"La práctica médica no entraña solamente tejer, entretejer y tener activas las manos, sino que debe inspirarse en el alma, estar plena de conocimiento y tener como componente preciado la observación aguda y minuciosa; todo ello, junto con los conocimientos científicos exactos, son los requisitos para que la práctica médica sea eficiente."
Moisés ben Maimón (1135-1204)

Buscar en este blog

domingo, 30 de noviembre de 2008

Clases de Psiquiatría

A continuación les comparto diapositivas con la síntesis de temas de psiquiatría ... espero pronto volver a subir más ...
Solo deben de dar click en la imagen de abajo y accederán al álbum donde encontrarán las fotos de dichas presentaciones.

Clases de Psiquiatría

sábado, 29 de noviembre de 2008

ERRADICAN A BENITO JUAREZ DE JALISCO

¿Recuerdan la polémica que se armó cuando Vicente Fox sacó de Los Pinos un cuadro de Benito Juárez que terminó en Bucareli? Se dijo que era síntoma de su rencor conservador hacia el héroe patrio ya que, cabe recordar, Juárez eliminó el fuero eclesiástico e impulsó la separación Iglesia-Estado de los asuntos públicos. Hoy parece que algunos en Jalisco --incluido el llamado "góber piadoso"-- siguen los pasos del ex presidente. Sin más, a continuación la carta de una lectora.

Laura Campos Jiménez, historiadora:

GUADALAJARA, Jalisco.-- El pasado mes de julio se cumplieron 17 años de la primera Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en la ciudad de Guadalajara. El inicio de esta cumbre tuvo verificativo cuando el entonces presidente Salinas cortó el listón inaugural del Parque de la “Solidaridad Iberoamericana”, un predio con características ecológicas ubicado al oriente de la ciudad, el cual fue construido expresamente para tal evento.

En aquella mañana inaugural se izaron las banderas de los países representados y, acto seguido, se develó una efigie en honor a don Benito Juárez García, Benemérito de las Américas y una de las figuras señeras de mayor peso en nuestra historia. Han pasado 17 años de aquel acontecimiento y (al día de hoy), el monumento erigido in memoriam del presidente Juárez no sólo se encuentra en total abandono: su efigie ha sido derribada de la base que le sostenía, su pedestal aparece semidestruido y las letras que en alguna ocasión fulguraran tonos dorados, permanecen opacas y algunas de ellas han sido quitadas.

Este vergonzoso atraco, por decir lo menos, se lleva a cabo ante la indolencia y descuido de la autoridad responsable de este centro ecológico. El responsable directo de este parque es el Gobierno de Jalisco, según documentos oficiales. El abandono y marcado deterioro, no sólo de la efigie del ex presidente de México, sino del citado parque recreativo, en términos generales, es muestra de la notoria incapacidad, ineficiencia y falta de sensibilidad política del titular del Ejecutivo, quien no ha logrado superar los magros resultados de su débil administración.

La animadversión de González Márquez hacia el Presidente Juárez, y los liberales del siglo XIX, fue notoria desde que fue alcalde de Guadalajara. En el libro “Historia y Geografía de Guadalajara” (2005), el cual auspició, se omitió deliberadamente el paso de Juárez por nuestra ciudad y los sucesos colaterales que este acontecimiento produjo. En contraparte, fiel a sus convicciones religiosas y políticas, no cejó en su empeño por exaltar la guerra cristera y a sus protagonistas en esta obra, desdeñando todo contrapeso histórico.

La doctora Patricia Galeana, ex titular del Archivo General de la Nación, señalaba en una entrevista que “desde la asunción del gobierno panista se les ha quitado el nombre de Benito Juárez a 417 calles, plazas y municipios en el país, sustituidos por nombres como San Miguel Arcángel y otros. También al Aeropuerto Internacional Benito Juárez se intentó borrarle el nombre del Benemérito; se le mencionaba como el Aeropuerto Internacional, pero la UNAM hizo una moción de que el nombre del ilustre oaxaqueño, no se le quitara ... Son respetables todo tipo de creencias; pero si estamos en un Estado laico, se tiene que guardar a los santos en los templos y en las plazas públicas a quienes la sociedad en su conjunto quiere darles un reconocimiento”, acotó (La Jornada Guerrero, 6 de septiembre de 2008).

Con el caso antes documentado, se agregaría un dato más a esta burda estadística, no debemos permitirlo, definitivamente. Emilio González Márquez, ante estos acontecimientos, reconoce ser un gobernador al servicio de la jerarquía católica. Desgraciadamente, su universo personal y político, se ha concentrado en trasladar sus creencias religiosas a la esfera pública (construyendo y remodelando templos católicos, apoyando económicamente a diversas asociaciones diocesanas, aportando dinero para literatura cristera, ofreciendo donativos millonarios para un santuario cristero, etcétera), con cargo a los contribuyentes.

González Márquez ignora lo que es un Estado laico y sus valores democráticos, de ahí sus recurrentes transgresiones a la Ley Suprema de nuestro país, alimentando con ello el encono social entre sus gobernados, producto de sus desplantes y de la carencia de oficio político.

Hasta aquí la carta. Abajo, foto tomada por la historiadora.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Nueva vida bajo el mar y el hielo

Los científicos han sabido desde hace mucho tiempo que la vida puede existir en algunos entornos muy extremos. Pero la Tierra continúa sorprendiéndonos.

En la reunión “Fronteras de la Ciencia” de la Fundación Europea de Ciencia (ESF) y COST (Cooperación Europea en el campo de la Investigación Técnica y Científica) en Sicilia en octubre, los científicos describieron un ecosistema aparentemente productivo en dos lugares en los que no se conocía vida anteriormente, bajo la capa de hielo Antártica, y sobre concentrados lagos salados bajo el Mediterráneo. En ambos casos, innumerables y diminutos microbios fijan o mantienen cantidades de carbono orgánico lo bastante grandes para ser significativas en el ciclo global del carbono.
Lagos bajo el hielo

Brent Christner de la Universidad Estatal de Louisiana, en los Estados Unidos, dio una conferencia sobre microbios que viven dentro y bajo el hielo de la Antártica.

