Ereutrofobia: miedo al rubor.

Ergasiofobia: miedo al cirujano en operación (miedo al trabajo o al funcionamiento).

Ergofobia: miedo al trabajo.

Erotofobia: miedo al sexo o a las preguntas sexuales.

Eufobia: miedo a oír buenas noticias.

Eurotofobia: miedo a los genitales femeninos.

F

Febrifobia, fibrifobia o fibriofobia: miedo a la fiebre.

Felinofobia: miedo a gatos (aleurofobia, elurofobia, galeofobia, gatofobia).

Francofobia: miedo a Francia, o a la cultura francesa (galofobia, galiofobia).

Frigofobia: miedo al frío o a cosas frías.

G

Galeofobia o gatofobia: miedo a los gatos.

Galofobia o galiofobia: miedo a Francia o a la cultura francesa (francofobia).

Gamofobia: miedo al matrimonio.

Geliofobia: miedo a la risa.

Geniofobia: miedo a las barbillas.

Genofobia: miedo al sexo.

Genufobia: miedo a las rodillas.

Gepirofobia, gepidrofobia o gepisrofobia: miedo al cruce de puentes.

Germanofobia: miedo a Alemania, a la cultura alemana, etcétera.

Gerascofobia: miedo a envejecer.

Gerontofobia: miedo a las personas viejas o al envejecimiento.

Geumafobia o geumofobia: miedo al sabor.

Glosofobia: miedo a hablar en público o de intentar hablar.

Gnosofobia: miedo al conocimiento.

Grafofobia: miedo a la escritura o las letras.

Gimnofobia: miedo a la desnudez.

Ginefobia o ginofobia: miedo a las mujeres.

H

Hadefobia: miedo al infierno.

Hagiofobia: miedo a los santos o a las cosas santas.

Hamartofobia: miedo a pecar.

Harpaxofobia: miedo a ser víctima de robo.

Hedonofobia: miedo a sentir placer.

Heliofobia: miedo al sol.

Helenologofobia: miedo a los términos griegos o a la terminología científica compleja.

Helmintofobia: miedo a ser infectado por gusanos.

Hemofobia, hemafobia o hematofobia: miedo a la sangre.

Heresifobia o hereiofobia: miedo a desafiar la doctrina oficial o a una desviación radical.

Herpetofobia: miedo a reptiles o a cosas que producen escalofrío, cosas terroríficas.

Heterofobia: miedo al sexo opuesto (sexofobia).

Hierofobia: miedo a sacerdotes o las cosas sagradas.

Hipofobia: miedo a caballos.

Hipopotomonstrosesquipedaliofobia: miedo a las palabras largas.

Hobofobia: miedo a los vagos o a los mendigos.

Hormefobia: miedo a asustarse.

Homiclofobia: miedo a la niebla.

Homilofobia: miedo a los sermones.

Hominofobia: miedo a los hombres.

Homofobia: miedo a la igualdad, la monotonía, la homosexualidad o a volverse homosexual.

Hoplofobia: miedo a las armas de fuego.

Hidrargiofobia: miedo a las medicinas mercuriales.

Hidrofobia: miedo al agua o a la rabia.

Hidrofobofobia: miedo a rabias.

Hielofobia o hialofobia: miedo a vidrio.

Higrofobia: miedo a líquidos o humedad.

Hilefobia: miedo al materialismo.

Hilofobia: miedo a bosques.

Hipengiofobia o hipegiafobia: miedo a la responsabilidad.

Hipnofobia: miedo al sueño o a ser hipnotizado.

Hipsifobia: miedo a la altura.

I

Iatrofobia: miedo a ir al médico o a los médicos.

Ictiofobia: miedo a los peces.

Ideofobia: miedo a las ideas.

Ilingofobia: miedo al vértigo o a sentir vértigo al mirar hacia abajo.

Iofobia: miedo al veneno.

Insectofobia: miedo a los insectos.