En la última década, los científicos han descubierto lagos de agua líquida bajo la capa de hielo antártico. Hasta el momento se conocen 150 lagos aproximadamente, pero probablemente este número se incrementará cuando se haya estudiado por completo todo el continente. Estos lagos tienen lugar como resultado del calor geotérmico atrapado por el grueso hielo, fundiéndolo desde abajo, y la gran presión del hielo que hay por encima, el cual baja el punto de fusión del agua.

El mayor lago subglaciar, el Lago Vostok, yace bajo el lugar más frío del planeta, donde las temperaturas de superficie a menudo caen por debajo de –60º C. “Es el sexto lago de agua dulce en el planeta en cuanto a volumen, y tiene aproximadamente el tamaño del Lago Ontario”, dice Christner. “Si estuvieses en un bote en medio del lago, no verías las orillas”.

Christner ha examinado la vida microbiana en núcleos de hielo de Vostok y muchas otras localizaciones globales. Aunque las muestras directas de agua de los lagos subglaciares antárticos aún no se han obtenido, a una altura de 80 metros bajo en terreno, el núcleo de hielo del lago Vostok representa agua que se congela progresivamente sobre la base conforme la capa de hielo atraviesa lentamente el lago. “Las células microbianas y las concentraciones de carbono orgánicos en este hielo acretado son significativamente mayores que aquellas en el hielo que está por encima, lo cual implica que el entorno subglaciar es la fuente”, dice Christner.

Basándose en las medidas de acumulación de microbios en el entorno subglaciar, calcula la concentración de células y carbono orgánico en las capas de hielo de la Tierra, o ‘criosfera’, que puede ser cientos de veces mayor de lo que se encuentra en todos los sistemas de agua dulce del planeta. “El hielo glaciar no está actualmente considerado como una reserva de carbono orgánico y biología”, dice Christner, “pero esta visión tiene que cambiar”.

Sal bajo el mar

Bajo el Mar Mediterráneo se oculta una sorpresa similar. Michail Yakimov del Instituto de Entorno Costero Marino en Messina, Italia es jefe de proyecto para el Programa EuroDEEP de la Fundación Europea de Ciencia sobre las funciones de los ecosistemas y la biodiversidad en las profundidades del mar. Si equipo estudia los lagos de solución salada concentrada, conocidos como cuencas hipersalinas anóxicas, en el lecho del Mediterráneo. Han descubierto comunidades de microbios extremadamente diversos en la superficie de tales lagos.

Las cuencas anóxicas, llamadas así por su carencia de oxígeno, tienen lugar por debajo de los 3000 m bajo la superficie y son de 5 a 10 veces más salinas que el agua del mar. Una teoría dice que existen sólo en el Mediterráneo, dado que este mar se evaporó por completo después de que quedara aislado del Atlántico hace alrededor de 250 millones de años. Su sal se convirtió en sales de rocas, conocidas como evaporitas, las cuales quedaron enterradas por sedimentos arrastrados por el viento. Ahora el mar está de nuevo lleno, las capas de sal han quedado expuestas en algunos lugares tal vez debido a pequeños maremotos, y las sales del antiguo Mediterráneo se han disuelto de nuevo, haciendo el agua muy salada.

A pesar de las hostiles condiciones, el agua hipersalina se ha demostrado que posee un amplio rango de comunidades microbianas activas. Junto con otros socios internacionales, el equipo de Yakimov ya ha identificado más de 10 nuevos linajes de bacterias y arqueas (estos son antiguos organismos similares a las bacterias), las cuales toman el nombre de Divisiones del Lago de Salmuera Marina Mediterráneo.

Existe una abundante vida en el límite entre la cuenca concentrada y el agua marina común. “Debido a la muy alta densidad de la salmuera, no se mezcla con el agua marina”, explica, “y existe un interfaz claro de aproximadamente 1 metro de grosor”.

En esa capa, la diversidad microbiana es increíblemente rica. La investigación demuestra que estos microbios viven en su mayor parte mediante oxidación sulfúrica. Como las comunidades de las fumarolas hidrotermales en las profundidades oceánicas, pueden sobrevivir independientemente de la luz solar y el oxígeno. Pero son un importante almacén de carbono orgánico. “Las comunidades microbianas de las profundidades marinas en el Mediterráneo fijan tanto dióxido de carbono, o incluso más, que las capas superficiales”, dice Yakimov. “Este sumidero de carbono debería tomarse en cuenta a escala global”.

Esta investigación se presentó en la conferencia de Fronteras de la Ciencia “Complex Systems: Water and Life (Sistemas Complejos: Agua y Vida)”, organizado por la Fundación Europa de Ciencia y, del 29 al 31 de octubre en Taormina, Sicilia.

¿Cuanto tardan las neuronas en reproducirse?

A algunos la pregunta les parecerá absurda, porque hemos crecido con la idea de que los cerebros adultos no son capaces de crear nuevas neuronas, ya que la alta especialización de estas células les impide dividirse (lo cual es cierto para la mayor parte del cerebro). Pero lo cierto es que en noviembre de 1998, se descubrió que ciertas partes de nuestro cerebro eran - en efecto - capaces de generar nuevas células.

El hipocampo (responsable del aprendizaje y del procesamiento de nuevos recuerdos) es por ejemplo capaz de generar nuevas neuronas a un ritmo regular y vigoroso. Tal vez el hipocampo (situado aproximadamente detrás de la oreja) necesita de una renovación constante para poder vérselas con la nueva información. El hipocampo de las ratas y ratones genera entre 1.000 y 3.000 nuevas neuronas al día – lo cual no está nada mal dada su esperanza de vida. Los animales jóvenes crean más neuronas nuevas que los viejos.