Isolofobia: miedo a la soledad, a estar solo.

Isopterofobia: miedo a las termitas o a insectos que comen madera.

Itifalofobia: miedo a verse o pensando sobre la erección peneal.

J

Japanofobia: miedo al japonés.

Judeofobia: miedo a judíos.

K

Kainofobia: miedo a algo nuevo, a la novedad.

Kakorrafiofobia: miedo al fracaso o a la derrota.

Katagelofobia: miedo al ridículo.

Kenofobia: miedo a los espacios vacíos.

Keraunofobia: miedo a truenos y relámpagos.

Kinetofobia o kinesofobia: miedo al movimiento.

Kleptofobia: miedo al hurto.

Koinonifobia: miedo a los cuartos.

Kolpofobia: miedo a los genitales, particularmente a los femeninos.

Kopofobia: miedo a la fatiga.

Koniofobia: miedo al polvo (amatofobia).

Cosmicofobia: miedo a un fenómeno cósmico.

Kinofobia: miedo a la rabia.

Kifofobia: miedo a inclinarse.

L

Lacanofobia: miedo a las verduras.

Laliofobia o lalofobia: miedo a hablar.

Leprofobia o leprafobia: miedo a lepra.

Leukofobia: miedo al color blanco.

Levofobia: miedo a cosas ubicadas al lado izquierdo del cuerpo.

Ligirofobia: miedo a ruidos fuertes.

Lilapsofobia: miedo a los tornados y a los huracanes.

Limnofobia: miedo a los lagos.

Linonofobia: miedo a los cordones.

Liticafobia: miedo a los pleitos.

Logizomecanofobia: miedo a las computadoras.

Logofobia: miedo a las palabras.

Ligiofobia: miedo a la oscuridad.

Lisofobia: miedo a la rabia o a ponerse enfadado.

N

Nictofobia: miedo a la oscuridad.

O

Ofidiofobia: miedo a las serpientes.

P

Patofobia: miedo a las enfermedades.

Pirofobia: miedo al fuego.

X

Xenofobia: miedo a los extranjeros.

Z

Zoofobia: miedo a los animales.


FUENTE: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug30/art5.html

Revista Universidad de Guadalajara No. 30

Los transtornos de Ansiedad

Es una persona muy preocupona, muy insegura,
ha de ser timidez, se inquieta y se asusta de todo,
es alguien muy nervioso, como débil de carácter,
pero así ya es su forma de ser...

Ricardo Virgen Montelongo, Ana Cecilia Lara Zaragoza, Gabriela Morales Bonilla y Sergio Javier Villaseñor Bayardo

Ilustración de: Jorge Alberto Cornejo Valdez

Entre adjetivos calificativos y despectivos ha ido y venido tanta y tanta gente sobreviviendo y soportando su propia vida; aceptando como inevitable el temeroso destino que les tocó vivir; llenando sus decisiones de incertidumbre y creyendo que esto es común en los demás y que por lo menos no son los únicos que sufren de ello.

Efectivamente, no son los únicos que padecen esta condición patológica, un trastorno o mejor dicho un grupo de trastornos que han logrado mermar la calidad de vida y el rendimiento de miles de personas que comparten, la mayor parte de las veces calladamente, la desgracia de "ser nerviosos".

¿Cómo atender entonces sus problemas si ni siquiera ellas mismas reconocen como una enfermedad su aparente forma de ser?

Este es el objetivo fundamental de este artículo dedicado a los trastornos de ansiedad, un mal de muchos que pocos reconocen y que la mayoría compartimos.

¿Quién en su vida no ha experimentado un evento ansioso? Molestas palpitaciones, un miedo irracional, ahogo, temblores y la desagradable sensación de perder el control de la situación. Claro, esto podría ser común si existiera un motivo lo suficientemente importante como para justificarlo, algo que pusiera en peligro la integridad o incluso la vida propia. Este tipo de respuestas ante una amenaza son esperadas y hasta funcionales; son un factor que determina nuestra supervivencia. Pero si ese motivo no existiera, y en lugar de supervivencia se torna en sobrevivencia sostenida, ¿cómo se justifica entonces tal respuesta? Como una enfermedad.