Para responder a la pregunta que da título al post: “en un humano adulto, se tarda aproximadamente 30 días desde el nacimiento de la célula hasta que esta se hace operativa”, comenta Fred Gage (profesor de genética en el Instituto Salk para Estudios Biológicos. “Aunque lo que de verdad es notable, es que esto suceda”.

Además, el número de neuronas que nacen y sobreviven dependen de nuestro estilo de vida. El ejercicio, y llevar una vida con sentido también incrementan el conteo celular. El estrés y la ansiedad hacen decrecer el número, añade Gage.

Huesos artificiales a la carta

Se diseñan a medida en pocas horas

Se diseñan a medida en pocas horas

Vivimos una época donde se puede sustituir casi cualquier cosa del cuerpo humano. La tecnología médica ha llegado tan lejos que hoy día intercambiamos tráqueas, piel, neuronas, órganos y prácticamente cualquier cosa que necesitemos. Ahora también se cuenta con la posibilidad de generar unos huesos a partir del calcio que sustituyen a la perfección a los naturales y nos puede acarrear una mejora muy notoria de nuestra calidad de vida.
No es tan sencillo pero básicamente se trata de tomar fosfato de calcio, mezclarlo con agua destilada y un líquido solidificante. Se bate bien y se menea con arte y estilo para conseguir un cóctel espectacular: hueso indistinguible del natural. En un futuro muy cercano, desplazará a los huesos de cadáver y los materiales cerámicos que se usan en la actualidad para las operaciones de cirugía reconstructiva. La empresa se llama Next21 y se dedica también a la producción de prototipos industriales.

Sólo fabrican huesos del cráneo pues no tienen que soportar peso

Sólo fabrican huesos del cráneo pues no tienen que soportar peso

Con un aparato que emplea la tecnología de las impresoras de inyección de tinta se generan capas de 0,1 mm de espesor cuya forma puede variar hasta lograr la geometría y el grosor deseados. El material empleado es fosfato de calcio, el mismo del que están hechos los huesos 'reales'. Éste se licúa y a través de técnicas de diseño asistido por computador. El margen de error es de sólo 1 mm, un logro importante, considerando que muchos huesos faciales tienen formas complejas difíciles de tallar con precisión en huesos donados. "Pero esta es la primera vez en el mundo que se emplean materiales que pueden implantarse en el cuerpo humano", aseguró Chung Ung-il, profesor de bioingeniería de la Universidad de Tokio y miembro del equipo que desarrolló la técnica. Ésta se va a ensayar durante 2 años en 10 hospitales japoneses, monitorizando la nada desdeñable cifra de 70 pacientes. Anteriormente se trató a 10 pacientes obteniendo unos resultados asombrosos.
El estudio contempla trabajar sólo con huesos de la cabeza que no deben soportar el peso del cuerpo, suponemos que porque este material no posee tanta resistencia a la tracción y compresión como los naturales. En teoría, un laboratorio en Japón podría crear en un par de horas huesos a la medida de una persona accidentada al otro lado del planeta. Hasta ahora se ha visto que, dependiendo de la extensión de los defectos, al cabo de uno o dos años los implantes son reemplazados por hueso natural, que se regenera sin problemas donde está implantado el CT Bone, que así se llama esta tecnología.

En unas horas pueden estar los huesos en cualquier parte del planeta

En unas horas pueden estar los huesos en cualquier parte del planeta

El proceso de regeneración es similar al que sucede con los trasplantes de hueso de donante, tipo de implante llamado alogénico. En estos casos, "el hueso donado se emplea como una matriz ósea que es colonizada por los osteocitos (células de hueso) del individuo", aclara el doctor Luís Guzmán, jefe del Servicio de Traumatología del Hospital del Trabajador AChS.
Se toma un segmento de una pieza que ha sido previamente tratada, en un proceso que puede durar meses. El hueso donante se talla luego en un ambiente estéril y se deja listo para su implante en el paciente. Existe otro tipo de técnica llamada trasplante autólogo, que consiste en extraer un trozo de hueso del mismo paciente para reemplazar el que se ha perdido. "Por ejemplo, se puede tomar hueso de la pelvis o la cadera para reponer lo que se ha perdido en un dedo", comenta el doctor Guzmán. Sin embargo, según el doctor Tsuyoshi Takato, cirujano ortopédico de la U. de Tokio, "casi la mitad del hueso se descarta en el proceso de hacer un implante de calce. Además, sería ideal poder reconstruir un hueso sin extraer una pieza de otra parte".

Creen que estará funcionando masivamente en unos 4 años

Creen que estará funcionando masivamente en unos 4 años

El especialista destaca que el CT Bone podría incluso ser una alternativa para implantarse en niños, en quienes resulta imposible el trasplante autólogo. "Los implantes serían rápidamente reemplazados por su propio hueso, el cual crecería a medida que el niño se desarrolla".
Además, este tipo de implantes carecen de efectos de rechazo y tampoco son proclives a las infecciones. Los investigadores esperan que la técnica esté disponible dentro de tres a cuatro años. En paralelo, los investigadores analizan un nuevo material que permitiría reemplazar huesos de cráneo. Pero su gran apuesta es construir huesos a partir de células del paciente, lo que permitiría crear piezas de mayor tamaño. Impresionante lo que estos japoneses pueden hacer con un poquito de polvo de calcio.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Crean ojos de sapo apartir de células madre

El nuevo ojo se ha conectado de forma normal al cerebro

El nuevo ojo se ha conectado de forma normal al cerebro

La tecnología promete curar muchas enfermedades, o padecimientos que se creían incurables, en el futuro cercano. En el caso de la ceguera, la cura podría estar bastante más cerca de lo que creemos, gracias a las investigaciones que un grupo de científicos está realizando con las células madre extraídas de los huevos de los sapos.
El equipo de trabajo que ha llevado adelante las investigaciones sobre la creación de ojos en batracios, pertenece a la Upstate Medical University de Syracuse (SUNY), en Nueva York. El Investigador Michael Zuber y sus colegas publicaron un paper en el que se explica como, mediante la manipulación  de células madre obtenidas de los  huevos de las ranas o sapos, han logrado hacer crecer ojos completos, tal como ocurre naturalmente en el desarrollo del renacuajo, pero en ejemplares adultos.

¿Esta técnica de trabajo funcionara sobre los mamíferos superiores?

¿Esta técnica de trabajo funcionara sobre los mamíferos superiores?

Los científicos han modificado genéticamente las células destinadas a convertirse en ojos, mediante la inserción de aquellos factores de trascripción (las proteínas que desencadenan la expresión de otros genes) que se sabe desde hace tiempo que regulan su crecimiento y el desarrollo. Estas células alteradas se implantaron luego en renacuajos a los que les faltaba un ojo. Transcurrido un tiempo, la división celular hizo posible su desarrollo, con los siete tipos de células especializadas que dan lugar a la compleja estructura de ese órgano, retina incluida. Además, el nuevo ojo se ha conectado de forma normal al cerebro, y el renacuajo es capaz de ver.
Los investigadores diseñaron un experimento en el que los renacuajos podían nadar con libertad en un estanque. Este tenía una mitad a oscuras y la otra iluminada. Aquellos renacuajos que no habían sido tratados (es decir, estaban completamente ciegos) nadaban por todo el estanque. Por el contrario, los que habían desarrollado un ojo a partir de las células madre modificadas, solo lo hacían en la región iluminada.
Por supuesto, desde el punto de vista genético, un sapo o una rana es un ser mucho más sencillo que un humano, así que la pregunta clave es: ¿Esta técnica de trabajo funcionara sobre los mamíferos superiores? La respuesta es “tal vez”. Si bien las ranas y otros batracios tienen en sus genes características como la regeneración espontánea de patas y colas amputadas, el profesor Zuber cree que es posible que la correcta manipulación de células madre humanas arroje los mismos resultados. En el peor de los casos, aunque no lográsemos por ahora crear un ojo completo y funcional, quizás podamos ayudar a las personas que tienen alguna clase de trastorno en sus retinas,  regenerando sus tejidos.

Ojos a partir de las células madre modificadas

Ojos a partir de las células madre modificadas

Este es un campo de investigación apasionante. En un trabajo realizado por Sujeong Jang y sus colegas de la Chonnam National University, en Corea del Sur, se logró restaurar la audición en conejillos sordos, también mediante la implantación de células madre neuronales obtenidas a partir de la médula ósea de huesos humanos.
Como siempre decimos, es posible que pasen algunos años y se planteen interesantes debates éticos antes que este tipo de avance científico se transforme en una solución concreta capaz de mejorar la vida de quienes por algún motivo han perdido la capacidad de ver. Pero es innegable que se debe trabajar incansablemente en esta dirección, de forma que esta tecnología madure y cumpla con las expectativas que ha despertado.

Crean ojos de sapo apartir de células madre

El nuevo ojo se ha conectado de forma normal al cerebro

El nuevo ojo se ha conectado de forma normal al cerebro

La tecnología promete curar muchas enfermedades, o padecimientos que se creían incurables, en el futuro cercano. En el caso de la ceguera, la cura podría estar bastante más cerca de lo que creemos, gracias a las investigaciones que un grupo de científicos está realizando con las células madre extraídas de los huevos de los sapos.
El equipo de trabajo que ha llevado adelante las investigaciones sobre la creación de ojos en batracios, pertenece a la Upstate Medical University de Syracuse (SUNY), en Nueva York. El Investigador Michael Zuber y sus colegas publicaron un paper en el que se explica como, mediante la manipulación  de células madre obtenidas de los  huevos de las ranas o sapos, han logrado hacer crecer ojos completos, tal como ocurre naturalmente en el desarrollo del renacuajo, pero en ejemplares adultos.

¿Esta técnica de trabajo funcionara sobre los mamíferos superiores?

¿Esta técnica de trabajo funcionara sobre los mamíferos superiores?

Los científicos han modificado genéticamente las células destinadas a convertirse en ojos, mediante la inserción de aquellos factores de trascripción (las proteínas que desencadenan la expresión de otros genes) que se sabe desde hace tiempo que regulan su crecimiento y el desarrollo. Estas células alteradas se implantaron luego en renacuajos a los que les faltaba un ojo. Transcurrido un tiempo, la división celular hizo posible su desarrollo, con los siete tipos de células especializadas que dan lugar a la compleja estructura de ese órgano, retina incluida. Además, el nuevo ojo se ha conectado de forma normal al cerebro, y el renacuajo es capaz de ver.
Los investigadores diseñaron un experimento en el que los renacuajos podían nadar con libertad en un estanque. Este tenía una mitad a oscuras y la otra iluminada. Aquellos renacuajos que no habían sido tratados (es decir, estaban completamente ciegos) nadaban por todo el estanque. Por el contrario, los que habían desarrollado un ojo a partir de las células madre modificadas, solo lo hacían en la región iluminada.
Por supuesto, desde el punto de vista genético, un sapo o una rana es un ser mucho más sencillo que un humano, así que la pregunta clave es: ¿Esta técnica de trabajo funcionara sobre los mamíferos superiores? La respuesta es “tal vez”. Si bien las ranas y otros batracios tienen en sus genes características como la regeneración espontánea de patas y colas amputadas, el profesor Zuber cree que es posible que la correcta manipulación de células madre humanas arroje los mismos resultados. En el peor de los casos, aunque no lográsemos por ahora crear un ojo completo y funcional, quizás podamos ayudar a las personas que tienen alguna clase de trastorno en sus retinas,  regenerando sus tejidos.