Los síndromes ansiosos como los depresivos son las formas de psicopatología más frecuentes en México. En 1999, algunos estudios encontraron que 14.8 por ciento de la población mexicana presentaban algún trastorno de ansiedad.

¿Cuál es la trascendencia de esta información para nosotros como población general? Primero, el escaso conocimiento popular sobre las cuestiones de salud mental representa uno de los principales problemas para el manejo de estas patologías. Los conceptos sobre la ansiedad son diversos, confusos y superficiales.

Se define como ansiedad al sentimiento desagradable de temor, que se percibe como una señal de alerta que advierte de un peligro amenazante. La amenaza es concreta y definida a diferencia del miedo.

Actualmente se utiliza la ansiedad y angustia como sinónimos para los manejos clínicos (consultar la obra de Patiño Rojas). La ansiedad por sí misma no se considera una enfermedad; con base en su función, se encuentra en la amplia gama de respuestas emocionales que presenta cualquier persona.

Cuando conserva cierta frecuencia, intensidad, recurrencia y duración, tiene una utilidad y un fin.

Los trastornos de ansiedad se incluyen en la clasificación internacional de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud:

1) Trastorno de ansiedad generalizada y agorafobia

2) Crisis de pánico

3) Fobia social

4) Fobia específica

5) Trastorno obsesivo compulsivo

6) Trastorno de estrés postraumático

De éstos, la fobia social es el más común en la población general y el abuso de alcohol y otras drogas contribuye en mucho al inicio de las crisis de pánico y de agorafobia.

Generalidades

En México existen estudios que muestran una mayor prevalencia entre los quince y cuarenta y cinco años de edad, con una proporción mayor para las mujeres que para los hombres, de dos a uno, respectivamente.

Es común que coincidan con trastornos depresivos, lo que complica aún más su manejo; esto se ve en aquellas personas con tratamiento tardío. Además, el pronóstico parece ser menos favorable para los trastornos de ansiedad que para los depresivos en forma separada, lo que significa que el retorno a una adecuada funcionalidad (recuperación) es menor en esta clase de padecimientos.

El inicio de la ansiedad frecuentemente se asocia a la presencia de algún evento adverso para el paciente. A pesar de que la mayor parte de los trastornos de ansiedad siguen un curso crónico, éste es fluctuante, es decir, hay intervalos asintomáticos.

En cuanto a la etiología de estos trastornos, se ha propuesto como entidades de carácter hereditario, aunque aún no se tienen las bases concretas para asegurarlo. De la misma manera, los procesos que explican cómo se generan los síntomas ansiosos se fundamentan en hipótesis, entre las cuales destacan: anomalías en la función respiratoria; alteración en la función del Locus coeruleus, un punto donde se concentran los neurotransmisores noradrenérgicos en el cerebro; disfunción serotoninérgica y adenosinérgica; tanto la noradrenalina, la serotonina y la adenosina son receptores neuronales que modulan normalmente las respuestas emocionales, afectivas y cognoscitivas en el cerebro. Otras teorías proponen una alteración funcional global, como en el sistema nervioso autónomo, encargado de los procesos fisiológicos involuntarios, el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, o a nivel tiroideo, entre otros.

Las manifestaciones o sensaciones somáticas son habitualmente: aumento de la tensión muscular; mareos; sensación de cabeza vacía; sudoración; hiperreflexia; fluctuaciones de la presión arterial; palpitaciones; midriasis (dilatación pupilar); síncope (desmayo); taquicardia (palpitaciones); parestesias (entumecimiento en extremidades); temblor; molestias digestivas; aumento de la frecuencia y urgencia urinarias; y diarrea.