Ojos a partir de las células madre modificadas

Ojos a partir de las células madre modificadas

Este es un campo de investigación apasionante. En un trabajo realizado por Sujeong Jang y sus colegas de la Chonnam National University, en Corea del Sur, se logró restaurar la audición en conejillos sordos, también mediante la implantación de células madre neuronales obtenidas a partir de la médula ósea de huesos humanos.
Como siempre decimos, es posible que pasen algunos años y se planteen interesantes debates éticos antes que este tipo de avance científico se transforme en una solución concreta capaz de mejorar la vida de quienes por algún motivo han perdido la capacidad de ver. Pero es innegable que se debe trabajar incansablemente en esta dirección, de forma que esta tecnología madure y cumpla con las expectativas que ha despertado.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Exposición de Carteles en el XXXIII Congreso Nacional de Genetica. Sede Vallarta

 PB200318

El día Jueves 20 de Noviembre del presente año, se dio a bien la presentación de los carteles por parte de los alumnos de pregrado pertenecientes al grupo de trabajo de el Laboratorio de Genetica Humana "Enrique Corona Rivera".

Contando con los siguientes carteles:

  • Albismo Oculocutáneo Tipo II. Reporte de un caso familiar.
  • Distrofia Muscular Oculo Faringea. Reporte de un caso pedíatrico.
DSC03049

 

DSC03620

El día Viernes 21 de Noviembre del presente año, se dio a bien la presentación de los carteles por parte de los alumnos de pregrado en conjunto con presentantes de Doctorado en genética y Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO).

Contando con los siguientes carteles:

  • Eritrodermia Bullosa Inctiosiforme Congénita y Queratodemria Palmo-Plantar. Reporte de un caso familiar.
  • Enfermedad de Ollier. Reporte de dos casos familiares.
  • Frecuencia de Polimorfismo GIn223Arg del Gen LEPR en Pacientes con Artritis Reumatoide.
  • Evaluación de la Atención Multidisciplinaria en Síndrome de Turner.
DSC03201DSC03216 DSC03604DSC03610

Exposición de Carteles en el XXXIII Congreso Nacional de Genetica. Sede Vallarta

 PB200318

El día Jueves 20 de Noviembre del presente año, se dio a bien la presentación de los carteles por parte de los alumnos de pregrado pertenecientes al grupo de trabajo de el Laboratorio de Genetica Humana "Enrique Corona Rivera".

Contando con los siguientes carteles:

  • Albismo Oculocutáneo Tipo II. Reporte de un caso familiar.
  • Distrofia Muscular Oculo Faringea. Reporte de un caso pedíatrico.
DSC03049

 

DSC03620

El día Viernes 21 de Noviembre del presente año, se dio a bien la presentación de los carteles por parte de los alumnos de pregrado en conjunto con presentantes de Doctorado en genética y Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO).

Contando con los siguientes carteles:

  • Eritrodermia Bullosa Inctiosiforme Congénita y Queratodemria Palmo-Plantar. Reporte de un caso familiar.
  • Enfermedad de Ollier. Reporte de dos casos familiares.
  • Frecuencia de Polimorfismo GIn223Arg del Gen LEPR en Pacientes con Artritis Reumatoide.
  • Evaluación de la Atención Multidisciplinaria en Síndrome de Turner.
DSC03201DSC03216 DSC03604DSC03610

viernes, 14 de noviembre de 2008

El ADN “basura” demuestra ser funcional


En un artículo publicado en Genome Research el 4 de noviembre, científicos del Instituto Genoma de Singapur (GIS) informan de que lo que anteriormente se pensaba que era ADN “basura” es uno de los importantes ingredientes que distinguen a los humanos de otras especies.

Más del 50 por ciento del ADN humano ha sido catalogado como “basura” debido a que consiste en copias de secuencias casi idénticas. Una gran fuente de estas repeticiones son los virus que se han insertado a sí mismo a través del genoma en distintas épocas durante la evolución de los mamíferos.

Usando las últimas tecnologías de secuenciación, los investigadores de GIS demostraron que muchos factores de transcripción, las proteínas maestras que controlan la expresión de otros genes, se unen a elementos repetidos específicos. Los investigadores demostraron que entre un 18 y un 33 por ciento de los lugares de unión de cinco factores clave de transcripción con papeles importantes en el cáncer y la biología de células madre están incrustados en familias repetidas distintas.

Con el tiempo evolutivo, estas repeticiones se fueron dispersando entre las distintas especies, creando nuevos lugares regulatorios a través de estos genomas. De esta forma, el conjunto de enes controlados por estos factores de transcripción es probable que difiera significativamente entre especies y que sea una guía principal de la evolución.

Esta investigación también demuestra que estas repeticiones son de todo menos “ADN basura”, dado que proporcionan una gran fuente de variabilidad evolutiva y podrían tener la clave de algunas de las importantes diferencias físicas que distinguen a los humanos del resto de especies.

El estudio de GIS también destaca la importancia funcional de partes del genoma que son ricas en secuencias repetitivas.

“Debido a que un gran número de investigaciones biomédicas usan organismos modelo tales como ratones y primates, es importante tener una comprensión detallada de las diferencias entre estos organismos modelo y los humanos para explicar nuestros hallazgos”, dijo Guillaume Bourque, Doctor, Director del Grupo GIS, y autor principal del artículo de Genome Research.

“Nuestra investigación implica que estos estudios deben también incluir repetidos, dado que probablemente son la fuente de importantes diferencias entre organismos modelo y humanos”, añade el Dr. Bourque. “Cuanto mejor comprendamos las particularidades del genoma humano, mejor comprensión habrá de las enfermedades y sus tratamientos”.

“Los hallazgos obtenidos por el Dr. Bourque y sus colegas del GIS son apasionantes y representan lo que puede ser uno de los mayores descubrimientos en la biología de la evolución y regulación genética de la década”, dijo Raymond White, Doctor y Distinguido Profesor Rudi Schmid en el Departamento de Neurología en la Universidad de California en San Francisco, y presidente del Panel de Asesoramiento Científico del GIS.

“Hemos sospechado durante algún tiempo que uno de los caminos principales por las que una especie difiere de otra – por ejemplo, por qué las ratas son distintas a los monos – está en la regulación de la expresión de sus genes: dónde están los genes expresados en el cuerpo, cuándo dura su desarrollo y en qué medida responden a los estímulos ambientales”, añade.

“Lo que han demostrado los investigadores es que los segmentos de ADN que portan lugares de unión para las proteínas reguladoras pueden, a veces, quedar explosivamente distribuidas hacia nuevos lugares del genoma, alterando posiblemente la actividad de los genes cercanos a su localización. La media de la distribución parece ser una clase de componente genético llamado “elementos transponibles” que son capaces de saltar de un lugar a otro en ciertos momentos de la historia del organismo. Las familias de estos elementos transponibles varían de una especie a otra, dado que se distribuyen los segmentos de ADN a los que se unen las proteínas reguladoras”.

El Dr. White también añadió: “Esta hipótesis de la formación de nuevas especies a lo largo de episodios de distribución de familias de secuencias de ADN reguladoras de genes es muy potente ya que nos guiará a un nuevo grupo de experimentos para determinar las relaciones funcionales de estas secuencias de ADN reguladoras con respecto a los genes que están cerca de los lugares de unión. Preveo que conforme aumente nuestro conocimiento de estos eventos, comenzaremos a comprender mucho más sobre cómo y por qué las ratas son tan distintas de los monos, incluso aunque comparten esencialmente los mismos complementos de genes y proteínas”.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Medical CUCS; Beta 2.0


A casi ya un año de excelente aceptación tanto en el CUCS, como en la comunidad nacional e internacional, Medical CUCS apenas comienza.
Estamos entrando ahora en la fase "Beta 2.0" en la que veremos ciertos cambios en la estructura y arquitectura de la página, el contenido pasará por una revisión para asegurarnos de que todo lo que hemos subido para tu disposición siga estando en línea y funcionando.
Tenemos ya casi 50,000 visitas (que considerando el tipo de blog es excelente), estamos presentes en los 4 continentes y más aún en países de habla hispana, lo cual nos motiva a comenzar a escribir en inglés y poner traductores para Francés y Alemán.

Más de 4 Gigabytes en Línea y más de 80 Gigabytes disponibles de Libros electrónicos, presentaciones en Power Point, bancos de preguntas, exámenes, artículos, videos, películas, audio, programas, archivos para palm, algoritmos, etcétera, etcétera. Más de 5500 descargas hasta hoy. Y más de 150 CD's regalados a amigos y colegas que nos los han pedido.

Medical CUCS se ha mantenido al márgen de la política estudiantil, donde lejos de ser críticos destructivos somos más bien libres pensadores propositivos.
Siempre con la filosofía de filantropía, fraternidad y el crecimiento integral como estudiantes de Ciencias de la Salud y sobre todo el apoyo mútuo; es por ello que seguimos trabajando.

Así también quiero aprovechar ésta oportunidad para dar convocar a aquellos estudiantes del CUCS (no importa la carrera) que les interese colaborar en ésta labor como editor y que se vean identificados con los principios y valores que tratamos que se pongan en contacto conmigo a alguno de mis mails (pokerus@gmail.com, pokerus@hotmail.com, manuel.rivera@alumno.udg.mx). Recordando la ya afamada frase de los hermanos Rotarios "dar de si antes de pensar en si" seguramente has de pensar, bueno, ¿qué tengo de ventaja? Aparte de ser parte de un proyecto que apoya academicamente a futuros trabajadores de la salud, las ventajas y las ganancias llegan solas, si no en dinero, SI en gratificación, amistad, apoyo, material didáctico, etcétera.

En fin. Quiero adelantarme a los agradecimientos, antes de nuestro aniversario, y comentarles lo bien que nos hemos sentido por la aceptación y por las "porras" que nos hechan, por el material y las aportaciones que nos han regalado, así miso las sugerencias, las quejas etcétera.. de verdad muchas gracias..

Medical CUCS

PDI; Plan de Desarrollo Institucional

El pasado Lunes 10 de Noviembre se llevaron a cabo en el CUCS diversos foros de ejes estratégicos que son parte del Plan de Desarrollo Institucional (PDI), a mi me tocó participar en la parte de internacionalización.

Les dejo aquí el documento para que se enteren de lo que es el PDI

ACT PDI v3 3ctp 2008(1)
Get your own at Scribd or explore others: medical cucs


Como les comentaba, a mi me tocó la parte de internacionalización, en sí, presentamos propuestas y proyectos, los cuales serán llevados a cabo con el apoyo de la junta de rectores. Entre los planes que yo propuse quedaron:

-Infraestructura de calidad para el CUCS; todo un proyecto que denuncia el estado en el que se encuentra el CUCS y de qué calidad queremos que sea.
-Armonizar las materias y sus créditos con respecto al resto de las Universidades Nacionales e internacionales, con el fin de que si vienes de otra escuela o vas a otra de intercambio NO te atrasen un semestre o un año.
-Difusión y apoyo financiero a Investigación.
-Lenguas, tecnicismos y cultura extranjera obligatoria.
-Inculcación de identidad Nacional al estudiante y apoyo a indígenas (éste es un proyecto que traigo en conjunto con el Dr. José Luis López López).

Y bueno, quedaron así también otros proyectos en el eje de internacionalización, pero que no pongo porque no son de mi autoría, y así mismo dejo éstas aquí como evidencia de trabajo.
Cualquier asunto, duda o comentario ya saben mi mail o dejenlo aquí..