Los síntomas cognoscitivos-conductuales y afectivos son: intranquilidad; inquietud; nerviosismo; preocupación excesiva y desproporcionada; miedos irracionales; ideas catastróficas; deseo de huir; temor a perder la razón y el control; y sensación de muerte inminente.

La ansiedad puede incrementarse con un sentimiento de vergüenza: "Los otros se darán cuenta de que estoy nervioso"; afecta los procesos del pensamiento y del aprendizaje; tiende a producir confusión y distorsiones de la percepción, no sólo en cuanto al tiempo y al espacio, sino a la gente y al sentido de los diferentes sucesos. Estas distorsiones pueden interferir con el aprendizaje, la concentración, memoria y capacidad de hacer asociaciones. Siempre que se sospeche de un trastorno de ansiedad deben descartarse otras enfermedades médicas, como las alteraciones de la tiroides, de la glicemia (azúcar en la sangre), el oído, el cerebro, el corazón y de la respiración, principalmente.

Se diagnostica ansiedad generalizada cuando predomina una ansiedad o preocupación excesiva, persistente y relacionada con situaciones que se viven cotidianamente.

La agorafobia acompaña por lo regular a la ansiedad generalizada y se caracteriza por presentar una preocupación y temor intensos a encontrarse en lugares muy concurridos o en espacios abiertos. Al darse esta situación, la persona experimenta la mayor parte de los síntomas descritos. Los temores agorafóbicos típicos son: el uso de los transportes públicos, autobuses, metro, tranvía, aviones, ascensores, almacenes, supermercados, entre otros lugares. Clínicamente se observan conductas de evitación a estos lugares; el aislamiento también es marcado.

Se hace diagnóstico de crisis de pánico o de angustia cuando se presentan episodios de ansiedad intensa, desproporcionada o sin motivo aparente, que duran relativamente poco tiempo (menos de una hora) y se acompañan de síntomas somáticos, es decir, se experimentan sensaciones desagradables o dolorosas en alguna parte del cuerpo, como palpitaciones o taquipnea (respiración rápida), por ejemplo.

Las fobias sociales más frecuentes son el temor de hablar, comer o escribir en público, de utilizar los baños públicos y de asistir a fiestas o a entrevistas. Los pacientes experimentan miedo a sentirse avergonzados ante los demás, temen o evitan situaciones en las que podrían interactuar con otras personas o que éstas puedan descubrir y ridiculizar su ansiedad. La ruborización es la principal manifestación física y los síntomas cognoscitivos incluyen la tendencia a autoobservarse, la autodevaluación y la infravaloración de la competencia social. Esto puede contribuir a que el aislamiento social sea una limitante importante, o que disminuya el rendimiento profesional, incluso se asocia con la ingesta de alcohol u otras sustancias.

Las fobias específicas sólo difieren de las anteriores en el elemento desencadenante de dicha sintomatología, que es muy diverso (animales, objetos, situaciones, etcétera).

Fobias

El término fobia deriva de la palabra griega phobos, que significa temor, pánico y terror, y de la deidad del mismo nombre, que provocaba pánico en sus enemigos. Ya en los papiros egipcios y en el Corpus hippocraticum hay referencias a estos temores. El uso del término médico aparece por primera vez en un trabajo de Celso, quien habla de hidrofobia como síntoma importante de la rabia. Según Marks (citado en la Guía de autoevaluación y actualización en psiquiatría sobre los trastornos de ansiedad, 2001), la fobia se empieza a utilizar en su sentido actual en 1801.

La fobia es

el miedo persistente, irracional, exagerado e invariablemente patológico frente algún estímulo específico o situación. Tanto la presencia como la anticipación de la entidad fóbica producen un estrés grave en la persona afectada, que reconoce que su reacción es excesiva. La consecuencia es una necesidad imperiosa de evitar el estímulo temido.

Las reacciones fóbicas alteran la capacidad de los afectados para funcionar en la vida.

Epidemiología

Se ha observado en el hombre, al igual que en los primates, una respuesta de temor no aprendida hacia los ruidos intensos y frente a todos los estímulos novedosos, súbitos y bruscos.

La frecuencia de fobia como tal varía según la edad, el sexo y la cultura. En la población infantil son comunes los temores (90 por ciento). Con la maduración y el aprendizaje van disminuyendo, de forma que la mayor parte desaparecen al llegar a la pubertad. La edad media de inicio de una fobia determinada es la siguiente: fobia simple (nueve-quince años), fobia social (dieciséis años) y agorafobia (veintinueve años).

Respecto al sexo, la presentación varía según el tipo de fobia, debido a: a) diferencias biológicas; b) facilitación social de agresividad y valentía en el varón; y c) mayor tendencia en el varón a no admitir temores, porque ello lesiona su autoestima y la consideración social. En general, las fobias son dos veces más frecuentes en las mujeres que en los hombres.

La fobia específica es más común que la social y la agorafobia. La de tipo sangre-inyecciones-daño tiene una prevalencia mujer-hombre de 1:1.

Clasificación

1) Fobias a estímulos externos:

a) Agorafobia

Es el miedo irracional a espacios abiertos, lugares con mucha gente, o a dejar un lugar seguro (temor a salir del hogar, entrar en tiendas y almacenes, a las multitudes, a los lugares públicos y a viajar solo). Aunque la gravedad de la ansiedad y la intensidad de las conductas de evitación son variables, éste es el más incapacitante de los trastornos fóbicos y algunos individuos llegan a quedar confinados en su casa.

Más que el temor de la situación misma, al agorafóbico le aterra quedarse indefenso en determinadas circunstancias. Por eso, al estar acompañado de alguien de confianza reduce su conducta de evitación.

b) Fobia social

También llamada trastorno de ansiedad social. Es el temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. Tiene miedo excesivo a la humillación o turbación en diferentes escenas sociales, como a hablar en público, a orinar en un cuarto de baño público (también llamada "vejiga tímida") y a hablar en una cita. Puede ser una patología crónica e incapacitante.

c) Fobia específica

El individuo con fobia específica anticipa el daño, como el ser mordido por un perro, o el pánico a perder el control cuando se encuentre en una situación determinada, o desmayarse al cerrarse una puerta.

La fobia a los animales habitualmente son miedos monosintomáticos que comienzan en la niñez antes de los ocho años de edad. Marks (citado en apm 2001) afirma que los pacientes con estas aversiones se condicionan en forma diferente a como lo hacen los fóbicos adultos.

2) Fobias a estímulos internos:

a) Nosofobias

b) Fobias obsesivas

Este grupo se superpone con otras patologías, como la hipocondría, la depresión o la neurosis de angustia (en el caso de las nosofobias) y con las neurosis obsesivas (en las fobias obsesivas).

Por ejemplo, existe una fobia de origen interno llamada "globo histérico" (miedo al ahogo); el individuo está obsesionado por el temor a ahogarse y ser incapaz de respirar al ingerir alimentos y hasta su propia saliva. Este síndrome suele diagnosticarse erróneamente con trastornos típicos de la alimentación. Sin tratamiento, estos pacientes pueden perder peso hasta poner en peligro su vida. Se presenta casi exclusivamente en quienes padecen trastornos obsesivo-compulsivo.

Etiología y patogenia

La causa de las fobias es multifactorial debido a las interacciones entre elementos biológicos, genéticos y ambientales. Las personas con fobia específica tipo sangre-inyecciones-daño pueden haber heredado un reflejo vaso-vagal en particular potente, que acaba asociándose a emociones fóbicas.

Diversos estudios revelan que ciertos niños están constitucionalmente predispuestos a las fobias porque han nacido con un temperamento específico conocido como de inhibición conductual a lo desconocido. El estrés ambiental crónico (como la muerte o separación de un progenitor, la humillación por parte del hermano mayor, la violencia intrafamiliar) actúa sobre esta disposición y produce una fobia.