Primer repaso de Propedeutica


ESTE POST FUE ELIMINADO POR PETICIÓN EXTERNA A MEDICAL CUCS.


CUALQUIER DUDA PONTE EN CONTACTO AL SIGUIENTE MAIL


manuel.rivera@alumno.udg.mx

Bioestadística - estadística descriptiva, probabilidades, inferencia


Artículo en el que se explican las bases de la biestadística, con ilustarciones y ejemplos.

Se encuentra en el servidor MediaFire.

Anatomía Humana - UNAM


Artículo sobre la relatoria de la Anatomía Humana por parte de la Máxima Escuela de Estudios la UNAM.

Se encuentra en el servidor de MediaFire.

Músculos


Artículo dedicado a la descripción general de los músculos, tomando su inervación e irrigación, con excelentes ilustraciones.

Se encuentra en el servidor MediaFire ...

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Atlas de Neurología de Netter


Atlas del Sistema Nervioso realizado por el mejor dibujante de piezas anatómicas del cuerpo humano NETTER. Muy recomendado.

Se encuentra en mediafire...

Atlas de Bolsillo de Fisiología


Completo altas ilustrado y a color de bolsillo sobre la fisiología del organismo, un perfecto complemento para los que pasamos por dicha materia.

Lo puedes descargar desde mediafire.

Touch Hear: Un ordenador en tus dedos

No son ampollas, es la interfáz del futuro.

No son ampollas, es la interfáz del futuro.

Los estudios de diseño que se dedican a inventar las interfaces del futuro no tienen las limitaciones tecnológicas a las que se enfrentan los ingenieros encargados de llevarlas a la práctica. Por eso pueden sorprendernos con maravillas como el Touch Hear. Es posible que pasen 10 o 15 años antes de que vayamos por la vida con un par de implantes como estos, pero es muy bueno tener a alguien que vaya imaginando cómo deberían funcionar.
Design Incubation Centre es el nombre de la empresa que ha creado este concepto. Para que funcione, deberás implantar en tus dedos un sensor que se conecta de forma inalámbrica a receptores implantados en tus oídos. La función de los sensores es recoger información cuando, por ejemplo, los pasamos sobre un texto. Esto permitiría a la electrónica contenida en el sistema, susurrarnos al oído información extra sobre el tema que trata el documento. Si el texto se encontrase en un idioma que no conocemos, el sistema podría efectuar una traducción automática. Y si son nombres de lugares o personas, podría agregar información geográfica o biográfica.

El sistema nos permitiría “oír” con nuestros dedos.

El sistema nos permitiría “oír” con nuestros dedos.

Una vez que nos hemos formado una imagen mental de cómo funcionaria el sistema, se nos ocurren muchísimas aplicaciones más. De hecho, se trata de un sistema de realidad aumentada que nos permitiría “oír” con nuestros dedos. Información sobre texturas, colores o incluso imágenes estarían disponibles para nuestros implantes de forma casi natural. Solo imagina lo que significaría una interfaz como esta para un no vidente.
Los gadgets del futuro serán realmente impresionantes. No solo dispondrán de Terabytes de capacidad sino que, si los muchachos de Design Incubation Centre están en lo cierto, migrarán hacia el interior de nuestros cuerpos. ¿No es maravilloso?

martes, 11 de noviembre de 2008

Presentaciones de Terapeutica y Propedeutica- MediaFire

A petición de los usuarios al correo de un servidor, eh subido las presentaciones de PROPEDEUTICA y TERAPEUTICA al servidor MediaFire ... haz click en los nombres de materia y te vinculará a la carpeta con los archivos correspondientes.

Terapeutica

Propedeutica

lunes, 10 de noviembre de 2008

Microcerebros a partir de células madres

El tejido neuronal obtenido trasmite señales y se puede transplantar

El tejido neuronal obtenido trasmite señales y se puede transplantar

Los científicos del Instituto Riken están que se salen. Una semana sí y otra también nos sorprenden con nuevos y prometedores avances en el ámbito de la biología celular. Ahora aparecen en los medios científicos con una noticia que ofrece nuevas esperanzas para enfermedades cerebrales causadas tanto por degeneraciones como por traumatismos. Tal y como informa la revista Cell, una de las más prestigiosas del mundo, un grupo japonés del prolífico instituto Riken ha logrado crear tejido de neuronal perfectamente funcional y transplantable a partir de células madre embrionarias. Este tejido es la sustancia de la que están hechos los hemisferios cerebrales y que representa el “centro de control” de todo el organismo. El tejido que han logrado generar equivale a la corteza cerebral de un feto, capaz de transmitir señales eléctricas y de comunicarse con otras células similares. "No es tejido adulto -explica el doctor Yoshiki Sasai- pero esperamos que en el futuro podamos obtener tejido más maduro que sea similar al que se encuentra en la corteza del adulto humano".

Yoshiki Sasai adelanta que las pruebas con humanos no tardarán

Yoshiki Sasai adelanta que las pruebas con humanos no tardarán

Hasta este momento se habían conseguido generar varios tipos de célula a partir de las células madre pero nunca una tan sofisticada como la que se necesita para el tejido cerebral. Como explica María José Sánchez, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), "Hasta hace apenas 10 años, las únicas células madre que se conocían eran las de la médula ósea, las células madre hematopoyéticas que dan lugar a todos los linajes sanguíneos y que se emplean desde hace décadas en el trasplante de médula", un verdadero ejemplo de medicina regenerativa. Sin embargo, hoy en día se ha avanzado tanto en este terreno que se han identificado células madre adultas en casi todos los tejidos del organismo. Además de las células madre hematopoyéticas, existen las mesenquimales (también presentes en la médula y precursoras además de huesos, cartílagos o grasa), las epidérmicas, las del sistema nervioso central, pancreáticas, retinales, cardiacas, del cerebro, de la piel, musculares, del hígado, el intestino, etc. Incluso los tumores tienen sus propias células madre.