La fobia específica por lo general es el resultado de asociar un objeto o situación determinada a emociones de miedo o pánico. Por ejemplo: una persona que liga el conducir con una experiencia emocional (un accidente), hace la asociación permanente entre conducir y el miedo ante la posibilidad de resultar herido. Esto puede ser debido a un evento traumático vivido por la persona, o a la información obtenida por los padres o medios masivos de comunicación.

El individuo que sufre de fobia social a menudo proviene de una familia en la que la madre padece también fobias y es incapaz de imponer normas de conducta aceptables; corrige a través de regaños continuos. Los padres de este grupo son menos cariñosos, más críticos y más sobreprotectores que otros.

La hipótesis neurobioquímica de la fobia social se basa en el éxito del tratamiento farmacológico (antagonistas beta-adrenérgicos y antidepresivos). Los pacientes con fobia a hablar en público tienden a liberar más norepinefrina y epinefrina (a nivel central y periférico) que una persona no fóbica, o pueden ser más sensibles a los niveles normales de estimulación adrenérgica. La eficacia de los inhibidores de la monoaminooxidasa (imao) ha llevado a formular la hipótesis de que la actividad dopaminérgica está relacionada con la patogenia del trastorno.

Manifestaciones

Los pacientes pueden evitar o restringir sus actividades por miedo. Tienen dificultades para ir hasta la consulta del médico, de compras o visitar a sus conocidos. La ansiedad producida por las fobias se caracteriza por síntomas fisiológicos ante el objeto o situación temida, como aceleración de los latidos cardíacos, molestias gástricas, náuseas, diarrea, micción muy frecuente (ganas de orinar), sensación de ahogo, enrojecimiento del rostro, transpiración abundante, temblores y desmayos.

Diagnóstico

Marks destaca las cuatro características que definen un temor concreto como fobia:

1) Es desproporcionado a la situación que lo crea.

2) No puede ser explicado o razonado.

3) Se encuentra fuera del control voluntario.

4) Conduce a la evitación de la situación temida.

La fobia social generalizada se distingue por la intensidad de la ansiedad que se experimenta en muchas situaciones sociales y por la angustia o interferencia en el funcionamiento. Los pacientes pueden tener pocas amistades; experimentar dificultad para concretar citas con el sexo opuesto; abandonar la escuela prematuramente; rechazar las promociones en el trabajo; desmoralizarse y deprimirse; abusar del alcohol; y desarrollar otros trastornos psiquiátricos.

Diagnóstico diferencial

Las fobias pueden aparecer junto con muchos otros síntomas y síndromes psiquiátricos. El angustiado, el paranoico, el esquizofrénico, el depresivo, etcétera; experimentar temores, pero cuya naturaleza y ubicación psicopatológica son distintas a las de la neurosis fóbica. Sólo con las obsesiones mantienen indudables conexiones, que se prestan a confusión.

Tratamiento

Muchos pacientes no requieren medicación. Sólo aquellos con depresión o ansiedad, así como con fobia social incapacitante.

La terapia conductista de desensibilización sistemática consiste en ir enfrentando gradualmente al paciente a situaciones u objetos similares a los temidos.

La terapia implosiva los enfrenta directamente al estímulo temido en su expresión extrema para que experimenten lo injustificado de su miedo y así descienda. Es importante que la persona con fobia evite consumir alcohol o medicamentos tipo benzodiacepinas para afrontar las situaciones temidas.

El trastorno obsesivo-compulsivo se caracteriza por obsesiones: pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como inapropiados y causan ansiedad o malestar. A pesar de que la persona trata de ignorar tales pensamientos, le es muy difícil lograrlo; por lo tanto, intentará neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos. Las compulsiones son comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente. El objetivo de estos actos es reducir la ansiedad que producen aquellos pensamientos; sin embargo, al tornarse excesivos pueden generar a la larga mucha más ansiedad.

El trastorno de estrés post-traumático se genera después de que la persona ha estado expuesta (ya sea en plática o personalmente) a un acontecimiento caracterizado por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás. La persona responde con un temor u horror intensos; esto lo experimenta persistentemente a través de recuerdos recurrentes de lo sucedido, sueños, flashbacks; una forma de recrear el acontecimiento y exponer estímulos que evoquen tal situación.

Tratamiento

Antidepresivos: los de acción ansiolítica (es decir, que disminuyen los estados ansiosos) constituyen el tratamiento óptimo en esta clase de pacientes; sin embargo, estos fármacos no los ayudarán sino hasta después de algunas semanas, durante las cuales no sólo los síntomas pueden continuar, sino que exacerbarse. Por lo anterior, es común iniciar el tratamiento con el antidepresivo y una benzodiazepina que alivie la sintomatología. Es frecuente que los temores del paciente, inclusive a los propios fármacos que le pueden ayudar, sean un factor de abandono o de no seguir el tratamiento; esto es importante tomarlo en cuenta, ya que mientras la dosificación esté a cargo de un médico especialista no existirá riesgo de efectos imprevistos o de problemas adictivos, una duda común de las personas que se acercan a la consulta.

Entre los antidepresivos más usados están los tricíclicos, como la clomipramina y la amitriptilina; los inhibidores selectivos de recaptura de serotonina y la fluvoxamina; entre las benzodiacepinas más apropiadas se encuentran: el alprazolam y el clonazepam, siempre con una estrecha vigilancia médica por sus potenciales riesgos adictivos.

Existen otros fármacos como los betabloqueadores con efectos ansiolíticos, como el propanolol, que es usado principalmente como antihipertensivo.

La duración del manejo antidepresivo varía desde seis meses hasta un año en promedio, sujeto a la evolución y la estabilidad que presente el paciente; esto lo determinará su médico tratante en los momentos de evaluación periódica durante las citas.

Manejo psicológico: no obstante que en la clínica el tratamiento con fármacos es de primera elección, la psicoterapia de apoyo y la educación sobre la enfermedad son indispensables. Los pacientes responden mejor cuando además se usan técnicas psicoterapéuticas con bases dinámicas o conductuales proporcionadas en la consulta psiquiátrica.

Existe una amplia información general sobre estos trastornos sin mencionar aquella de carácter médico exclusivamente, que es un caudal de datos, sujetos a actualización. Esto es muy favorable, ya que uno de los factores más importantes en el que se debe incidir es en la difusión de esta clase de información para la gente a quien le interese éste y otros temas similares.

FUENTE: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug30/art5.html

Revista Universidad de Guadalajara No. 30

lunes, 8 de diciembre de 2008

JUNTA GENERACIONAL

ESTO ES UNA TRANSCRIPCIÓN DE UN AVISO PARA EL PROXIMO DIA 9 Y 12 DE DICIEMBRE:


Estimado alumno:

Por medio d ela presente me dirijo a usted de la manera más atenta con el fin de informarle que se llevarán a cabo juntas generacionales para tratar el tema del 2do Periodo de Acreditación de la carrera de Medicina.

Solicito la presencia de todos los alumnos en tiempo y lugar correspondiente:

LUGAR: Auditorio Mendiola Orta

1° y 2° semestres: día 9 de Diciembre a las 10.00 a.m.
3° y 4° semestres: día 9 de Diciembre a las 11.00 a.m.
5° y 6° semestres: día 12 de Diciembre a las 10.00 a.m.
7° semestre: día 12 de Diciembre a las 11.00 a.m.

Sin más por el momento me despido con un cordial saludo.

ATENTAMENTE
Dr. Victor Manuel Lara Vélez
Coordinador de la Carrera de Medicina

Medical CUCS