Aún son tejidos inmaduros pero falta poco para alcanzar la plenitud

Aún son tejidos inmaduros pero falta poco para alcanzar la plenitud

En estudios previos el grupo japonés había demostrado que las células madre embrionarias pueden diferenciarse y transformarse en diferentes tipos de células, pero no habían logrado que éstas se organizaran para formar tejidos funcionales. Pero el equipo de Sasai cultivó estas células madre en condiciones especiales durante 50 días hasta que observaron unos resultados que superaban sus expectativas. Explica el científico japonés “las células formaron una estructura similar a la de los hongos, de unos dos milímetros" explicó el investigador."Una estructura muy parecida al cerebro del feto, o sea un minicerebro", declaró. Hasta ahora el transplante de células simples pocos resultados ha obtenido en el tratamiento de muchas enfermedades porque se necesita tejido mas completo. Con este nuevo hallazgo será posible un mejor enfoque de las terapias regenerativas.

Los tejidos cultivados por los científicos del Instituto Riken aún se consideran insuficientes y demasiado pequeños para resultar eficaces en tratamientos reales. Estos tejidos aún son inmaduros y como explica el Doctor Sasai “Nuestra investigación creó un microcerebro fetal pero ahora queremos llevar a cabo cultivos más grandes y tratar de lograr un tejido cortical más complejo, similar al del adulto". Aun falta desarrollar la investigación. “La corteza fetal tiene cuatro capas y la del adulto tiene seis capas, así que todavía necesitamos mejorar nuestros cultivos para poder obtener esas dos capas adicionales", agrega el investigador. Asegura también que pronto comenzarán los experimentos con personas.

Microcerebros a partir de células madres

El tejido neuronal obtenido trasmite señales y se puede transplantar

El tejido neuronal obtenido trasmite señales y se puede transplantar

Los científicos del Instituto Riken están que se salen. Una semana sí y otra también nos sorprenden con nuevos y prometedores avances en el ámbito de la biología celular. Ahora aparecen en los medios científicos con una noticia que ofrece nuevas esperanzas para enfermedades cerebrales causadas tanto por degeneraciones como por traumatismos. Tal y como informa la revista Cell, una de las más prestigiosas del mundo, un grupo japonés del prolífico instituto Riken ha logrado crear tejido de neuronal perfectamente funcional y transplantable a partir de células madre embrionarias. Este tejido es la sustancia de la que están hechos los hemisferios cerebrales y que representa el “centro de control” de todo el organismo. El tejido que han logrado generar equivale a la corteza cerebral de un feto, capaz de transmitir señales eléctricas y de comunicarse con otras células similares. "No es tejido adulto -explica el doctor Yoshiki Sasai- pero esperamos que en el futuro podamos obtener tejido más maduro que sea similar al que se encuentra en la corteza del adulto humano".

Yoshiki Sasai adelanta que las pruebas con humanos no tardarán

Yoshiki Sasai adelanta que las pruebas con humanos no tardarán

Hasta este momento se habían conseguido generar varios tipos de célula a partir de las células madre pero nunca una tan sofisticada como la que se necesita para el tejido cerebral. Como explica María José Sánchez, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), "Hasta hace apenas 10 años, las únicas células madre que se conocían eran las de la médula ósea, las células madre hematopoyéticas que dan lugar a todos los linajes sanguíneos y que se emplean desde hace décadas en el trasplante de médula", un verdadero ejemplo de medicina regenerativa. Sin embargo, hoy en día se ha avanzado tanto en este terreno que se han identificado células madre adultas en casi todos los tejidos del organismo. Además de las células madre hematopoyéticas, existen las mesenquimales (también presentes en la médula y precursoras además de huesos, cartílagos o grasa), las epidérmicas, las del sistema nervioso central, pancreáticas, retinales, cardiacas, del cerebro, de la piel, musculares, del hígado, el intestino, etc. Incluso los tumores tienen sus propias células madre.

Aún son tejidos inmaduros pero falta poco para alcanzar la plenitud

Aún son tejidos inmaduros pero falta poco para alcanzar la plenitud

En estudios previos el grupo japonés había demostrado que las células madre embrionarias pueden diferenciarse y transformarse en diferentes tipos de células, pero no habían logrado que éstas se organizaran para formar tejidos funcionales. Pero el equipo de Sasai cultivó estas células madre en condiciones especiales durante 50 días hasta que observaron unos resultados que superaban sus expectativas. Explica el científico japonés “las células formaron una estructura similar a la de los hongos, de unos dos milímetros" explicó el investigador."Una estructura muy parecida al cerebro del feto, o sea un minicerebro", declaró. Hasta ahora el transplante de células simples pocos resultados ha obtenido en el tratamiento de muchas enfermedades porque se necesita tejido mas completo. Con este nuevo hallazgo será posible un mejor enfoque de las terapias regenerativas.

Los tejidos cultivados por los científicos del Instituto Riken aún se consideran insuficientes y demasiado pequeños para resultar eficaces en tratamientos reales. Estos tejidos aún son inmaduros y como explica el Doctor Sasai “Nuestra investigación creó un microcerebro fetal pero ahora queremos llevar a cabo cultivos más grandes y tratar de lograr un tejido cortical más complejo, similar al del adulto". Aun falta desarrollar la investigación. “La corteza fetal tiene cuatro capas y la del adulto tiene seis capas, así que todavía necesitamos mejorar nuestros cultivos para poder obtener esas dos capas adicionales", agrega el investigador. Asegura también que pronto comenzarán los experimentos con personas.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Que paso????






































Creo que es muy necesario hacer un examen "deparamental" víal y psicológico al personal que en el CUCS labora...
Que alguien sea tan amable de explicarme qué pasó...